TEMA 2: OBJETIVOS DE LA Política Económica
2.3 Tipos de desempleo
El pleno empleo no puede corresponderse con la ocupación integral de todos los recursos productivos, precisamente porque existen distintos tipos de paro y las medidas macroeconómicas no tienen la capacidad de incidir simultáneamente sobre todos ellos. Además la existencia de diversos tipos de paro, tampoco significa que tengamos que catalogar los parados de un país exclusivamente en un tipo de ellos ya que lo normal es que en un país convivan diferentes tipos de paro.
En consecuencia, es necesario diferenciar sus posibles componentes porque las soluciones serán diferentes según las causas que lo determinen. Tipos:
Desempleo friccional: se originan por las imperfecciones del mercado de trabajo, por ejemplo, aquel que se deriva del periodo de tiempo necesario para cambiar de puesto de trabajo:Incremento de rotación à incremento desempleo friccional Factores socioculturales
Por tanto, la tasa de paro friccional será mayor cuanto más elevada sea la rotación en el empleo, lo cual depende de las circunstancias socioculturales de cada país. En este sentido, la política económica más adecuada frente a este tipo de paro debe ir encaminada a mejorar los sistemas de información, para adecuar de una forma más rápida la oferta de trabajo con la demanda de trabajo.
Desempleo estacional: es el que se produce como consecuencia de la naturaleza estacional del trabajo que se realiza. Ejemplo: es el caso de algunos trabajos del sector agrícola como la vendimia. Así pues en las zonas geográficas donde predominen este tipo de actividades, la política económica deberá tratar de diversificar la estructura productiva para solucionar el problema.
Desempleo cíclico: es el que se genera en las fases recesivas del ciclo económico, por lo que este tipo de paro disminuirá cuando la economía mejore o cuando la economía este en expansión. En este tipo de desempleo, la política económica más adecuada sería la de tipo keynesiano, caracterizada por la puesta en marcha de programas gubernamentales de reactivación económica, donde las políticas fiscales y monetarias ocupan un lugar privilegiado
Desempleo depresivo: tiene lugar cuando la economía de un país viene sufriendo una crisis profunda durante un cierto nº de años, y además, no se observan posibilidades de recuperación en el futuro
Desempleo estructural: puede afirmarse que es aquel tipo de paro que subsiste en el tiempo en ciertas regiones y/o ramas de actividad concretas como consecuencia de su inadecuada estructura económica, por tanto, es considerado uno de los más graves, con serias repercusiones sociales y económicas. Algunos factores que pueden desencadenar este tipo de desempleo son por ejemplo, la automatización de la producción, también otro factor puede ser el aumento de los costes laborales u otro factor puede ser las fusiones entre empresas.
Consideraciones teóricas del mercado de trabajo
Las diversas escuelas de pensamiento difieren en sus pensamientos teóricos a la hora de explicar las causas del paro y por consiguiente, también difieren en las medidas para solventarlo. En este apartado vamos a estudiar las explicaciones teóricas del desempleo más conocidas.
3.1 Perspectiva clásica del desempleo
En esta perspectiva los problemas relacionados con el mercado de trabajo, en este caso el desempleo, son analizados a partir de la función de oferta de trabajo y demanda de trabajo.
Nd: Los empresarios solamente contrataran mas trabajadores cuando el salario real sea menor o cuando la productividad marginal sea mayor
Ns: para contratar más trabajadores, las empresas deben subir sus salarios.
Una vez establecidas la demanda y la oferta de trabajo en un modelo con precios y salarios totalmente flexibles, el salario real fluctúa con el fin de equilibrar la demanda y la oferta de trabajo. De esta manera, no existiría paro, ya que si el salario fuera demasiado alto, para proporcionar trabajo a todo el que lo deseara, descendería inmediatamente al punto en que la oferta y la demanda se igualen y por tanto, desaparecería el paro.
Así pues, el paro clásico se produce como consecuencia de unos salarios reales excesivos y por tanto, es un paro de carácter voluntario, es decir, se elimina por la flexibilidad de los salarios y los precios, por lo que no precisa de ninguna medida de política económica.
3.2 El paro keynesiano
Parte del concepto del paro involuntario, ya que para Keynes el pleno empleo significa la ausencia de paro involuntario. Se origina como consecuencia de una demanda agregada insuficiente, que comprende el consumo privado, la inversión privada y el gasto del gobierno, por lo tanto, para los keynesianos, la mejor medida para reducir el paro es la aplicación de una política fiscal expansiva, es decir, que el gobierno debería incrementar el gasto público para, de esta manera, luchar contra la depresión y el paro y compensar de esta forma esa insuficiente demanda agregada
3.3 Otras aportaciones teóricas del mercado de trabajo
Paro involuntario:
Modelo de salarios de eficiencia:
defiende que la responsabilidad de la situación de desempleo recae en las empresas, que consideran eficiente remunerar el trabajo por encima de los salarios de equilibrio de mercado, ya sea porque de esta manera desean fidelizar a los trabajadores o porque piensan que de esta manera se incrementara la productividad. Lo que ocurre es que cuando quieran contratar más trabajadores no van a poder hacer frente a los costes que suponen porque ya se comprometieron con los trabajadores que ya están empleados en pagarles salarios elevados.Modelo de los trabajadores internos y externos:
En este caso la responsabilidad del paro recae en los trabajadores internos debido a que una parte de estos tienen poder de negociación para exigir salarios por encima del salario de equilibrio, preocupándose únicamente de su bienestar y no teniendo en cuenta a los trabajadores externos.
B) Paro voluntario:
Teorías de búsqueda de empleo:
también se aproxima a la idea de paro voluntario, considerando que la existencia de trabajadores dedicados al proceso de búsqueda de empleo produce un desempleo. El punto de partida de estas teorías seria un trabajador que está en paro y que está buscando empleo, entonces se tendrá que desplazar a aquellos sitios donde tenga una oferta de trabajo. Por tanto, el proceso de búsqueda de empleo implica 2 costes: 1 coste de desplazamiento y 1 coste de oportunidad (el trabajador deja de ganar dinero por estar desplazándose).De tal forma que igualando los costes con los beneficios marginales del proceso de búsqueda de empleo se obtendría:
El salario de aceptación = Beneficios de la búsqueda – (coste de desplazamiento + coste de oportunidad). Que es el salario mínimo por el cual el trabajador aceptara una oferta de trabajo concreta.
- Si el salario de aceptación es < al=»» salario=»» de=»» empresa,=»» el=»» trabajador=»» no=»» aceptara=»» el=»» trabajo.=»»>
- Si el salario de aceptación es > al de la empresa, el trabajador aceptara el trabajo
La importancia del problema de desempleo
A partir de los años 70, las tasas de paro empezaron a elevarse de forma preocupante. Esta gran importancia cuantitativa actual del problema del paro, se justifica si tenemos en cuenta los costes elevados que suponen para la colectividad, que podemos concretar en los siguientes:
Costes monetarios:
El trabajador parado sufre una pérdida de ingresos derivado de su situación que varía según distintas circunstancias, entre las que destacan la protección y la duración del desempleo. No obstante, por eficiente que sea la prestación por desempleo que cobramos, es muy difícil que esa prestación equivalga a los salarios del trabajador. Por esta razón, se llega a la conclusión en muchos países de que estos costes monetarios son muy preocupantes, especialmente para los trabajadores que cobren mucho y de larga duración- Costes no monetarios:
Incluye los costes psicológicos y otro tipo de costes que van a afectar a la salud del trabajador, como por ejemplo, la desmoralización del trabajador, la pérdida de confianza… Costes de la hacienda pública:
engloban los subsidios de desempleo netos de impuestos- Perdidas de producción o costes macroeconómicos:
Recogen las diferencias de producción según los trabajadores estén parados u ocupados. Costes sociales:
Comprenden las pérdidas económicas del apartado anterior y además, otros costes no económicos del paro, como por ejemplo, los efectos en la salud ciudadana o a seguridad ciudadana, la corrupción…Costes políticos:
Concretados en una menor popularidad de las autoridades políticas gobernantes.
5.3 Causas de la inflación
En la historia del pensamiento económico no ha existido una interpretación comúnmente aceptada, no obstante el proceso inflacionista de un país puede producirse básicamente por 3 vías:
Inflación de demanda
Surge cuando la demanda de bienes es mayor que la oferta, es decir, cuando todos los recursos productivos están plenamente empleados, tanto la mano de obra como el stock de capital
- Explicación monetarista: el problema de la inflación se debe a la cantidad de dinero. La demanda de dinero es exógena. El estado hace que se mueva la oferta monetaria. La solución es una mínima intervención del estado en la economía
- Explicación clásica: si la gente demanda mucho se genera una inflación, es decir, suben los precios. Incrementaba la cantidad de dinero en el sistema económico.
- Explicación keynesiana: Cuando existe un incremento en la demanda, la oferta no aumentara. La solución es aplicar una política económica de control monetario y aumentar la producción
Inflación de costes/oferta:
Se explica por un aumento autónomo de los costes de producción con independencia de la demanda agregada o sectorial. Por lo tanto, algunas veces la subida de los precios se inicia por el lado de la demanda, otras veces por el contrario, es el empujón de los costes el verdadero punto de partida del proceso inflacionista. Las explicaciones relativas a este tipo de inflación han desarrollado 2 enfoques básicos, que son:
Enfoque mark-up/Sobreprecios:
en esta teoría se supone que la economía no se rige por las normas de la competencia perfecta sino, que existen unos grupos de presión organizados que intentan apoderarse de la mayor parte posible de la renta nacional mediante la manipulación de los precios sobre los que pueden ejercer algún tipo de control, en este sentido, sea cual sea el grupo de presión que actúe, pueden diferenciarse 3 tipos de espirales inflacionistas:Espiral salarios-precios:
se origina como consecuencia de la presión de los sindicatos que demandan incrementos de salarios por encima de la productividad para proteger a sus afiliados de pérdidas de poder adquisitivo originadas por elevaciones de precios anteriores. Las empresas acaban aceptando estos incrementos salariales, lo que conduce a una elevación de sus costes. En la medida en que las empresas tengan capacidad para trasladarlos a los precios finales, lo harán y se originará en el momento de una nueva negociación salaria, un incremento de los precios con una continuación repetitiva de los precios.Espiral salario-salario:
en este caso, el grupo con mayor poder son también los sindicatos, que demandan incrementos de salarios en sectores punta, que tienen una productividad elevada, pero que como consecuencia de un efecto igualación se trasladan con carácter general para todo el sistema económico, acabando por generar un proceso inflacionista, de similares carácterísticas al anterior- Espiral beneficios-precios:
el punto de partida es asumir que son las empresas quienes inicialmente elevan los precios para obtener un mayor margen de beneficios. Cuando los trabajadores se ven negativamente aceptados reclaman alzas salariales que si son atendidas justifican unas nuevas elevaciones de precios para mantener al menos los márgenes de beneficios anteriores desencadenándose una nueva espiral. Enfoque del poder negociador:
parte del supuesto del que los sindicatos tienen capacidad para generar incrementos salariales, pero teniendo en cuenta la situación del nivel de actividad económica. En este sentido, mientras más cerca se encuentre la economía del nivel de pleno empleo, mas fácil será para los sindicatos conseguir que sus reivindicaciones salariales sean atendidas ya que los beneficios potencialmente perdidos que tendrían las empresas, por ejemplo en el caso de una huelga, serian mayores que el incremento de costes laborales atendidos, en el caso de que estos aumentos se trasladen a los precios.
La inflación estructural
La inflación ha adquirido en los últimos años, especialmente en los países más desarrollados, un carácter más estructural, por una parte su tasa se ha visto muy reducida situándose a finales de los años 90 en unos niveles muy bajos, pero a veces insuficientes en economías abiertas y con un proceso de internacionalización muy elevado, pero no de integración económica y monetaria con países de inflación inferior. Por otro lado, aun con crecimientos pequeños de PIB, la tasa de inflación, en ocasiones, se resiste a bajar por debajo de un nivel determinado.
Así pues, parece como si de forma similar al paro, también existiese una tasa natural o estructural de inflación que ya no es un fenómeno únicamente monetario y/o fiscal o de costes y por tanto, no puede combatirse únicamente con políticas coyunturales. La tasa estructural de inflación, seria la tasa de inflación necesaria para el funcionamiento del sistema económico, teniendo en cuenta su evolución, su estructura económica, sus distorsiones y los hábitos inflacionistas incorporados en las actuaciones de los agentes económicos.
El nivel de esta tasa de inflación es distinto entre países y dentro de un país también distinto según periodos históricos y en función de los cambios estructurales y sociales. Si esto es así, para conseguir que la tasa de inflación estructural baje y se estabilice en un nivel inferior, hay que adoptar medidas de política económica que vayan al origen del problema y cambien estas estructuras y hábitos que la ocasionan hasta lograr que el sistema económico en su conjunto necesite funcionar con un nivel de inflación mucho menor.
Se trata por tanto de aplicar políticas de ajuste estructural que fomenten la flexibilidad y la competencia, que modifiquen los hábitos existentes, etc. Y además deben complementarse con políticas económicas coyunturales.
La inflación con estancamiento
Desde 1958, la relación entre paro e inflación planteaba 2 únicas posibilidades a la política económica: la primera, era conceder preferencia a la estabilidad de precios en relación con el pleno empleo y la segunda, obrar en sentido inverso, es decir, dando preferencia al objetivo de pleno empleo en detrimento de la estabilidad de precios. Pero, a partir de los años 70, se manifestó un fenómeno nuevo que se denomino: “La Estanflacion o la inflación con estancamiento”, que supone una subida notable y sostenible de los precios junto con el aumento progresivo de los niveles de paro. Por lo que respecta a las teóricas explicativas de la inflación con estancamiento, podemos destacar básicamente 2 enfoques:
La hipótesis de las expectativas adaptativas:
Fue desarrollada por la escuela de Chicago. Para Friedman que es el principal representante de esta corriente, la posibilidad de controlar entre paro e inflación es solo temporal, puesto que los agentes económicos prevén la persistencia del aumento de los precios y la consideran en sus cálculos, y por consiguiente, si las autoridades ponen su empeño en mantener la tasa de paro por debajo de su nivel natural mediante la aplicación de políticas expansivas de demanda, lo único que conseguirán en el l/p será una aceleración de la inflación. Este proceso se explica por la teoría aceleracionista de la inflación, donde el problema es un incremento del paro, y la solución es a c/p un aumento de la demanda agregada para disminuir el paro. En el l/p se producirá un paro y una inflación mayor Solo es posible solucionar a c/p la inflación y el paro, a l/p no. Ante esta explicación de la estanflación, estos autores proponen las siguientes medidas para combatir el paro y la inflación:
Para combatir la inflación:
proponen finar una tasa de crecimiento monetario cada vez más reducida hasta hacerla compatible con la tasa de crecimiento real sin inflación- Para combatir el paro:
la única vía a l/p es la flexibilización y transparencia de los mercados de trabajo que se conseguirá ante todo con una menor intervención del sector publico en la economía y con una recuperación de la institución básica del mercado como mecanismo auto-regulador.
La explicación neokeynesiana:
Según esta teoría el origen de la inflación se sitúa en los shocks de oferta o de costes y el aumento del desempleo es una consecuencia de la reducción del ritmo de la actividad económica, debido en parte, a las políticas anti-inflacionistas de signo restrictivo practicadas por el gobierno durante la crisi Así pues de acuerdo con este planteamiento, las políticas de estimulo de la demanda deberán de ser más selectivas y desagregadas y complementarse con políticas de estimulo por el lado de la oferta y, además, con políticas de ajuste estructural para luchar eficazmente contra la depresión y el paro. Finalmente, para combatir la inflación se deben aplicar políticas de rentas, especialmente basadas en los acuerdos entre empresarios y sindicatos.
6.1 Proceso de desinflación
Las autoridades monetarias para reducir la tasa de inflación deben reducir la tasa de crecimiento de la oferta monetaria, lo cual, reduce la demanda agregada y disminuye la producción y la creación de empleo. Así pues, el proceso de desinflación tiene un coste, por lo que el responsable de política económica, deberá conocer qué sacrificio debe asumir el país en términos de producción y desempleo, este coste, recibe generalmente el nombre de Tasa de sacrificio.
¿De que depende la Tasa de sacrificio?
Los estudios realizados para estimar dicho coste llegan a la conclusión de que la tasa de sacrificio está condicionada básicamente por los siguientes factores:- Carácterísticas institucionales del país: cuanto mejores sean las instituciones de un país, la tasa de sacrifico será menor.
- Nivel inicial de la inflación: cuanto mayor sea la inflación inicial, es más necesario aplicar una medida de desinflación.
- Las expectativas sobre la inflación
- Las medidas anti-inflacionistas utilizadas
- Beneficio social > Gasto social
En líneas generales el análisis coste-beneficio efectuado en las distintas economías nos muestra que el proceso de desinflación deberá realizarse de forma que el beneficio social de la reducción de la inflación sea superior al coste social que determine la tasa de sacrificio.
Por tanto, si la inflación es elevada y afecta a la tasa de crecimiento de la producción los beneficios sociales probablemente serán superiores a los costes sociales, pero en los casos de reducción de un nivel bajo de inflación los beneficios sociales no están tan claros e incluso existe en riesgo de caer en una deflación innecesaria. Además es preciso tener en cuenta el papel que juegan las expectativas a la hora de garantizar el éxito de un proceso de desinflación, ya que si la política de desinflación es creíble, las autoridades monetarias pueden conseguir el objetivo marcado sobre la inflación con un coste mucho menor en producción y en empleo al previsto, ya que los agentes económicos formaran sus expectativas sobre la inflación en función del objetivo futuro y no en función de la inflación generada en el pasado. Cuantas menores expectativas tengamos, los beneficios sociales serán mayores que los costes sociales.
6.2 Medidas anti-inflacionistas
Es necesario señalar que puesto que el coste de la desinflación alcanza normalmente valores elevados, las medidas para el mantenimiento de la estabilidad de precios poseen actualmente una gran relevancia dentro de los programas de política económica de la inmensa mayoría de los países. Entre las políticas anti-inflacionistas más importantes podemos destacar las siguientes:
Políticas inflacionistas por el lado de la oferta agregada:
Se trata de actuar para incentivar el desplazamiento de la oferta agregada hacia la derecha, lo que permitirá un aumento de la producción y una reducción de los precios en función de un nivel determinado de la demanda agregada En definitiva se pretenden concretar las causas que inciden en el incremento de los costes de producción a través de las siguientes acciones:
- Aplicar una política fiscal que facilite el establecimiento de un programa de incentivos para mejorar los niveles tecnológicos de las empresas así como desgravaciones fiscales que induzcan a invertir para conseguir un ahorro energético o que induzcan al uso de determinados tipos de energía.
- La implantación de nuevas modalidades contractuales en el mercado laborar que permitan a las empresas crear empleos con menores costes.
- La liberalización de los mercados para favorecer mayores dosis de competencia y la posibilidad de actuar sobre las causas estructurales que permiten un crecimiento de los precios en determinados sectores de actividad con comportamiento monopolístico
- La desregulación en materia económica dentro de ciertas limitaciones con el objetivo de que los costes que implican ciertas regulaciones no tengan unos sacrificios muy superiores a los beneficios de las mismas
Políticas inflacionistas por el lado de la demanda agregada:
Podemos destacar las siguientes:
- El mantenimiento de una regla que permita un crecimiento constante y estable de la cantidad de dinero que se inyecta en el sistema económico que fuese compatible a su vez con la consecución de la tasa de crecimiento que se desea de la actividad económica y de los precios
- La aplicación de una política monetaria que actúe sobre la demanda y que cumpla un papel de respaldo de las medidas tomadas por el lado de la oferta
- Reducción del déficit público para no incurrir en niveles indeseables, además, hay que tener en cuenta que el déficit público financiado fundamentalmente por la vía de emisión de deuda pública tiende a incrementar los tipos de interés con los consiguientes efectos negativos para la reactivación económica.
Deuda pública
El estado emite activos financieros para que nosotros los compremos
- Aplicar una política de rentas, que reduzca de forma paulatina el crecimiento de los costes salariales por encima de la norma establecida y permita canalizar los beneficios empresariales hacia la capitalización y la modernización tecnológica de las empresas
- Finalmente, la necesidad de mejorar los procedimientos de recolección de datos y elaboración de estadísticas ya que son muy importantes las expectativas a la hora de confirmar el crecimiento de los niveles de precios.
Mecanismos de ajuste de la balanza de pagos: principales enfoques
Cuando hablamos de la balanza de pagos, lo que busca el decisor de política económica es mantener el saldo de la balanza de pagos en equilibrio, ya que un desequilibrio en esta balanza puede tener consecuencias:
Dentro de los enfoques que estudiando los mecanismos de corrección de desequilibrios de la balanza de pago encontramos 5:
Enfoque clásico:
El mecanismo reequilibrador de la balanza de pagos según este enfoque, considera el flujo de bienes en el comercio internacional como el resultado de la diferencias en los niveles de precios nacionales. Si el desequilibrio ha sido la consecuencia de variaciones de los precios relativos, una nueva modificación de los precios podría situarnos en la situación inicil Por otra parte, dado que la teoría clásica afecta al sistema de “patrón oro”, los flujos de oro se emplean para compensar las diferencias que pudieran existir entre los ingresos y los pagos exteriores. Dando lugar con ello a cambios en los precios del país, permitiendo corregir su balanza de pagos.
En este enfoque se encuentran implícitos una serie de supuestos que no tienen por qué cumplirse en los momentos actuales:
- Según este enfoque se cumple la teoría cuantitativa del dinero que se basa en la ecuación de cambio de Fisher M*V=P*Y , de forma que cualquier variación en la cantidad de dinero implica una variación en los precios.
- Según este enfoque existe una eficacia del sistema bancario, es decir, que un incremento en la oferta de dinero produce su impacto de forma inmediata sobre la situación monetaria interna del país.
- Este enfoque defiende la movilidad perfecta de los factores del país.
- Se entiende también la total flexibilidad de los precios, tanto en el país como en el resto del mundo.
- Según este enfoque existe elasticidad perfecta de la demanda y la oferta con respecto a los precios.
Enfoque elasticidad:
se empezó a plantear a principios del Siglo XX y se basa en determinar cuándo una devaluación tiene éxito. Este enfoque considera que es la variación, el tipo de cambio la que influye más directamente sobre los precios de las exportaciones y las importaciones, y por tanto, sobre el saldo de la balanza comercial, es decir, este enfoque se planteó porque muchas economías que presentaban el desequilibrio en la balanza de pagos empezaron a devaluar su moneda con la idea de que así podían ser más competitivas, no obstante, se observaba que no mejoraban su relación comercial, sino que la empeoraban y generaban situaciones inflacionistas, por lo que el fracaso de numerosas devaluaciones hizo necesario profundizar respecto a las condiciones necesarias para que dichas alteraciones en el tipo de cambio ejercieran su influencia positiva sobre la balanza comercial, precisamente el enfoque elasticidades de la balanza de pagos nos ofrece un análisis con lo que ocurre con la balanza comercial de un país cuando este devalúa su moneda, precisando las condiciones que deben cumplirse para que esta medida tenga en éxito en el objetivo de reequilibrar la balanza comercial. En este sentido este enfoque destaca la condición de Marshall-Lerner para obtener resultados positivos de una devaluación, y la condición es que la suma de las elasticidades de demanda de importaciones de los dos países debe ser superior a uno.
Enfoque renta:
este enfoque se basa en la teoría keynesiana, y básicamente se ocupa de estudiar los efectos sobre la balanza de pagos de las variaciones de renta, en concreto se trata de analizar en primer lugar, como los cambios en los volúMenes de exportaciones e importaciones provoca dos quizás por una devaluación afecta a la renta, en segundo lugar como estos efectos a su vez inciden sobre la balanza por cuenta corriente.Enfoque absorción:
constituye una ampliación del enfoque renta y se fundamenta en que un planteamiento basado en la consideración sobre la renta y el gasto agregado resulta más aconsejable que el enfoque elasticidades. Entonces estudiamos la relación entre el nivel de renta de un país con su nivel de absorción o nivel de gasto público.
Y=C+I+GP+X-M; Y=A+B ; B=Y-A
Dónde: C+I+GP (absorción o gasto interno agregado) (A), y X-M (balanza comercial) (BC)
Así pues, según esta ecuación la balanza comercial representa la diferencia entre la producción y la absorción interna. Un súperávit en la primera significa que la producción interna es mayor que la absorción o el gasto interno agregado, y un déficit, significaría lo contrario. Si queremos equilibrar la balanza de pagos, por ejemplo ante la existencia de un déficit uno de los planteamientos posibles sería disminuir el nivel de absorción o el nivel de gasto interno o aumentar la renta del país, entonces lo que se plantea este enfoque es conocer hasta qué punto es posible incrementar renta o disminuir el gasto interno, o viceversa. Por otro lado, el enfoque absorción presupone que el nivel de renta es el determinante primario del nivel de absorción, y que a su vez la balanza comercial viene determinada por este último. Sin embargo, se considera que la absorción agregada es una función no solo de la renta real doméstica, sino que también depende de otras variables, particularmente del nivel de precios internos de un país. Por tanto, si el comportamiento del nivel de precios internos influye en el nivel de absorción entonces claramente la balanza comercial se verá igualmente afectada.
Enfoque Monetario:
en contraposición de las teorías anteriores el enfoque monetario concibe a la balanza de pagos como un fenómeno esencialmente monetario En resumen un súperávit de la balanza de pagos revela la existencia de un exceso de la demanda de dinero, y de igual forma un déficit de la balanza de pagos no es más que la consecuencia de un exceso de la oferta de dinero. En definitiva, cualquier desequilibrio en el mercado de dinero se traduce en una salida de medios de pagos hacia el exterior y en una adquisición de bienes activos financieros extranjeros. Esto significa que un desequilibrio en la suma de la balanza por cuenta corriente y los movimientos autónomos de capital tiene que compensarse con un desequilibrio igual en las reservas controles de divisas.
8.2 Factores determinantes del crecimiento económico
El factor trabajo siempre ha figurado como un factor determinante en el desarrollo del crecimiento económico, pero históricamente se venía acentuando la importancia del capital y más concretamente de la acumulación de capital en el proceso de crecimiento económico. Sin embargo, un estudio de Robert Solow realizado en 1957, estimo que para la economía estadounidense los factores de producción considerados tradicionalmente tan solo explicaban algo menos de la mitad del crecimiento anual medio de la producción del país, y que el resto se debía al progreso técnico, que hasta entonces se había considerado una variable exógena, es decir, los economistas habían centrado sus explicaciones sobre las causas del crecimiento económico exclusivamente en la dinámica seguida de los factores capital y trabajo. En efecto la importancia del factor trabajo ha sido reconocida por todos los autores, incluidos los clásicos. Pero al estar determinado fundamentalmente por el número de habitantes existentes en un país, se pensaba que la acumulación de capital constituía el elemento clave de los procesos económicos. No obstante, después de la estimación de Solow otros economistas comenzaron a interesarse por el progreso técnico como factor determinante del crecimiento económico. Entre otros economistas destaca la aportación de Edward Denison que en un estudio más detallado y para un período más amplio llegó a conclusiones muy parecidas a las de Solow; que comprobó tres ideas:
- La incorporación del trabajo al proceso productivo era el principal determinante para el crecimiento económico en cuanto se refiere a los factores de producción.
- Por otra parte, el progreso técnico explicaba un porcentaje muy elevado del total del crecimiento norteamericano, destacando dentro de este las innovaciones y los avances del conocimiento científico y técnico.
- Así mismo, un aspecto a destacar de esta investigación se basa en la contribución denominada asignación de recursos, es decir, según este autor los incrementos salariales son lo que impulsan el crecimiento económico de un país al incrementar la renta real, de tal forma, que el factor trabajo volvía a convertirse en un factor fundamental entre las fuentes del crecimiento económico.
Por otro lado, los estudios sobre el crecimiento económico efectuados en los países menos desarrollados también han permitido delimitar algunos aspectos relevantes que favorecen o por el contrario, retrasan el crecimiento económico. Estos factores son por un lado los factores institucionales y culturales, y la importancia del comercio exterior debido a las carácterísticas productivas de algunos de estos países. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la literatura o los estudios sobre el desarrollo económico han tomado generalmente como referencia las experiencias de crecimiento en los países más desarrollados. En este sentido, el premio nobel Arthur Lewis, es uno de los autores que más ha contribuido en este ámbito de la ciencia económica. Señalaba en una de sus obras, que el origen de crecimiento económico, se debía a tres causas:
- El esfuerzo por economizar que permitía a los países el incremento de la productividad.
- El aumento del conocimiento, mediante la investigación científica y técnica.
- La acumulación de capital.
Por su parte otro autor, Walder W. Rostow destacó seis propensiones clave para lograr el crecimiento económico:
- La propensión a desarrollar la ciencia.
- La propensión a utilizar la ciencia para los objetivos económicos.
- La aceptación de los países a llevar a cabo la innovación.
- La propensión a buscar el progreso.
- La propensión a consumir.
- La propensión al crecimiento demográfico.
En definitiva, los autores especializados en el crecimiento económico suelen conceder en la actualidad una especial relevancia a los siguientes factores para lograr mayores tasas de crecimiento de la producción nacional:
- La utilización de recursos ociosos hasta alcanzar la producción potencial.
- El incremento de la productividad.
- El aumento del número de horas trabajadas.
- El fomento de la movilidad funcional y demográfica de la mano de obra.
- Estímulo de la acumulación de capital.
- La inversión en nuevas tecnologías.
- El aumento de las inversiones en estructuras y capital social.
- La mejora del nivel educativo y el fomento de las actividades de I+D+i (Investigación + Desarrollo + Innovación).
8.3 Políticas de crecimiento y desarrollo económico
Los principales factores determinantes del crecimiento económico se caracterizan por actuar en el largo plazo afectando a la oferta agregada o a la producción del país. Los ritmos de crecimiento, consecuencia de la utilización de estos factores, depende del grado de desarrollo alcanzado en el país en el que se utilicen. Por esta razón, las políticas crecimiento económico suelen realizar una distinción clara entre países industrializados, en vías de desarrollo o pobres.No obstante, en líneas generales, las medidas de política económica más relevantes orientadas a favorecer el crecimiento económico podemos agruparlas en relación con los factores que hemos señalado anteriormente como fuentes de dicho crecimiento.
Primera política:
La aplicación de una política de ahorro público o de reducción del déficit público, así como la disminución de la fiscalidad que recae sobre el ahorro privado.Segunda política
: La realización de esfuerzos en la creación de nuevas infraestructuras públicas y en el mantenimiento de unos ejes industriales estratégicos, ya que la Teoría Económica del desarrollo nos muestra que los países que destinan a la inversión un mayor porcentaje de su producto nacional tienden a crecer más rápidamente. Así mismo, la sociedad de la información actual exige una base industrial competitiva en los sectores productores de las tecnologías relacionadas con la misma, de tal forma, que eliminemos la dependencia de la tecnología exterior o extranjera.Tercera política:
La intensificación del esfuerzo del I+D+i, ya que la importancia del nivel de desarrollo tecnológico para el crecimiento económico ha quedado claramente establecida, convirtiéndose en una variable fundamental para explicar las diferencias entre los niveles de crecimientos de los países.Cuarta política
La adopción de una política de fomento de capital humano, lo que tiene necesidad de apostar por la formación durante toda la vida con el fin de adecuarse a las nuevas demandas- Quinta política:
Favorecer una mayor movilidad geográfica y sectorial de la población activa, mediante la desaparición de las fronteras interiores, también mediante la búsqueda del incremento de la productividad laboral y la apertura exterior de las economías. Sexta política
Es la de mantenimiento de la desregularización o de reducción de las reglamentaciones ya que cuanto más libres sean los mercados, mayor será la productividad y por tanto mayor será el crecimiento económico.Séptima política
Es la de mantenimiento de un clima de estabilidad política y macroeconómica, sin el cual se reduce la capacidad inversora interna y se hace más difícil la atracción de capitales extranjeros.
En definitiva, se trata de un conjunto de políticas encaminadas en lograr incrementos en los niveles de productividad, crecimiento económico y generación de empleo. Además es importante tener en cuenta que especialmente en los países más avanzados está adquiriendo cada vez más relevancia la necesidad de un crecimiento económico que sea compatible con el medio ambiente, un incremento sostenible que permita a su vez el incremento del bienestar social y del nivel educativo.