Incapacidad Permanente: Requisitos, Cálculo y Cuantía
Requisitos para Acceder a la Incapacidad Permanente
Para ser beneficiario de una pensión por incapacidad permanente, se deben cumplir los siguientes requisitos:
- Estar afiliado y en situación de alta (o asimilada al alta) en la Seguridad Social.
- Tener menos de 65 años (edad ordinaria de jubilación).
- Acreditar un período mínimo de cotización, si la incapacidad deriva de enfermedad común. Este período varía según la edad:
- Menores de 31 años: La tercera parte del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió 16 años y la fecha del hecho causante.
- 31 años o más: Un cuarto del tiempo transcurrido entre la fecha en que cumplió 20 años y la fecha del hecho causante, con un mínimo de 5 años. Además, un quinto de ese período debe estar comprendido dentro de los 10 años inmediatamente anteriores al hecho causante.
Acceso desde situación de «no alta»: Se puede acceder a la Incapacidad Permanente Absoluta (IPA) y a la Gran Invalidez desde una situación de «no alta» por enfermedad común o accidente no laboral, siempre que se acrediten 15 años cotizados, de los cuales 3 deben estar dentro de los últimos 10 años.
Cálculo de la Base Reguladora (BR)
La base reguladora se calcula de forma diferente según la contingencia que origine la incapacidad:
- Enfermedad común: Se suman las bases de cotización de los 96 meses inmediatamente anteriores al hecho causante y se divide el resultado entre 112.
- Accidente no laboral: Se suman las bases de cotización de 24 meses ininterrumpidos, elegidos dentro de los 7 años anteriores al hecho causante, y se divide el resultado entre 28.
- Contingencias profesionales (accidente de trabajo o enfermedad profesional):
((Sueldo y antigüedad diarios x 365) + (Pagas extraordinarias) + (Total de complementos salariales del año anterior / Días trabajados) x 273) / 12
Cuantía de la Pensión
La cuantía de la pensión varía según el grado de incapacidad reconocido:
- Incapacidad Permanente Parcial: Indemnización a tanto alzado equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.
- Incapacidad Permanente Total: 55% de la base reguladora. Este porcentaje puede incrementarse en un 20% adicional para trabajadores mayores de 55 años que no realicen ninguna actividad laboral. Los menores de 60 años pueden solicitar la sustitución de la pensión por una indemnización a tanto alzado, si están trabajando, y según la edad. Si la incapacidad deriva de enfermedad común, la pensión no podrá ser inferior al 55% de la base mínima de cotización vigente para mayores de 18 años.
- Incapacidad Permanente Absoluta: 100% de la base reguladora.
- Gran Invalidez: 150% de la base reguladora (100% correspondiente a la incapacidad permanente absoluta más un 50% como complemento destinado a remunerar a la persona que atiende al beneficiario).
Equilibrio del Mercado, Competencia y Estructuras de Mercado
Equilibrio del Mercado
El mercado se encuentra en equilibrio cuando la cantidad demandada de un bien o servicio es igual a la cantidad ofrecida. En este punto, las empresas ofrecen exactamente lo que los consumidores desean y pueden adquirir. Las curvas de oferta y demanda representan gráficamente las intenciones de consumidores y empresas. El punto de intersección de estas curvas determina el precio de equilibrio.
Si el precio se desvía del equilibrio, se producen desajustes:
- Exceso de demanda: Los compradores, al no poder adquirir todo lo que desean, están dispuestos a pagar más, lo que impulsa el precio al alza hasta alcanzar el equilibrio.
- Exceso de oferta: Los productores, al no poder vender todo su stock, reducen los precios para dar salida a la mercancía, llevando el precio a la baja hasta el equilibrio.
Teoría Elemental del Precio
- La curva de demanda es decreciente (a menor precio, mayor demanda).
- La curva de oferta es creciente (a mayor precio, mayor oferta).
- Existe un único precio de equilibrio que iguala oferta y demanda.
- Un exceso de demanda provoca un aumento del precio.
- Un exceso de oferta provoca una disminución del precio.
Competencia Perfecta
Un mercado de competencia perfecta se caracteriza por:
- Gran número de compradores y vendedores.
- Producto homogéneo (todos los vendedores ofrecen el mismo bien).
- Información perfecta (todos los participantes conocen las condiciones del mercado).
- Libertad de entrada y salida del mercado (no existen barreras).
- Ningún agente individual puede influir en el precio (el precio se determina por la oferta y la demanda).
Monopolio
El monopolio es la situación opuesta a la competencia perfecta. Existe un único vendedor (monopolio de oferta) o un único comprador (monopolio de demanda o monopsonio). El monopolista tiene poder para fijar el precio.
Tipos de monopolio:
- Monopolio de oferta: Un único vendedor y muchos compradores.
- Monopolio de demanda (monopsonio): Un único comprador y muchos vendedores.
- Monopolio bilateral: Un único comprador y un único vendedor. El precio se negocia entre ambos.
Competencia Imperfecta
En un mercado de competencia imperfecta, al menos uno de los participantes (comprador o vendedor) tiene capacidad para influir en el precio. Las empresas no tienen la autonomía total del monopolista, pero sí cierto poder de mercado.
Causas de la imperfección:
- Barreras de entrada: Restricciones que dificultan la entrada de nuevos competidores.
- Costes de producción: Las economías de escala favorecen a las grandes empresas, que pueden producir a menor coste.
Tipos de mercados de competencia imperfecta:
- Competencia monopolística: Muchos vendedores ofrecen productos similares, pero diferenciados (por marca, calidad, etc.). Existe cierta competencia, pero cada vendedor tiene un pequeño «monopolio» sobre su producto.
- Oligopolio: Pocos vendedores dominan el mercado. Puede haber muchos vendedores, pero unos pocos concentran la mayor parte de las ventas. Existe interdependencia entre las empresas: las decisiones de una afectan a las demás.
- Oligopolio de demanda: Pocos compradores y muchos vendedores.
- Duopolio: Dos empresas participan en el mercado.