Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) en Chile
Contexto
El modelo de desarrollo hacia afuera no aseguraba estabilidad ni crecimiento. Por ello, se creó la Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI), enfocada en el desarrollo industrial interno de Latinoamérica para disminuir la dependencia externa y satisfacer la demanda interna con producción nacional.
Reacción de América Latina
- Economía: Retiro de capitales, fin de créditos, pago de deudas externas, caída en los precios de productos exportados.
- Social: Cierre de fuentes laborales, recorte de sueldos, pérdida de empleo.
Etapas de la ISI
- Disminución de productos importados, aumento de la oferta nacional.
- Intervención del Estado en la economía, fomento de la industria interna (industria liviana, tecnología e inversión de recursos en bienes de capital).
ISI en Chile
- Aumento del empleo y del poder adquisitivo, incremento de la demanda de productos nacionales (reinversión de recursos en el país).
- El Estado estableció reglas para el sector privado, asumió un rol inversionista y copropietario, y aumentó el precio de los productos extranjeros.
Implementación del modelo ISI y creación de la CORFO
- ISI: Acuerdo previo entre sectores organizadores y el gobierno radical.
- CORFO (Corporación de Fomento de la Producción): Incentivó la producción interna con tres objetivos principales:
- Reconstruir zonas afectadas por el terremoto.
- Planificar el desarrollo industrial y productivo de áreas estratégicas.
- Lograr un país 100% industrializado e independiente.
Influencia de Estados Unidos en el modelo ISI
- Se sustentó con relaciones comerciales con Estados Unidos.
- La fuente de financiamiento de los gastos públicos provino de impuestos y la dependencia del cobre.
- La CORFO inició sus operaciones con un préstamo estadounidense.
- Chile no se desconectó del contexto mundial.
Desarrollo del modelo ISI y sus efectos prácticos
- Producción: El Estado asumió un rol empresarial, mientras que el sector privado no comerciaba tanto como se requería.
- Economía: El Estado se convirtió en el eje de la economía. Impulsó áreas estratégicas con inversiones públicas y privadas, reactivando la economía.
- Efectos positivos: Expansión de la demanda interna, aumento del consumo de bienes nacionales, crecimiento del mercado local y mayor oferta de trabajo.
Sectores productivos e industrialización en los Gobiernos Radicales
- Se impulsó la elaboración de bienes de consumo tradicional, sustituyendo importaciones.
- La CORFO invirtió en áreas energéticas, petroleras y acerera.
- Se fundó la Minera Paipote y la Empresa Nacional de Transporte Colectivos.
Expansión y cambio en el Estado
- Desarrollo económico: CORFO, programas de fomento de la producción, inversiones fiscales, infraestructura.
- Bienestar social: Mayor protección social en previsión, salud, vivienda y educación.
Crecimiento del aparato estatal
- Aumento de instituciones y funcionarios públicos, principalmente de clase media.
Cambios en el Estado: Tecnocracia y modernización
- El aparato estatal se profesionalizó, incorporando tecnócratas (ingenieros que participaban en la política) para la modernización del Estado.
Desequilibrio del modelo ISI en América Latina
La sustitución completa de importaciones y la autosuficiencia económica no se cumplieron. La industria del bienestar estaba poco desarrollada y el crecimiento hacia adentro se estancó.
Después de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos y Europa entraron en recesión, lo que afectó a Latinoamérica, ya que la industrialización dependía de créditos extranjeros, las industrias creadas requerían insumos importados (maquinaria, etc.) y la liquidez para muchos Estados provenía de la exportación de materias primas.
Factores del desequilibrio
- Baja en el presupuesto fiscal.
- Disminución del volumen de exportación.
- Baja en la producción manufacturera.
- Características del mercado interno.
- Dispar crecimiento del sector agrícola respecto al industrial.
Elementos de inestabilidad del ISI
Antes, se exportaban materias primas y se importaban bienes de consumo; con la ISI, se creaban bienes de consumo e importaban materias primas. Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa entró en crisis, lo que limitó el acceso de Chile a préstamos y tecnología.
Consecuencias negativas del ISI
- Ineficiente asignación de recursos.
- Pérdida de oportunidades de exportaciones.
- Monopolios estatales ineficientes.
- Saldos comerciales negativos y endeudamiento externo.
- Inflación descontrolada por la imposibilidad del modelo de generar la productividad suficiente para un aumento sustentable de los salarios.