Intervención para Lograr la Eficiencia Económica
Información Imperfecta: Medidas Correctoras del Estado
La información imperfecta es un fallo del mercado que el Estado busca corregir mediante diversas medidas:
- Políticas de regulación de los mercados que obligan a las empresas a proporcionar información a sus clientes. Por ejemplo, para ampliar la información que los consumidores tienen sobre los alimentos elaborados, el Estado obliga a cumplir ciertas normas de etiquetado de productos.
- La falta de información también puede ser consecuencia de la incertidumbre acerca del futuro. Para mitigarla, se implementan:
- Políticas de regulación que obligan a la contratación de determinados seguros.
- Producción pública de seguros a través de las cotizaciones a la Seguridad Social de los trabajadores y los empresarios.
Fallos de Competencia
Para que funcione la «mano invisible» del mercado, es necesaria la competencia perfecta, caracterizada por la existencia de muchos productores y consumidores, lo que garantiza que ninguno pueda influir individualmente sobre el precio. Aunque algunos mercados se aproximan a este ideal, en otros dominan unas pocas empresas (oligopolio) o un único productor (monopolio), constituyendo fallos de competencia.
Medidas del Estado para Corregir los Fallos de Competencia
- Políticas de regulación de los mercados, incluyendo el control de precios.
- Financiación: Subvencionar al monopolista para que se alcance la producción eficiente.
- Producción pública: Nacionalizar empresas que sean monopolios naturales y financiar con impuestos el nivel de producción deseado a precios óptimos.
- Normativa antimonopolio o para la defensa de la competencia: Prohíbe y sanciona conductas como acuerdos para fijar precios u otras condiciones comerciales, la limitación de la producción o el reparto del mercado.
Externalidades y Bienes Públicos
Las externalidades son efectos (positivos o negativos) generados por la actividad económica (producción o consumo) que recaen sobre agentes económicos que no participan directamente en dichas actividades.
- Externalidades positivas: Generan beneficios externos.
- Externalidades negativas: Generan costes externos.
Medidas del Estado para Corregir las Externalidades
A) Si las externalidades son positivas:
- Fomentar el consumo de bienes o servicios específicos (ej. vacunas) mediante campañas informativas o haciéndolos obligatorios (ej. cinturón de seguridad).
- Subvencionar actividades que generan beneficios externos (ej. enseñanza universitaria).
B) Si las externalidades son negativas (ej. contaminación):
- Establecimiento de umbrales máximos de contaminación permitida por empresa, con sanciones por incumplimiento.
- Establecimiento de impuestos por unidad de contaminante.
- Concesión a las empresas de licencias de contaminación (mercados de derechos de emisión).
Los Fallos del Estado
Aunque la intervención del Estado en la economía se justifica por la existencia de fallos del mercado, esto no garantiza que el sector público actúe siempre de manera eficiente o mejore la situación. Existen también fallos del Estado, cuyas razones incluyen:
- Información limitada: Los gobiernos no siempre disponen de toda la información necesaria sobre las consecuencias de sus políticas en el comportamiento de los agentes privados.
- Limitaciones del proceso político: Las medidas de política pública, que afectan a muchos ciudadanos, son decididas por un grupo reducido de representantes, lo que puede generar ineficiencias o decisiones no óptimas.
- Ineficiencias burocráticas: Existe el riesgo de que la burocracia encargada de ejecutar las políticas actúe de forma ineficiente o que los funcionarios busquen su propio interés en lugar del bien común.
Intervención para Lograr la Equidad
Los mercados competitivos, si bien pueden ser eficientes, también pueden generar una gran desigualdad en la distribución de la renta y la riqueza. La asignación de recursos realizada por el mercado no sigue criterios de igualdad o necesidad, sino la capacidad de pago.
Equidad Horizontal
El principio de equidad horizontal establece que todas las personas deberían tener las mismas oportunidades para acceder y consumir los bienes y servicios que necesitan.
Equidad Vertical
La equidad vertical en la intervención pública implica una redistribución de recursos. Generalmente, se busca que quienes tienen mayor capacidad económica contribuyan más (vía impuestos) y que los beneficios de las políticas públicas (gastos y transferencias) apoyen en mayor medida a quienes se encuentran en peores circunstancias.
- Por el lado de los ingresos del Estado: Se utilizan impuestos progresivos, donde el tipo impositivo (el porcentaje a pagar) aumenta a medida que crece la renta del contribuyente.
- Por el lado de los gastos del Estado: Se realizan transferencias de renta o se proporcionan gratuitamente bienes y servicios esenciales como la educación o la asistencia sanitaria.
Intervención para Lograr la Estabilidad Macroeconómica
La economía experimenta ciclos económicos, que son fluctuaciones de la actividad económica caracterizadas por fases alternas de expansión y recesión:
- Fase expansiva: Crece la producción y el empleo.
- Fase recesiva: Disminuye la producción y aumenta el desempleo.
Los objetivos macroeconómicos principales incluyen estabilizar la economía, evitando desequilibrios internos (inflación, desempleo) y logrando una tasa de crecimiento económico sostenible. Las herramientas principales son:
- La política monetaria: Se ocupa del control de la cantidad de dinero en circulación y de los tipos de interés.
- La política fiscal: Opera a través del presupuesto público, gestionando los ingresos (impuestos) y los gastos públicos.
La Política Fiscal
Política Discrecional
Son medidas activas tomadas por el gobierno para influir en la economía:
- Política fiscal expansiva: Busca estimular la economía mediante una disminución de los impuestos, un aumento de las transferencias o un aumento del gasto público.
- Política fiscal restrictiva: Busca frenar la economía (por ejemplo, para controlar la inflación) mediante un aumento de los impuestos, una disminución de las transferencias o una disminución del gasto público.
Efectos Automáticos de la Política Fiscal: Estabilizadores Automáticos
Un estabilizador automático es cualquier mecanismo del sistema económico que reduce la intensidad de los ciclos económicos de forma automática, sin necesidad de decisiones discrecionales. Ejemplos típicos son los impuestos progresivos (recaudan más en expansión, menos en recesión) y las prestaciones por desempleo (aumentan en recesión, disminuyen en expansión).