Inflación
Crecimiento generalizado y sostenido de los precios de los bienes y servicios en un país.
Tipos de inflación:
- Hiperinflación: Incremento de precios muy elevado y generalizado que supone una gran pérdida de poder adquisitivo y altos niveles de incertidumbre.
- Inflación galopante: El crecimiento de precios es tan elevado que el dinero deja de utilizarse, puesto que quien acepta dinero no podrá comprar con este poco tiempo después.
- Inflación subyacente: Tendencia de crecimiento de precios. Para calcularla no se tienen en cuenta los bienes cuyos precios pueden oscilar de forma errática (ej. energía, alimentos no elaborados).
- Inflación latente o reprimida: No hay oficialmente crecimiento de precios porque todos los precios máximos están controlados por el Estado, pero en la práctica se produce un desabastecimiento a los precios oficiales porque los costes son superiores al precio de venta.
Consecuencias de la Inflación
Efectos sobre la asignación de recursos
- Sobre la oferta de bienes y servicios: Cuando la inflación es mayor que la esperada, los trabajadores demandarán subidas de salario que los empresarios tendrán que repercutir en los precios. Se produce así la espiral salario-precio-salario, que supone un encarecimiento de los bienes y servicios producidos. Si las compras son masivas, se puede llegar al desabastecimiento por acaparamiento de bienes.
- Sobre la inversión: El efecto es contradictorio. Por un lado, los empresarios adquieren bienes de capital en función del rendimiento esperado. Pero si hay inflación que produce incertidumbre, el coste y el ingreso esperado en términos reales pueden variar. Por otro lado, si las empresas perciben que existe inflación, tendrán incentivos para adquirir la maquinaria necesaria; así, la inflación actuará positivamente en la inversión.
- Sobre la demanda de activos: En presencia de inflación, el público tenderá a demandar activos que se revaloricen al ritmo de la inflación frente a activos que tengan una revalorización menor.
Efectos sobre la competitividad
La elevación de precios supone pérdida de competitividad frente a la producción del resto de países cuyos precios no hayan subido tanto. Por eso, cuando los precios de la producción interna tienden a elevarse, las importaciones aumentan y las exportaciones disminuyen.
Efectos sobre la distribución de la renta
- Perdedores:
- Todos aquellos cuyas rentas monetarias no crecen al ritmo de la inflación pierden poder adquisitivo.
- Los acreedores que han prestado dinero a tipo fijo.
- Los perceptores de rentas fijas.
- Los vendedores en sectores muy competitivos no podrán elevar sus precios y perderán en términos reales.
- Los consumidores tendrán que dedicar mayor parte de su renta para adquirir la misma cantidad de bienes y su nivel de ahorro disminuirá.
- Ganadores:
- Los deudores a tipo fijo verán cómo en términos reales el coste de su deuda es mucho menor si hay inflación.
- También ganan aquellos que se adelantan al alza generalizada de precios y aumentan sus rentas anticipadamente.
Causas de la Inflación
Inflación de demanda
Los agentes de la economía aumentan su gasto en bienes y servicios, pero las empresas no pueden aumentar la producción de estos al mismo ritmo. Causas posibles:
- Las expectativas: Si las expectativas de las familias y empresas son favorables, las primeras consumen más mientras que las segundas invierten en mayor medida. Una reducción de impuestos puede tener un efecto similar si provoca un aumento del consumo o de la inversión, al aumentar la renta disponible de las familias.
- El aumento del gasto del sector público: Porque se deciden financiar mayor cantidad de infraestructuras, más compras de bienes y servicios o programas sociales.
- Exportaciones: Un aumento de las exportaciones netas.
En cualquiera de las situaciones, los agentes han de disponer de más medios monetarios. Por ello, si la cantidad de dinero aumenta por encima de lo que se incrementa la cantidad de bienes y servicios, se producirá un alza de precios.
Inflación de costes
Los bienes y servicios se encarecen porque los recursos necesarios para producirlos son más caros, y las empresas trasladan estos incrementos de costes a los precios. Hay una serie de factores que ayudan a que la moderación salarial no suponga la erosión de los salarios reales:
- Sectores productivos competitivos: Cuanto mayor sea el número de competidores, mayor dificultad habrá para repercutir el incremento de costes en los precios. Además, cuanto más competitivo es el ramo, mejor responderá en términos de aumento de producción a la mayor demanda. Y cuanto menores sean las barreras de entrada al sector y más eficientemente se luche contra las prácticas anticompetitivas, menor capacidad de compra perderán los salarios.
- Capacidad del sector público para controlar el aumento de precios: Si este sector fija el precio de ciertos bienes y servicios en un nivel reducido, la cesta de la compra tenderá a encarecerse menos. De la misma forma, si el crecimiento del gasto público es moderado, la demanda de bienes y servicios no crecerá tanto. Por eso, el control del gasto público también facilita que los precios no suban por encima de los salarios.
- Capacidad para llegar a acuerdos: Entre empresarios, trabajadores y sector público en términos de subidas salariales y aumento de precios moderados.
- Credibilidad en las autoridades monetarias: Si los agentes confían en que las autoridades monetarias no permitirán que la inflación rebase el nivel previamente anunciado, entonces los salarios tenderán a moderarse porque existe confianza en que no se perderá poder adquisitivo.
Conceptos Económicos Clave
- Ciclo económico:
- Conjunto de fluctuaciones en la actividad económica que se suceden en cuatro fases: crisis, fondo, recuperación y auge.
- Paro o desempleo:
- Conjunto de personas que pueden y quieren trabajar pero no encuentran empleo.
- Activos:
- Aquellas personas de 16 o más años que, durante la semana de referencia, suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles para incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados y parados.
- Ocupados:
- Son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución de dinero o especie, o quienes teniendo un trabajo han estado temporalmente ausentes por enfermedades, vacaciones, etc.
- Parados:
- Son las personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
- Desempleo estacional:
- Pérdida de empleo debido a que solo puedes trabajar en ese empleo en ciertas épocas del año.
- Desempleo friccional:
- Es el paro a corto plazo formado por aquellos que acaban de terminar sus estudios y se quieren incorporar al mercado laboral o aquellos que acaban de dejar su trabajo y buscan otro. Cuanto menor sea la búsqueda, menor es el desempleo friccional.
- Desempleo estructural:
- Son aquellos parados que están especializados en un trabajo que ya no va a existir (que ya no se demanda).
- Desempleo cíclico:
- Se produce en épocas de crisis económica.
- Políticas pasivas:
- Medidas que no reducen el desempleo sino que ayudan económicamente a los parados.
- Políticas activas:
- Medidas que el sector público toma para reducir el desempleo de la nación.
- Inflación:
- Crecimiento generalizado y sostenido (continuo) de los precios de los bienes y servicios.
- Tasa de inflación interanual:
- Se calcula comparando el precio de la cesta en un determinado mes con el precio de esa misma cesta el mismo mes del año anterior (por ejemplo, de febrero a febrero).
- PIB nominal:
- Valor, a precios de mercado corrientes, de la producción de bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo, que suele ser un año. (Refleja los incrementos o disminuciones de estos precios, si hay inflación o deflación respectivamente).
- PIB real:
- Valor total de los bienes y servicios producidos por un país pero sin tener en cuenta la inflación ocurrida en el periodo respectivo (a precios constantes).
- Activo:
- Bien que permite trasladar la capacidad de compra actual al futuro.
- Inactivos:
- Personas de 16 o más años que no realizan ninguna actividad económica o trabajo remunerado.
- Inflación latente o reprimida:
- Crecimiento de los precios limitado por el Estado.
- PIB potencial:
- Es el que se alcanzaría si se utilizaran eficientemente todos los medios de producción (por lo que indica la capacidad productiva a largo plazo de la economía).
- Política monetaria restrictiva:
- Consiste en retirar dinero o dificultar el acceso al crédito para evitar la expansión de la demanda.
El Paro o Desempleo
Conjunto de personas que pueden y quieren trabajar, pero no encuentran empleo al nivel de salario vigente.
Medición del Paro
Registro de Paro
En España, este registro lo realiza el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) y también informa de la evolución del paro cada mes. Excluye a los que ya trabajan y solicitan otro empleo, a los perceptores de subsidio por desempleo que realizan colaboración social, jubilados, estudiantes, a los demandantes de jornadas inferiores a 20 horas o para un plazo menor de tres meses, a los que no están disponibles para trabajar de inmediato o solo dispuestos a hacerlo desde casa, y a los beneficiarios de prestaciones por desempleo o subsidio agrario.
Sistema de Encuesta (EPA)
En España, la Encuesta de Población Activa (EPA) la realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) con carácter trimestral. La EPA establece las siguientes categorías entre la población en función de su situación laboral:
- Activos: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles para incorporarse a dicha producción.
- Ocupados: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado trabajando durante al menos una hora a cambio de una retribución en dinero o en especie, o quienes teniendo trabajo han estado ausentes temporalmente por enfermedad, vacaciones, etc.
- Parados: Personas de 16 o más años que durante la semana de referencia han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.
- Inactivos: Recibe esta consideración la población de 16 o más años no incluida en las categorías anteriores.
Tipos de Paro
- Estacional: Se deriva de la pérdida de empleo de los trabajadores en ciertas épocas del año (por ejemplo, el sector servicios en verano).
- Friccional: Es el paro a corto plazo formado por aquellos desempleados que acaban de dejar su trabajo o estudios y buscan otro.
- Estructural: Parados cuya cualificación no es la que requiere el sistema productivo porque ha habido un cambio tecnológico o la demanda que abastece su sector se ha reducido.
- Cíclico: Se produce en épocas de crisis económica; cuando la economía crece, el desempleo disminuye, y al contrario.
Además, hay tipos de empleo que suponen serias distorsiones del mercado de trabajo:
- Paro encubierto: Engloba al conjunto de trabajadores cuya productividad es nula pero están remunerados mediante salario.
- Empleo sobrecualificado: Trabajador cuya titulación es superior a la requerida por su puesto de trabajo.
- Subempleados: Ocupados que desean trabajar más porque su jornada es inferior a la normal y están disponibles, pero no encuentran trabajo.
Costes del Paro
Costes Económicos
- Reducción de la producción: Al haber recursos ociosos, la producción cae por debajo de su nivel potencial y esto disminuye las posibilidades de satisfacer las necesidades.
- Reducción de la renta: Los ingresos de gran parte de la población son menores al no recibir salario.
- Aumento del gasto público: Las administraciones públicas tienen la obligación de pagar prestaciones y subsidios por desempleo y otros gastos derivados del paro.
- Reducción de los ingresos públicos: Al reducirse el número de empleados, disminuye la recaudación de los impuestos sobre la renta, sobre el consumo y sobre los beneficios de las empresas.
Costes Sociales
- Efectos psicológicos: La falta de trabajo reduce la autoestima del individuo y la carencia de remuneración lleva a situaciones de estrés que el subsidio por desempleo o la indemnización por despido pueden compensar parcialmente.
- Reducción de la cohesión social: Los parados, que no aportan trabajo y no tienen independencia económica, pueden sufrir situaciones de discriminación e incluso marginación.
- Aumento de la emigración: Una parte de la población parada puede moverse a otras áreas económicas con menores tasas de desempleo.
Medidas Contra el Desempleo
- Políticas pasivas: No tratan de reducir el desempleo, sino de ayudar económicamente a los parados (ej. prestaciones por desempleo).
- Políticas activas:
- Contra el desempleo estacional: Diversificación de la actividad económica para reducir el peso de las actividades estacionales.
- Contra el desempleo friccional: Agilizar los mecanismos de colocación y la información del mercado laboral.
- Contra el desempleo estructural: Incentivar la formación y la movilidad funcional para que los desempleados puedan desempeñar otras categorías profesionales demandadas.
- Contra el desempleo cíclico: Políticas macroeconómicas (fiscales y monetarias) expansivas para estimular la demanda agregada.
Nota: El texto original menciona que el resto de los tipos de desempleo (encubierto, sobrecualificado, subempleo) no se pueden explicar con el modelo de mercado de trabajo expuesto porque obedecen a causas diferentes al nivel salarial.
Los Ingresos Públicos
Los ingresos del sector público son necesarios para financiar el gasto público. Al contrario que los gastos (que suelen tener un límite máximo en los presupuestos), los ingresos tienen un carácter orientativo (previsión).
Clasificación de Ingresos Públicos
La clasificación más habitual de los ingresos corresponde a la obligatoriedad de su recaudación (ingresos fiscales) o no (ingresos no fiscales, como venta de patrimonio, loterías, etc.). Dentro de los ingresos fiscales (tributos), se distinguen:
- Tasas: Tributos exigidos por la prestación de un servicio público o por permitir el uso privativo de un bien público que beneficia directamente al contribuyente (por ejemplo, las tasas judiciales, por expedición de DNI o el carnet de conducir).
- Contribuciones especiales: Son tributos exigidos cuando el sujeto pasivo obtiene un beneficio o un aumento de valor de su patrimonio como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o ampliación de servicios públicos.
- Impuestos: Son tributos exigidos sin contraprestación directa por parte de la administración hacia el contribuyente (ej. IRPF, IVA). Son la principal fuente de ingresos públicos.
Los Impuestos
Elementos clave de un impuesto:
- Hecho imponible:
- Circunstancia que origina la obligación tributaria (ej. obtener renta, consumir un bien).
- Base imponible:
- Es la valoración económica del hecho imponible. A veces se permiten exenciones (cantidades que no tributan).
- Base liquidable:
- Es el resultado de aplicar a la base imponible las reducciones que contemple la ley.
- Tipo impositivo (o gravamen):
- Porcentaje (proporcional o progresivo) o cantidad fija que se aplica a la base liquidable.
- Cuota tributaria (o íntegra):
- Resultado de aplicar el tipo impositivo a la base liquidable.
- Cuota líquida:
- Resultado de restar a la cuota íntegra las deducciones y bonificaciones previstas por ley.
- Deuda tributaria (o cuota final):
- Es lo que finalmente se debe pagar a Hacienda, tras restar posibles pagos a cuenta, retenciones, etc., de la cuota líquida.
Impuestos Directos
Son aquellos que gravan de forma directa la capacidad de pago del sujeto pasivo (la renta o el patrimonio).
- Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Es un impuesto personal, progresivo y anual que grava la renta obtenida por las personas físicas según sus circunstancias personales y familiares.
- Impuesto sobre Sociedades (IS): Es un impuesto anual y personal que grava de forma generalmente proporcional los beneficios (renta) de las personas jurídicas (empresas).
- Impuesto sobre el Patrimonio: Es un tributo anual y personal que grava de forma progresiva el patrimonio neto (conjunto de bienes y derechos menos deudas) de las personas físicas.
- Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones: Es un tributo que grava de forma progresiva los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo (herencias, legados y donaciones), en el momento en el que se producen. Su gestión suele estar cedida a las Comunidades Autónomas.
- Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI): Es un tributo anual y real (grava la cosa, no a la persona) que grava de forma proporcional la propiedad de bienes inmuebles, ya sean rústicos o urbanos. Es de gestión municipal.
- Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM): Es un tributo anual y real que grava la titularidad de vehículos de motor aptos para circular. También lo recaudan los ayuntamientos.
- Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE): Es un tributo anual y real que grava el mero ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas. Es un impuesto de gestión municipal, aunque muchas empresas y profesionales están exentos.
Impuestos Indirectos
Son aquellos que gravan de forma indirecta la capacidad de pago del sujeto pasivo, a través del consumo o las transmisiones de bienes y derechos.
- Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Tributo real que recae sobre el consumo. El sujeto pasivo formal es el empresario que vende el bien o presta el servicio, pero quien soporta la carga económica es el consumidor final. Grava las compras de bienes y servicios.
- Impuestos Especiales (IIEE): Conjunto de tributos reales que gravan la fabricación, importación o introducción en el ámbito territorial interno de determinados bienes (ej. alcohol, hidrocarburos, tabaco), así como la matriculación de ciertos medios de transporte.
- Derechos Arancelarios: Corresponden al arancel aduanero común establecido por la Unión Europea sobre aquellos productos importados que provienen de fuera de la UE.
- Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITP y AJD): Es un tributo real que grava de forma proporcional diversas operaciones, como las transmisiones patrimoniales onerosas entre particulares (cuando no actúa un empresario y no aplica el IVA), operaciones societarias y actos jurídicos documentados (documentos notariales, mercantiles y administrativos).