La importancia de las pymes
Aunque la gran dimensión tiene sus ventajas, también hay razones a favor de las pymes:
- Son las más adecuadas para algunas actividades. Por ejemplo:
- Actividades muy afectadas por la moda y, en general, aquellas de demanda muy inestable, como sucede en el sector del turismo.
- Actividades artesanales en las que es más importante la habilidad y destreza del factor humano que la mecanización.
- Sectores de tecnología punta, como el de la electrónica avanzada, que requieren personal altamente cualificado o actividades en las que la creatividad es esencial.
- Actividades en las que es importante el trato personalizado con el cliente.
- Actividades nuevas mientras los mercados se consolidan y aparece la gran empresa.
La necesaria complementariedad entre empresas grandes y pequeñas. Por ejemplo:
- En algunas actividades agrícolas y en las artesanales, la producción suele darse en pequeñas empresas, mientras que la comercialización la hacen las grandes, así sucede con la leche, los huevos o la carne, que se producen en pequeñas explotaciones y los comercializan los grandes distribuidores.
- En otros sectores, las grandes empresas realizan la producción en serie para reducir costes, mientras que las pequeñas empresas se encargan de la distribución. En la industria del automóvil, por ejemplo, es compatible la gran dimensión en el aspecto industrial (fabricación) con la pequeña dimensión en el orden comercial (concesionarios).
- Por último, en muchos sectores, las grandes empresas productoras necesitan de pequeñas empresas abastecedoras de componentes, envases, de mantenimiento y reparación, etc.
Ventajas e inconvenientes de las pymes
- Ventajas:
- Debido al tamaño pequeño o mediano de la empresa, necesitan de una menor inversión inicial.
- Dada su cercanía al cliente, tienen una mejor posición en los mercados locales, en los que se valora el trato personalizado y la relación más directa y humana.
- Son más flexibles para adaptarse a los cambios coyunturales de la economía. Así, en épocas de crisis económica reaccionan más rápidamente que las grandes empresas.
- Las relaciones con los trabajadores son más fluidas y humanas (mayor participación y comunicación), por lo que tienen menos conflictividad laboral.
- Tienen una mayor adaptabilidad para satisfacer demandas de mercado muy específicas, que no son atendidas por las grandes empresas.
- Inconvenientes:
- No tienen acceso al mercado de valores (la bolsa). Solo se financian a través de las aportaciones de sus propietarios y de préstamos bancarios.
- No pueden aprovechar las economías de escala propias de las grandes empresas.
- Tienen poco poder de negociación sobre precios y plazos con clientes y proveedores.
- Tienen dificultades para retener a sus trabajadores y directivos de mayor talento, que prefieren trabajar para grandes empresas por sus mayores posibilidades de promoción.
- Dados sus medios limitados, no pueden utilizar los grandes medios publicitarios.
Características de las empresas multinacionales (EM)
Las empresas multinacionales (EM) son compañías formadas por una empresa matriz que cuenta con filiales que operan en diferentes países del mundo.
- Entre las características de las EM cabe destacar:
- La dirección y planificación están centralizadas en la matriz. Así, las filiales operan al servicio de una estrategia mundial común y lo que cuenta es el resultado global.
- Se trata de empresas de gran dimensión, con fuertes economías de escala y una importante actividad innovadora gracias a sus inversiones en I+D. Por ello son las mejor situadas en sus sectores para lograr ventajas competitivas a escala global.
- Entre los factores que explican la estrategia multinacional se encuentran:
- La estrechez o saturación de los mercados nacionales.
- La superación de barreras proteccionistas (como aranceles, restricciones, etc.). Para salvar estos obstáculos, se localizan en otros países o se asocian con alguna empresa local.
- La reducción de costes. Se instalan en diferentes países en función de las ventajas que obtienen. Fabricarán allí donde tenga menos coste (por los bajos salarios y la materia prima abundante) y declararán sus beneficios donde los impuestos sean más bajos.
Ventajas e inconvenientes de las multinacionales
Para los países receptores, la implantación de las EM suele traer algunas ventajas. Por un lado, favorece el desarrollo de las economías emergentes al facilitar la actividad empresarial y el empleo. Además, la aportación de tecnología avanzada es uno de sus efectos más beneficiosos, ya que mejora el nivel tecnológico del país receptor, aunque también puede generar una dependencia tecnológica del exterior si no se acompaña de inversiones en investigación y desarrollo.
Además de la dependencia tecnológica, otro inconveniente está en que los países receptores suelen ser poco exigentes con las inversiones de las EM, ofreciendo unas condiciones muy permisivas en aspectos sociales, fiscales o medioambientales. Debido a esto, son frecuentes los casos de sobreexplotación de recursos naturales o de condiciones de trabajo abusivas.
Causas de la concentración empresarial
La reducción de costes a través de las economías de escala o del incremento del poder de negociación frente a proveedores y clientes.
- El control del mercado y un mayor poder frente a sus competidores para eliminar los riesgos de la competencia.
- La necesidad de unir esfuerzos financieros, en especial, cuando se trata de nuevos proyectos que requieren grandes inversiones.
Modalidades de concentración
- Integración de sociedades. Supone la pérdida de la personalidad jurídica de, al menos, uno de los participantes. Sus variantes son:
- Fusión. Se produce cuando dos o más empresas desaparecen para formar una nueva a la que aportan sus respectivos patrimonios.
- Absorción. Supone la adquisición de una empresa por otra, lo que implica la desaparición de la empresa que es adquirida.
A su vez, según la naturaleza de las actividades de las empresas que se unen, tanto por fusión como por absorción, la integración puede ser:
- Integración horizontal, si se unen empresas que realizan una misma etapa del proceso de transformación, fabrican el mismo producto o prestan el mismo servicio.
- Integración vertical (trust), si se unen empresas que realizan distintas fases de la cadena de valor. Esta fórmula es menos frecuente, dado el auge de la subcontratación.
- Participación. Se produce cuando una empresa adquiere una parte de las acciones de otras sociedades, sin pérdida de personalidad jurídica.
Si esta participación se realiza a través de una empresa llamada ‘matriz’, que adquiere más del 50% de otras empresas llamadas ‘filiales’ para controlar las decisiones que se toman en ellas, el grupo formado se denomina holding. Por ejemplo, la compañía Coca-Cola controla marcas como Fanta, Aquarius o Nestea.
La cooperación empresarial
La cooperación empresarial consiste en un acuerdo con el que las empresas tratan de unir sus esfuerzos para aprovechar las ventajas de actuar conjuntamente.
- La cooperación entre empresas puede ser de tres tipos:
- Cooperación productiva. Dos o más empresas competidoras cooperan en actividades de producción para reducir costes, compartir riesgos, etc.
- Cooperación comercial. Varias empresas se unen para comprar conjuntamente materias primas o mercadería y conseguir unas condiciones más ventajosas.
- Cooperación tecnológica. Son ejemplos de este tipo de cooperación la cesión de explotación de una patente a cambio del pago de un precio (royalty) o la realización de proyectos de investigación conjunta entre empresas.
La franquicia y otras formas de cooperación. La franquicia consiste en un acuerdo a través del que la empresa franquiciadora cede a la empresa franquiciada el derecho a usar una marca o fórmula comercial de reconocido prestigio a cambio de unos pagos periódicos.
- El franquiciador, que es titular de una propiedad industrial y de un saber hacer específico, cede su imagen de marca para explotarla en un determinado territorio en exclusiva, además, se encarga de su publicidad o promoción y proporciona asesoramiento técnico o formación. A cambio, el franquiciado paga una cantidad inicial y otras de carácter periódico en función del volumen de ventas.
La franquicia supone ventajas: el pequeño empresario aprovecha las economías de escala del grupo franquiciador en las compras, la promoción y el reconocimiento de una imagen de marca prestigiosa.
- Otras modalidades de cooperación empresarial:
- Sociedades de riesgo compartido. Alianza de empresas que aportan capital a fin de constituir una nueva sociedad para desarrollar una actividad en la que tienen un interés común y que supone un cierto riesgo.
- Unión temporal de las empresas. Asociación que forman dos o más empresas para acometer un proyecto concreto de duración limitada. Se disuelve una vez que concluye el proyecto.
- Agrupación de interés económico. Acuerdos entre empresas que deciden actuar conjuntamente para conseguir una ventaja común.
- Consorcio. Varias empresas se organizan para acometer proyectos comunes, por ejemplo, la exportación de sus productos.
- Capital, riesgo. Una empresa proporciona financiación a otra (participando en su capital) con objeto de desarrollar un proyecto de carácter innovador y que implica cierto riesgo.
Estrategias del crecimiento
Estrategias de especialización:
- Penetración de mercados. Consiste en aumentar las ventas de los productos actuales en los mercados de siempre, a través de campañas de promoción, búsqueda de nuevos clientes, etc.
- Desarrollo de mercados. La empresa introduce sus productos actuales en nuevos mercados.
- Desarrollo de productos. La empresa se mantiene en su mercado, pero desarrolla nuevas versiones de sus productos y ofrece una imagen de innovación.
Estrategias de diversificación:
- Diversificación relacionada u horizontal. La empresa añade nuevos productos complementarios a los ya existentes, ofreciendo una gama más diversa.
- Diversificación no relacionada o de conglomerado. Se trata de explotar oportunidades rentables, aunque no tengan relación con la actividad de la empresa. Es la estrategia más arriesgada ya que la empresa entra en entornos competitivos nuevos.
Entorno general
Está formado por el conjunto de factores que afectan por igual a todas las empresas de una determinada sociedad.
- Los factores del entorno general:
- Factores económicos. Las ciclos económicos de crecimiento a recesión, los tipos de intereses, la inflación o el nivel de paro son circunstancias que afectan a todas las empresas del país. Una mejora de la economía favorece las expectativas de las empresas y lo contrario ocurre con una crisis económica.
- Factores socioculturales. Los estilos de vida y hábitos de consumo, las tendencias de la moda, los conflictos laborales, la evolución demográfica, etc., son factores que afectan a la demanda de las empresas.
- Factores ecológicos. La mayor sensibilización hacia el medioambiente está generando una presión creciente sobre las empresas para que su comportamiento sea más sostenible. La eficiencia energética, la producción no contaminante y en general, las propuestas de la economía circular son demandas que influyen en las empresas.
- Factores político-legales. Los gobiernos determinan la política económica, elaboran el marco jurídico de las empresas o promueven determinadas actividades empresariales y limitan otras, etc.
- Factores tecnológicos. La aparición de avances tecnológicos obliga a las empresas a incorporarlos si quieren mantenerse en el mercado. A su vez, se introducen continuamente innovaciones y novedades en los productos, y las empresas que no están atentas pronto descubren que sus productos quedan desfasados.
Entorno específico
Es más concreto y se refiere a aquellos factores que influyen sobre un conjunto de empresas con características comunes y que ocurren en un mismo sector de actividad.
- Los factores del entorno específico:
- Los proveedores y suministradores de materias primas y otros recursos necesarios.
- Los clientes o consumidores que adquieren los productos de la empresa.
- Los competidores o empresas que producen el mismo tipo de bienes y que, por ello, participan en el mismo mercado y se dirigen a los mismos clientes.
- Los intermediarios o distribuidores, que facilitan el acceso de los productos a los consumidores a través de los canales y puntos de distribución y venta.