Introducción a la Economía
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La FPP refleja las opciones máximas que se le ofrecen a una sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Es decir, refleja la producción potencial de una economía y las distintas combinaciones de bienes y servicios finitos que podrían producirse en un momento dado.
- Escasez de recursos: se refiere a la cantidad de producción obtenible por unidad de tiempo con los recursos dados.
- Coste de oportunidad: solo se puede aumentar la producción de un bien o servicio a costa de disminuir la producción de otro.
- Producción máxima obtenible o producción potencial: la FPP muestra la máxima cantidad de bienes y servicios que una economía puede producir con los recursos y tecnología disponibles.
Eficiencia
La eficiencia en la FPP se refiere a la situación en la que la sociedad no puede aumentar la cantidad de un bien producido si no es disminuyendo la del otro. En la gráfica de la FPP, se pueden identificar puntos:
- Factibles e ineficientes
- Factibles y eficientes
- No factibles
Crecimiento Económico y FPP
El crecimiento económico es el aumento de la capacidad productiva de una economía y se representa por desplazamientos a la derecha de la FPP. Las causas por las cuales el límite impuesto por la FPP puede sobrepasarse son:
- Mejora técnica: mejora en los métodos y en la gestión de factores productivos permitiendo producir más bienes y servicios.
- Aumento del volumen de capitales: fruto del ahorro y por lo tanto de la inversión.
- Aumento de la fuerza de trabajo: a través de un aumento de población (natural o por inmigración).
- Descubrimiento de nuevos recursos naturales.
Los Recursos Productivos
Denominamos recursos/factores productivos a los elementos básicos utilizados en la producción de bienes y servicios:
- Factor tierra: tierra cultivable, urbana, recursos naturales, minería, pesca, etc. Presenta frente a los demás la diferencia de ser (casi) finito.
- Factor trabajo: incluye las facultades físicas e intelectuales de las personas que intervienen en el proceso productivo.
- Capital: es la maquinaria, edificios, infraestructuras, es decir, capital físico no financiero. En la economía distinguimos:
- Capital físico: instrumentos empleados en la producción.
- Capital humano: educación y formación.
- Capital financiero: recursos económicos que permiten adquirir capital físico.
- Iniciativa Empresarial (IE): capacidad de reunir los recursos necesarios para producir bienes y servicios, es decir, las personas que se dan cuenta de una necesidad y son capaces de reunir los recursos necesarios para producirlos.
La Actividad Económica
La actividad económica se refiere a la producción de bienes y servicios por parte de los agentes económicos, los cuales participan en dicha actividad de forma distinta.
Los Agentes Económicos
- Familias: ofrecen recursos económicos, mano de obra y capitales y demandan bienes y servicios.
- Empresas: ofrecen bienes y servicios y demandan mano de obra y capitales.
- Sector Público:
- Primario (extractivo)
- Secundario (transformador)
- Terciario (servicios)
Intercambio, Especialización y División del Trabajo
Como cada sujeto posee cualidades distintas, desea bienes distintos para lo cual se pone en contacto con otros sujetos y de esta forma obtener lo que necesita. Podría intentar fabricar lo que necesita por sí mismo pero esto es imposible, por eso surge el intercambio, el cual permite la división del trabajo, la especialización y la mecanización. Por ejemplo: fábrica de alfileres de Adam Smith. Por tanto, el aumento de producción es una consecuencia de la división del trabajo, lo que a su vez permite la especialización de los trabajadores y la introducción de máquinas especializadas. Todo esto solo puede realizarse si hay dinero.
El Trueque y el Dinero
La forma más primitiva de intercambio fue el trueque: el intercambio de una mercancía por otra. La introducción del dinero permitió hacer desaparecer la estrecha relación bilateral entre los miembros del mercado así como la indivisibilidad de ciertos bienes. Definimos como dinero todo medio de pago generalmente aceptado que permite intercambiar bienes y servicios.
Las Empresas
Entendemos por empresa a la unidad básica de producción que contratando factores de producción elabora bienes y servicios.
Las Familias
Las familias o individuos realizan la toma de decisiones de consumo, es decir, eligen los bienes y servicios que satisfacen sus necesidades. Los factores que determinan qué bienes consumen son: nivel de renta, miembros de la familia, edad y sexo, nivel cultural.
El Sector Público
Su finalidad es alcanzar el máximo bienestar posible al conjunto de la sociedad. Funciones:
- Fiscal: consiste en conseguir ingresos a la fuerza a través de los impuestos para financiar el gasto público.
- Reguladora: fija las normas legales que rigen el comportamiento de los agentes económicos.
- Estabilizadora: el Sector Público interviene para eliminar los efectos de los ciclos económicos.
- Redistributiva: intenta que no haya muchas diferencias socioeconómicas y garantizar un mínimo de bienestar a través de mecanismos como la jubilación, el paro, pensiones, etc.
- Suministradora: el Sector Público suministra ciertos bienes y servicios públicos como educación, sanidad, etc.
La diferencia entre las empresas y las familias es que las empresas persiguen objetivos individuales y las familias persiguen objetivos colectivos o sociales.
Tipos de Mercados
Mercado: lugar de encuentro entre ofertantes y demandantes (agentes económicos)
- Mercado de bienes y servicios: se negocian las mercancías.
- Mercado de factores: se negocian los recursos económicos, es decir, factores productivos. El principal mercado de factores es el mercado de trabajo en el que la demanda de trabajo de las empresas se intenta casar con la oferta de trabajo de las familias.
Objeto de Estudio de la Economía
- Economía Positiva (estudia el ser):
- Teoría económica, microeconomía/macroeconomía: carácter abstracto.
- Economía aplicada, estructura/historia económica: carácter concreto.
- Economía Normativa (deber ser): al valorar las situaciones económicas se impregna de juicios de valor.