Intermediarios Financieros, Mercados de Bonos y Comercio Internacional

Intermediarios Financieros

Los intermediarios financieros son instituciones especializadas en la mediación entre ahorradores e inversiones. Existen dos tipos:

Intermediarios Bancarios

Captan el ahorro y prestan el dinero a quienes lo necesitan.

Intermediarios No Bancarios

También captan el ahorro, pero en lugar de prestar el dinero, ofrecen un amplio abanico de servicios:

  • Financieros de consumo: Facilitan compras o consumo. El pago a plazos es la opción elegida por aquellas personas que no pueden pagar al contado sus compras o planes de consumo.
  • Aseguradoras: Cubren riesgos. La póliza de seguros es un contrato por el cual el asegurador se obliga, a cambio del cobro de una prima, a indemnizar, dentro de los límites pactados, un daño que sufra el asegurado.
  • Fondos de inversión: Invierten colectivamente. Los fondos de inversión invierten en cestas de valores, en lugar de invertir en un único valor. De esa manera consiguen diversificar el riesgo.
  • Leasing: Alquilan equipos con opción de compra. La empresa de leasing alquila los equipos a cambio de una cuota mensual y, al final del contrato, le ofrece a la empresa arrendadora la opción de comprar el equipo a un precio pactado desde el principio.
  • Factoring: Anticipan liquidez asumiendo el riesgo de impago de facturas de terceros. Compran la titularidad de facturas no vencidas a otras empresas por un importe inferior al nominal.

Mercados de Bonos

Si las empresas son las protagonistas del mercado de acciones, los Estados lo son en los mercados de bonos. Las características del mercado de bonos son:

  • Los tipos de interés.
  • La prima de riesgo, o riesgo país.

Tipos de Interés

  • Los países emiten bonos de deuda soberana a un tipo fijo de interés.
  • Los inversores compran bonos de deuda soberana en el mercado primario.
  • Quienes desean desprenderse de sus bonos los venden en el mercado secundario a un precio que depende de las expectativas de cada país.
  • Si son malas, los bonos bajan.
  • Si son buenas, los bonos suben.
  • Llegado el vencimiento, los países pagan lo pactado.
  • Si los países necesitan emitir nueva deuda soberana, los inversores solo comprarán si se les paga como mínimo conforme a lo que se está pagando en el mercado secundario.
  • El mercado secundario condiciona el precio de las nuevas emisiones de deuda.

Teorías y Modelos del Comercio Internacional

Teoría de la Ventaja Comparativa

Una persona o país son buenos en la producción de ciertos bienes, tienen ventaja absoluta. Según la teoría de la ventaja comparativa, los países se especializarán en bienes y servicios que producen mejor que los demás. La ventaja comparativa fue formulada en el S.XIX y presenta importantes limitaciones en la realidad.

En la actualidad, hay dos teorías más recientes que amplían la teoría de la ventaja comparativa con la intención de explicar las diferencias que existen entre los países a la hora de comerciar.

Modelo de Heckscher-Ohlin

Tiene en cuenta las diferentes dotaciones de los factores de producción de los países, así como el precio de la producción en los mercados internacionales.

  • Diferencias en los factores de producción: Gracias a sus recursos tecnológicos intensivos en capital, los países ricos tienen ventaja comparativa en productos con alto valor tecnológico, como maquinaria y manufacturas. En cambio, la ventaja de los países pobres suele descansar en su sector primario, de tal forma que, generalmente, exportan materias primas o productos con escaso valor añadido.
  • Diferencias de precio de la producción: En los mercados internacionales, el precio de las materias primas es, en general, significativamente inferior al de la maquinaria y las manufacturas.

Nueva Teoría del Comercio

Tiene en cuenta la competencia imperfecta, que se deriva del hecho de que, para las multinacionales de los países ricos, es más fácil lograr las economías de escala, así como dominar los mercados internacionales.

  • La competencia imperfecta: Gracias a la posición de privilegio que las multinacionales de los países ricos dominan determinados sectores de actividad e imponen sus condiciones en los mercados internacionales.
  • Las economías de escala: Los procesos de fabricación masivos de productos con alto valor añadido otorgan ventaja a las multinacionales de los países ricos.

El Proteccionismo

Se conoce con el nombre de proteccionismo al conjunto de actuaciones que restringen la entrada de productos extranjeros con el fin de proteger los intereses nacionales. En la actualidad, los objetivos que persiguen las medidas proteccionistas son:

  • La protección de industrias consideradas estratégicas para el interés público: por ejemplo, las relacionadas con la defensa nacional.
  • El fomento de la industrialización y la creación de empleo: busca conseguir, esencialmente, dos objetivos: sustituir productos extranjeros por nacionales y aumentar la renta nacional mediante los beneficios empresariales y los salarios de los trabajadores.
  • El desarrollo de industrias emergentes: la tecnología, las economías de escala, la productividad…, son factores competitivos que necesitan un tiempo para su desarrollo.
  • La recaudación de dinero: el cobro de dinero a las empresas importadoras constituye una importante fuente de ingresos.

Medidas Proteccionistas

  • Gravar con impuestos las importaciones: los impuestos de aduanas sobre las importaciones se llaman aranceles. Los aranceles pueden ser específicos o ad valorem.
  • Fijar cuotas o contingentes limitados de productos extranjeros: consiste en establecer limitaciones a las cantidades que se pueden importar de determinados bienes.
  • Establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan a las industrias nacionales y su expansión: en consecuencia, las empresas nacionales compiten con ventaja con las empresas extranjeras, que no disfrutan de este tipo de ayudas.
  • Barreras no arancelarias: trámites burocráticos, la exigencia del cumplimiento de normas de calidad o de un etiquetado especial.

El Libre Comercio

El libre comercio se concreta en la ausencia de barreras comerciales entre los países, lo cual permite llevar a la práctica la teoría de la ventaja comparativa: cuando un país produce bienes y servicios en los que no tiene ventaja comparativa, está derrochando recursos.

  • La mejora del precio y la calidad de los productos: Como consecuencia de la entrada en el mercado nacional de competidores extranjeros, las empresas del país tendrán que volverse más eficientes si no quieren perder cuota de mercado.
  • La mayor variedad y cantidad de bienes y servicios: Sin el comercio internacional, determinados productos no existirían o serían escasos. Un caso el petróleo.
  • El logro de economías de escala: Alcanzar las economías de escala exige mercados muy amplios porque necesita aumentar la producción y las ventas para reducir los costes.
  • El mayor aprovechamiento de los factores de producción: Al especializarse en aquellos bienes que sabe hacer mejor, los países se vuelven más productivos y aumentan sus posibilidades de producción. A su vez, ellos redunda en el incremento de los niveles de empleo y riqueza.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *