Introducción a la Economía: Principios Básicos y Agentes Clave

¿Qué es la Economía?

La palabra economía viene del griego (“oikos” “nomos”) y significa “la administración-gobierno de la casa-patrimonio”.

La actividad económica surge para superar el problema de la escasez de recursos para satisfacer las necesidades crecientes de la sociedad. La imposibilidad de obtener todo lo que necesitamos nos obliga a elegir, lo que es clave en economía, ya que al elegir producir una cosa decidimos no producir otra. Aquello a lo que se renuncia constituye el coste de oportunidad.

El problema entre necesidades crecientes e ilimitadas frente a unos recursos escasos obliga a la sociedad a resolver las siguientes cuestiones:

  • ¿Qué bienes y servicios producir y en qué cantidades? (y cuáles no): Las empresas tratan de producir los bienes y servicios que el mercado demanda.
  • ¿Cómo producirlos?: Materiales usados, técnica, maquinaria. Las empresas organizan su proceso de producción y deciden la forma de producir en función de sus posibilidades tecnológicas.
  • ¿Para quién producirlos?: Cómo distribuir los bienes entre los que han contribuido a producirlos, en función de las rentas que reciben (no solo entre ciudadanos, sino también entre países).

Sistemas Económicos

Los sistemas económicos más importantes que han dado respuestas a estas tres preguntas son:

  • Economía de libre mercado o sistema capitalista: Todas las decisiones están en manos del mercado (leyes de oferta-demanda), la intervención del Estado es mínima, sólo vela para que los productores y consumidores puedan cumplir libremente sus funciones económicas.
  • Economía centralizada o sistema socialista: Todas las decisiones económicas son tomadas por el Estado.
  • Sistema de economía mixta: Tras la 2ª Guerra Mundial. Regula la economía tanto a través del mercado como con la intervención del sector público, que regula al primero. Problema, las decisiones que anteriormente tomaba el Estado, cada vez más las está tomando el mercado.

Factores de Producción

Los países disponen de una serie de recursos llamados factores de producción:

  • Tierra: Recursos naturales necesarios para producir lo que necesitamos (propia tierra, bosque, minerales, petróleo…).
  • Trabajo: Esfuerzo físico o intelectual que aporta el ser humano al proceso productivo. Acción de la persona destinada a producir algo que satisfaga una necesidad.
  • Capital: Bienes de producción utilizados para elaborar otros bienes (máquinas, herramientas, edificios, etc.).

Agentes Económicos

  • Las economías domésticas (familias): Son las unidades básicas de consumo. Consumen bienes y servicios para satisfacer sus necesidades y son propietarios de factores de producción, que ofrecen a las empresas a cambio de unas rentas (si proviene del trabajo se obtiene en forma de salarios; si es de la tierra, en forma de alquileres; y si procede del capital, en forma de beneficios o intereses).
  • La empresa (trabajadores y consumidores): Unidades básicas de producción, cuya función es crear o incrementar la utilidad de los bienes, utilizando para ello un conjunto de factores productivos que son coordinados por el empresario.
  • El sector público (ayuntamientos, comunidades autónomas y Estado): En economía se entiende por sector público todo el ámbito donde las decisiones están basadas en el poder político. Establece el marco legal, ofrece y produce bienes y servicios públicos y determina la política económica del país.

Los agentes económicos se relacionan entre sí por medio de 3 mercados: oferta, demanda y precio

  • Mercado de bienes y servicios (productos): empresas ofrecen y familias demandan.
  • Mercado de factores de producción (Mercado de trabajo): empresas demandan y familias ofrecen.
  • Mercado financiero: pone en contacto a los que ofrecen y los que necesitan financiación.

Funciones de la Empresa en la Economía

  1. Las empresas dirigen y coordinan los factores de producción, para asegurar que lo que unos producen coincida con lo que otros desean consumir. Para utilizar los recursos escasos de una manera más eficiente se divide y especializa el trabajo para aumentar la productividad, para ello es imprescindible que esté bien coordinado para llegar con éxito a un final deseado.
  2. Las empresas crean y/o aumentan la utilidad de los bienes. Al no ofrecer las materias primas como aparecen en la Naturaleza, sino que las transforman en productos elaborados, aumentan su capacidad para satisfacer necesidades. Cuanto más útiles sean los bienes más valor tienen, y por tanto el precio que se está dispuesto a pagar por ellos es más alto. El valor añadido de una empresa sería la diferencia entre el valor de los bienes producidos y el coste de las materias primas utilizadas.

La cadena de valor:

  • Producir: transformar materias primas en un producto terminado con la ayuda de capital y trabajo. Añadir valor a los bienes para que puedan satisfacer nuestras necesidades.
  • Comercializar: Acercar el bien producido a quién (donde) lo necesita.
  • Prestar un servicio: Satisfacer, ayuda o facilidades a alguien que los necesita.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *