Intervención del Sector Público en la Economía: Objetivos, Instrumentos y Políticas

El Debate Sobre la Intervención Estatal en la Economía

La intervención del Estado en la economía es un tema de constante debate. Existen dos posturas principales:

Partidarios del Laissez-Faire

  • Consideran que el mercado funciona mejor sin interferencias.
  • Aunque reconocen la inevitabilidad del sector público en economías modernas, abogan por una mínima intervención directa en el mercado.
  • El Estado debe limitarse a proveer un entorno estable para el sector privado.

Intervencionistas

  • Creen que el libre mercado a menudo no funciona de manera satisfactoria.
  • Consideran que pueden mejorar el funcionamiento del mercado.

Generalmente, se identifica a los intervencionistas con los keynesianos, quienes apoyan la intervención estatal, especialmente a través de políticas monetarias y fiscales. Los partidarios del laissez-faire se asocian con los monetaristas, que prefieren limitar la política económica al control de la cantidad de dinero, confiando en el libre mercado.

Objetivos Económicos de la Intervención Estatal

La intervención estatal puede tener objetivos políticos, sociales o económicos. Desde una perspectiva económica, los objetivos se dividen en:

Objetivos a Corto Plazo

  • Estabilidad de precios.
  • Pleno empleo.
  • Equilibrio del comercio exterior.

Objetivos a Largo Plazo

  • Mejora en la distribución de la renta.
  • Crecimiento económico y desarrollo.

Incluso en economías con tendencia al crecimiento, existen ciclos económicos con las siguientes fases:

  • Auge.
  • Recesión.
  • Depresión.
  • Recuperación.

A largo plazo, el objetivo principal es mantener el crecimiento de la renta y su distribución adecuada. A corto plazo, se busca suavizar el ciclo económico.

Instrumentos para la Intervención del Sector Público

Se utilizan tres tipos principales de medidas o políticas:

  1. Políticas macroeconómicas: Gestionan la demanda agregada para alcanzar el pleno empleo, controlando la oferta monetaria, los tipos de interés, el tipo de cambio y la política de ingresos y gastos públicos. Son cruciales las políticas monetaria y fiscal.
  2. Políticas microeconómicas: Buscan reorientar la asignación de recursos con criterios de eficiencia.
  3. Políticas redistributivas (o de rentas): Pueden tener un fin macroeconómico (influir en la distribución funcional de la renta) o microeconómico (incidir en la distribución personal con criterios de equidad).

Estas políticas están interrelacionadas; no es posible aplicar una sin afectar a las demás.

Clasificación de los Instrumentos

  • Instrumentos directos: Regulan comportamientos individuales, restringiendo el libre funcionamiento del mercado (planificación central, legislación laboral, etc.). Son ajenos al mecanismo de precios.
  • Instrumentos indirectos: Intervienen en los mercados alterando los precios, pero permitiendo que los individuos ajusten su conducta voluntariamente. Utilizan el mecanismo de precios.

Dos grandes grupos de instrumentos son:

  • Política monetaria: Se centra en el control de la cantidad de dinero y los tipos de interés.
  • Política fiscal: Incluye los instrumentos relacionados con los impuestos y el gasto público.

Según su forma de actuar, los instrumentos se clasifican en:

  • Estabilizadores automáticos: Actúan automáticamente.
  • Medidas discrecionales: Permiten tomar decisiones de política. Pueden ser:
    • Expansivas: Fomentan el aumento de la producción y la actividad económica.
    • Restrictivas: Frenan el aumento de la actividad económica para evitar consecuencias no deseadas.

La Política Fiscal

El Presupuesto del Sector Público

Presupuesto del sector público = Ingresos públicos - Gastos públicos

Si los gastos superan a los ingresos, el sector público puede endeudarse emitiendo títulos de deuda pública para cubrir el déficit.

En relación con el ciclo económico, existen dos tipos de medidas fiscales:

  • Medidas fiscales expansivas: Aumentan el gasto público, reducen los impuestos o ambas, tendiendo a generar déficit presupuestario.
  • Medidas fiscales restrictivas: Reducen el gasto público, aumentan los impuestos o ambas, tendiendo a generar superávit presupuestario.

Esto se debe a que:

  1. En una economía con sector público, la demanda agregada tiene tres componentes: consumo privado, inversión y gasto público.
  2. El aumento o reducción del consumo privado y de la demanda agregada influyen en la producción.
  3. El aumento o reducción de los impuestos afecta la renta disponible para el consumo privado.
  4. Por lo tanto, el aumento de impuestos y la reducción del gasto público frenan la producción, la actividad económica y el empleo.

Los Ingresos Públicos como Instrumento de Política Fiscal

Los impuestos son ingresos públicos obtenidos mediante la obligación legal de contribuir a la financiación de los gastos públicos.

Al aumentar los tipos de gravamen, se elevan los impuestos y se reduce la renta disponible para el consumo. Al disminuirlos, se reducen los impuestos y aumenta la renta disponible.

Los impuestos también actúan como estabilizadores automáticos, ya que se modifican en el mismo sentido que la producción nacional:

  • Si la producción nacional aumenta, la recaudación total de impuestos aumenta, reduciendo la renta disponible y frenando la expansión.
  • Si la producción nacional se reduce, la recaudación total de impuestos disminuye, aliviando la renta disponible.

Los Gastos Públicos como Instrumento de Política Fiscal

La Seguridad Social y el subsidio de desempleo actúan como estabilizadores automáticos:

  • En fases de recesión, disminuye el empleo, reduciendo las cotizaciones a la Seguridad Social y aumentando las prestaciones por desempleo, manteniendo el nivel de consumo.
  • En fases expansivas, aumenta el empleo, aumentando las cotizaciones y reduciendo los pagos de subsidios.

Como instrumento de política fiscal discrecional, los gastos públicos se han utilizado principalmente para:

  • Realizar inversiones públicas, cubriendo necesidades no atendidas por las empresas.
  • Otorgar subsidios a empresas y grupos afectados por la crisis.
  • Regular las existencias de bienes, como los agrícolas.

La Política Monetaria

El objetivo general de la política monetaria es influir en la economía suavizando los efectos del ciclo económico. Sus objetivos últimos se refieren a:

  • Producción (crecimiento del PIB real).
  • Empleo (contención del desempleo).
  • Precios (contención de la inflación).

Los objetivos intermedios pueden ser restrictivos o expansivos:

  • Política monetaria restrictiva: Tiende a elevar el tipo de interés, encareciendo los préstamos.
  • Política monetaria expansiva: Tiende a reducir los tipos de interés, abaratando los préstamos para aumentar la inversión y la demanda agregada.

Los efectos deseados son:

  • En la política monetaria expansiva, la reducción de los tipos de interés busca aumentar el consumo y la inversión, al ser más barata la financiación. Esto aumenta la producción y reduce el desempleo.
  • En la política monetaria restrictiva, se busca frenar la inflación y sus efectos negativos.

La política monetaria no es una solución mágica. Presenta dificultades como:

  1. Falta de información.
  2. Existencia de retardos.
  3. Coexistencia con otras políticas y eventos imprevistos.
  4. Problemas económicos que condicionan la política monetaria.
  5. Condicionantes políticos.
  6. Diferencias en las situaciones económicas entre diferentes zonas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *