Intervención del Estado en la Economía: Funciones, Estructura y Políticas

La intervención del Estado en la economía

1. Funciones del Estado

Las funciones del Estado en los países desarrollados se expandieron significativamente después de la Segunda Guerra Mundial, es decir, a mediados del siglo XX, y son las siguientes:

  1. Reguladora: Se basa en la legislación o emisión de leyes que generan el marco de la actividad económica. Por ejemplo, tenemos la legislación laboral para hacer contratos, la legislación mercantil para fundar sociedades y la legislación fiscal sobre impuestos. Todo está legislado. Es una función del Estado porque solamente este puede elaborar leyes.
  2. Producción de bienes y servicios: El Estado produce los bienes y servicios públicos, algunos en exclusiva (algunos solo los puede producir el Estado, como la justicia, la policía, etc.).
  3. Redistribuidora: Consiste en que el Estado cobra más impuestos a las personas de mayor renta y patrimonio, y proporciona subsidios a las personas con menor capacidad económica. Por ejemplo, pensiones de jubilación, invalidez, enfermedad, etc.
  4. Estabilizadora: Consiste en que, en épocas de crisis, el Estado recauda menos impuestos y, en épocas de expansión, recauda más impuestos y paga menos subsidios, suavizando así los efectos del ciclo económico.

2. La estructura del sector público español

Sector público español

  1. Administraciones públicas: Son instituciones con competencias y presupuestos propios.
    1. Administración central: Las competencias se refieren a todo el país.
      • Gobierno central: (Madrid) Los ministerios tienen competencia en todo el territorio nacional.
      • Organismos autónomos: Son instituciones dependientes del gobierno, con finalidades específicas.
    2. Seguridad social: Administración privada porque tiene un presupuesto propio y unas competencias propias.
    3. Administraciones territoriales: Tienen competencia en una parte de los territorios y se dividen en:
      • Comunidades autónomas
      • Entes locales: Son administraciones públicas con competencia solo en uno o varios municipios.
        • Diputaciones/Consejos Insulares: Tienen competencia en varios municipios.
        • Ayuntamientos: Tienen competencia en su municipio.
  2. Empresas públicas: Empresas cuyo titular es el Estado, es decir, el propietario es cualquier administración pública, un ministerio, un ayuntamiento, etc.
    • AENA (aeropuertos)
    • Renfe

3. Los ingresos públicos

Son los recursos financieros, el dinero que necesitan recaudar las administraciones públicas con el fin de pagar los gastos realizados.

Tipos de ingresos

  1. Ingresos públicos de naturaleza privada: Aquellos que una administración puede generar igual que un particular. Por ejemplo, mediante la renta de patrimonio.
  2. Transferencias: Recursos procedentes de otras instituciones sin contraprestación, pero con una finalidad. Por ejemplo, cuando España recibe dinero de la Unión Europea, se recibe para hacer cursos para parados.
  3. Deuda pública: En forma de préstamos y en forma de títulos emitidos en bolsa. La deuda implica la devolución del principal más gastos e intereses.
  4. Tributos: Ingresos de naturaleza pública, solo pueden cobrarlos las administraciones públicas y se dividen en tres tipos:
    • Tasas: Precios públicos que cobra una administración como contraprestación a la realización de un servicio público de solicitud voluntaria u obligatoria.
    • Contribuciones especiales: Dinero que la administración cobra a los beneficiarios de una obra pública y suele ser un porcentaje del coste de la obra. Antiguamente en España eran típicas las contribuciones especiales, antes las calles no estaban asfaltadas.
    • Impuestos: Se define como ingresos públicos que cobra una administración en virtud de su potestad de imperio (exigir impuestos), solo puede exigirlo el Estado, sin contraprestación a cambio de nada, si el sujeto pasivo realiza el hecho imponible descrito en la ley reguladora de cada impuesto.

Clasificación de los impuestos

  • Según la naturaleza:
    • Impuestos directos: Son los que gravan la obtención de renta o la posesión de patrimonio.
    • Impuestos indirectos: Son los que gravan el gasto. Por ejemplo, el impuesto sobre hidrocarburos, sobre el tabaco, etc.
  • Según el importe:
    • Importe fijo: Es muy infrecuente, como el impuesto que se quiere cobrar a los turistas de algunos euros al día. Significa que da igual que el turista esté en una habitación de 30 o 200 euros.
    • Importes proporcionales: Significa que el impuesto es un porcentaje sobre la base imponible, como por ejemplo, en el IVA, que es un 21%.
    • Impuestos progresivos: Significa que el porcentaje aumenta con la base imponible en una escala, como el IRPF, que en España va del 0 al 45%.
    • Impuestos regresivos: Todo lo contrario al progresivo, el porcentaje disminuye conforme aumenta la base imponible, es decir, están prohibidos.

Funciones de los impuestos

  • Recaudatoria
  • Redistribuidora
  • Penalización de ciertos consumos
  • Estabilizadora del ciclo económico

4. El presupuesto y el ciclo presupuestal

El presupuesto se define como la expresión cifrada, conjunta y sistemática de los gastos que, como máximo, puede realizar una administración pública y de los ingresos previstos para su financiación. En el presupuesto, todo debe estar cuadrado.

Fases del ciclo presupuestal

  • Elaboración: Corresponde al ministro de economía, antes del 1 de octubre del año anterior.
  • Aprobación: Corresponde al Congreso de los Diputados, antes del 31 de diciembre del año anterior.
  • Realización: Es la ejecución de los gastos y de los ingresos consignados en el presupuesto, va del día 1 de enero al 31 de diciembre.
  • Liquidación: Es el cierre contable una vez finalizado el ejercicio económico.
  • Control: Esta fase no es posterior a las anteriores, sino que es simultánea. Hay tres tipos:
    • Control político: Lo hace el parlamento.
    • Control interno de legalidad: Lo hacen los interventores (controlan que todo sea legal).
    • Control externo: Corresponde al Tribunal de Cuentas.

Estructura de los presupuestos

  • Presupuesto de gastos
    1. Personal (sueldos, salarios y gastos de formación y oferta pública de empleo).
    2. Compras de bienes y servicios corrientes (no duraderos) (consumo de suministros: agua, electricidad, teléfono).
    3. Gastos financieros (intereses) (intereses de préstamos).
    4. Transferencias corrientes: Una administración da sin contrapartida, pero con una finalidad (subvenciones para actividades deportivas, culturales y tercera edad).
    5. Fondo de contingencia (dinero para imprevistos).
    6. Adquisición de bienes de capital / Inversiones reales (bienes duraderos) (modernización/construcción de infraestructuras y adquisición de equipamiento).
    7. Transferencias de capital (finalidad duradera) (transferencias a ayuntamientos para obras públicas/infraestructuras).
    8. Activos financieros: Son créditos concedidos a otras entidades (préstamos) (créditos concedidos a ayuntamientos/concesión de créditos a otras entidades).
    9. Pasivos financieros (deudas) (amortización de préstamos).
  • Presupuesto de ingresos
    1. Impuestos directos (impuesto de sociedades, renta y patrimonio).
    2. Impuestos indirectos (el IVA, de circulación, etc.) (IVA, ITPAJD, impuesto sobre hidrocarburos y sobre el juego).
    3. Tasas y otros ingresos (recogida de basura, etc.) (tasas por prestación de servicios públicos/ingresos procedentes de la prestación de servicios públicos).
    4. Transferencias corrientes (subvenciones a la producción agrícola y ganadera procedentes de la UE).
    5. Ingresos patrimoniales (alquileres, etc.) (ingresos procedentes de instalaciones arrendadas).
    6. Enajenación de bienes duraderos o de capital (alienación de suelo público/venta de inmuebles y vehículos).
    7. Transferencias de capital (subvenciones del Estado para la construcción de centros hospitalarios/subvenciones de la UE para la modernización de infraestructuras).
    8. Activos financieros (ingresos procedentes de la devolución de créditos concedidos).
    9. Pasivos financieros (necesidad de endeudamiento).

5. Estado de bienestar

Se define como el conjunto de prestaciones que ofrece el Estado a los ciudadanos en Europa occidental a partir de la Segunda Guerra Mundial, lo que se traduce en sanidad y educación gratuitas, subsidios de paro y pensiones de jubilación, con la finalidad política de conseguir la paz social y eliminar la posibilidad de revueltas sociales.

El debate actual sobre el estado de bienestar (problemas principales)

  • El estado de bienestar se financia con impuestos. Se desarrolla en la segunda mitad del siglo XX, pero este periodo es de expansión económica, debido a esto el Estado recauda más impuestos, por esto se expandió el estado de bienestar con más prestaciones. Las necesidades son siempre crecientes.
  • La pirámide de población invertida.
  • Dumping social: Significa que los países con menos prestaciones son los que más se desarrollan. Los impuestos, a la larga, pueden provocar estancamiento.

Las posturas políticas sobre el estado de bienestar

  • Liberales (gente de derechas): Según esta postura, hay que desmantelar el estado de bienestar porque genera más ineficiencias que eficiencias.
  • Democristianos (los moderados, la gente de centro): Según estos, es necesario reformar el estado de bienestar para asegurar la sostenibilidad (que se pueda mantener).
  • Radicales (los de izquierda): Según estos, el estado de bienestar se ha de potenciar porque forma parte de la cultura europea y genera grandes beneficios a la sociedad.

6. Déficit público

Se define como el exceso de gastos sobre los ingresos públicos, es decir, GP > IP. El DP = IP – GP.

Hay dos tipos de déficit público:

  • Déficit coyuntural: Es el generado en épocas de recesión, pero se compensa con el superávit generado en épocas de expansión. El déficit coyuntural no es peligroso porque se equilibra con los años de superávit.
  • Déficit estructural: Consiste en que el Estado siempre tiene déficit con independencia del ciclo económico (mala gestión), tiene peligro porque cada vez la deuda es mayor.

Las medidas contra el déficit estructural

  • Recorte del gasto público: Con el consiguiente problema para los ciudadanos. Por ejemplo, si se cierra un hospital.
  • Medidas que se refieren a la función pública: Como reducir los contratos de los interinos y también los recortes de salarios (eliminar pagas extras). Esta medida es mala.
  • Medidas que se refieren a las pensiones: Se puede hacer la congelación (no subirlas), también retrasar la edad de jubilación.
  • Subida de impuestos: Es negativa, porque a más impuestos, menor renta disponible para el consumo y la inversión.
  • Liberalización del mercado de trabajo: Significa reducir las indemnizaciones por despido. La teoría es que, si se produce, los empresarios van a controlar más. Esta medida es muy cuestionable.
  • Privatizaciones: Es decir, empresas que son del Estado, venderlas a una empresa privada. Esta medida reduce el déficit.
  • Medidas que se refieren a las administraciones públicas: Por ejemplo, reducir el número de ayuntamientos, diputaciones, etc. Sirve para reducir el déficit, pero aumenta el paro.

Política comercial

Se refiere a la postura de un país con respecto a las importaciones de otros países. Existen dos tipos de posturas antagónicas (contrarias).

Proteccionismo

Consiste en restringir al máximo las importaciones para favorecer la industria nacional. Hay medidas para el proteccionismo y son:

  • Cobro de aranceles, que son impuestos sobre las importaciones.
  • Fijación de contingentes, que son cantidades máximas de productos importados.
  • Medidas indirectas, como los trámites burocráticos (los controles de calidad, sanidad, medio ambiente, etc.).
  • Subvenciones a la producción nacional: Significa que, tanto en Estados Unidos como en la Unión Europea, hay productos que son subvencionados, si eres productor te dan subvenciones. Se hace porque, si el Estado no da dinero, sería más fácil comprar fuera que en el propio país. Esto perjudica a los países pobres, porque ellos podrían venderlo fuera. Esta medida protege la agricultura.

Libre cambio

Consiste en importar de otros países sin restricciones.

Ventajas:

  • Mejora de la cantidad, la calidad y el precio de los productos importados.

Desventajas:

  • Aumenta el precio y disminuye la cantidad de los productos exportados.
  • Favorece la competitividad a nivel internacional.
  • Como inconveniente, pueden desaparecer los sectores que no sean competitivos.

Tendencias actuales del comercio internacional

En la actualidad, en la política comercial se utiliza el proteccionismo, pero creando zonas de libre cambio (UE), pero en áreas diferentes las medidas proteccionistas.

Las áreas más importantes en el mundo:

  • La UE, que no tiene que ser confundida con la zona euro.
  • La NAFTA, está formada por Canadá, Estados Unidos y México.
  • La ASEAN, está formada por países del sudeste asiático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *