Indicadores Clave de la Salud Financiera Empresarial: Una Visión Detallada

Análisis de Ratios Financieros: Liquidez, Solvencia y Endeudamiento

na: Consumo anual de MP / Saldo medio de MP. Es el número de veces al año que las materias primas son renovadas en el almacén.

PMa: Días en las que las materias primas están en el almacén.

nF: Coste de fabricación anual / Saldo medio de los productos en curso. Es el número de veces al año que los productos en curso son renovados.

PMf: Días que los productos están en curso de fabricación.

nV: Coste anual de las ventas / Saldo medio de los productos terminados. Es el número de veces al año que los productos terminados (PPTT) son renovados.

PMv: Días que los productos terminados están pendientes de cobro.

nC: Ventas anuales / Saldo medio de clientes. Es el número de veces al año que se renueva el saldo de clientes.

PMc: Días que las ventas están pendientes de cobro.

nP: Compras de MP (a crédito) / Saldo medio de los proveedores. Es el número de veces al año que renovamos el saldo de proveedores.

PMp: Días que aplazamos el pago de MP.

Periodos Medios de Maduración

El PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN FINANCIERO (PMMF) es el tiempo que transcurre entre el pago a los proveedores por la compra de las materias primas y el cobro a los clientes por la venta de los productos terminados.

El PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN ECONÓMICO (PMMe) es el tiempo que transcurre desde que se invierte un euro en la adquisición de materia prima hasta que ese euro es recuperado a través de su cobro por la venta del producto.

Ratios Financieros Clave

Ratio de Liquidez

Mide la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de sus deudas que vencen a corto plazo con los activos corrientes, manteniendo un margen de seguridad.

El valor óptimo está entre 1,5 y 2. Si el ratio es inferior a 1, la empresa no puede pagar sus deudas a corto plazo con sus activos corrientes y tiene riesgo de suspensión de pagos. Un ratio por debajo de 1,5 indica escasez de liquidez, ya que si no vendemos algunas existencias o hay problemas de cobro, el riesgo de suspensión de pagos persistiría. Un resultado mayor a 2 muestra un exceso de liquidez.

Ratio de Tesorería

Mide la capacidad de la empresa para poder hacer sus pagos inmediatos con el disponible y realizable. Indica la liquidez más inmediata.

El valor óptimo está en torno a 1. Es decir, el disponible más realizable debe ser igual al pasivo corriente para poder pagar todas las deudas a corto plazo. Si es inferior a 0,8 puede haber dificultad para pagos inmediatos. Si es mayor de 1,2 hay exceso de liquidez, y la empresa tiene activos improductivos a los que no les saca rendimiento.

Ratio de Solvencia o Garantía

Mide la capacidad de la empresa para hacer frente al pago de todas sus deudas y obligaciones. Indica la solvencia de la empresa y el riesgo de quiebra.

El valor óptimo está en torno al 1,5-2. Nunca debe ser menor que 1, o los activos totales serían menores a la totalidad de las deudas (A < P) y la empresa estaría en quiebra al no poder pagar sus deudas ni vendiendo todos los activos. Un ratio inferior a 1,5 sigue indicando problemas de solvencia y riesgo de quiebra al no poder pagar las deudas a largo plazo. Un ratio mayor a 2 indicaría un exceso de solvencia.

Ratio de Disponibilidad

Mide la capacidad de la empresa de pagar deudas a corto plazo con el disponible en caja o banco. Es decir, mide la liquidez aún más inmediata.

El valor óptimo está entre 0,2 y 0,3. Un resultado mucho mayor a 0,3 significaría que hay exceso de liquidez en caja que se podría invertir. Un valor inferior a 0,2 escasez de liquidez, lo que provocaría problemas para hacer frente a los pagos más inmediatos.

Ratio de Endeudamiento

Mide la proporción que existe entre la financiación ajena y sus recursos propios, de forma que podremos saber si el montante de las deudas es el adecuado para la cuantía de los fondos propios que posee.

El valor óptimo está entre 0,4 y 0,6. Un valor superior a 0,60 implica que la empresa está excesivamente endeudada, lo que le puede suponer grandes costes (más del 60% de sus fondos son deudas). Un valor inferior a 0,40 supone que está poco endeudada y tal vez podría aprovechar un mayor nivel de deudas para hacer inversiones.

Ratio de Calidad de la Deuda

Muestra la relación entre el pasivo corriente frente al pasivo total. Nos muestra, por tanto, el porcentaje de nuestras deudas que son a pagar a corto plazo. El valor óptimo está entre 0,2 y 0,5. Si es menor a 0,2 tenemos pocas deudas a corto plazo y si hay buena situación de liquidez y solvencia, podríamos endeudarnos a largo plazo para hacer inversiones rentables. Si es superior a 0,5 tendremos mucha deuda a pagar en menos de un año, lo que podría dar problemas para pagarla.

Equilibrio Financiero: Situaciones, Causas, Consecuencias y Soluciones

  • Equilibrio financiero total: A = PN; P = 0
    • Situación: Exceso de autofinanciación.
    • Causas: Total seguridad, pero no se beneficia del endeudamiento.
    • Soluciones: Endeudarse para usar capitales ajenos y aumentar rentabilidad.
  • Equilibrio financiero normal: AC > PC; FM > 0
    • Situación: Ideal.
    • Acciones: Vigilar el fondo de maniobra.
  • Desequilibrio financiero a c/p: AC < PC; FM < 0
    • Situación: Problemas de liquidez.
    • Soluciones: Renegociar el plazo de entrega con los proveedores.
  • Desequilibrio financiero a l/p: A = P; PN = 0; FM < 0
    • Situación: Problemas de solvencia y riesgo de quiebra.
    • Soluciones: Aumentar el capital social o desaparecer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *