Introducción a la Economía: Segmentación del Mercado, Cuentas Anuales y Teoría de Maslow

Segmentación del Mercado

La segmentación del mercado es la división del mercado total en grupos homogéneos con el objetivo de diferenciar la oferta de la empresa.

Criterios de Segmentación

  • Criterio geográfico: Los segmentos son áreas geográficas.
  • Criterio demográfico: Los segmentos son la edad, sexo, estado civil, tamaño de las familias, etc.
  • Criterio socioeconómico: Nivel de ingresos, titulación académica, clase social, ocupación profesional, etc.
  • Criterios psicológicos: Se basa en los rasgos de personalidad de los clientes.
  • Hábitos de compra: Fidelidad a un negocio, cantidades de compra, etc.
  • Estilo de vida: Hábitos de ocio, gustos por comer fuera de casa, por viajar, etc.

Las Cuentas Anuales

Las cuentas anuales son los estados financieros que deben elaborar obligatoriamente las empresas constituidas como sociedades al final de cada ejercicio económico con el objetivo de proporcionar información sobre su situación financiera y económica.

Toda empresa tiene la obligación de incluir dentro de las cuentas anuales cuatro estados financieros:

  • El balance
  • La cuenta de pérdidas y ganancias
  • El estado de cambios en el patrimonio neto
  • La memoria

Para algunas compañías grandes es también obligatorio presentar el estado de flujos de efectivo, pero para la gran mayoría de las empresas este documento es voluntario.

En el tercer apartado del Plan General de Contabilidad se recogen las instrucciones para su confección.

Las cuentas anuales deben depositarse en el Registro Mercantil dentro del mes siguiente a su aprobación, con el objetivo de que cualquiera que lo desee pueda acceder a ellas.

En el caso de los empresarios individuales, la presentación de estas cuentas es voluntaria.

De este modo se da publicidad a la situación económica y financiera de la empresa, así como a los resultados obtenidos durante el ejercicio.

Mercado

El mercado es el conjunto de compradores potenciales de los bienes o servicios producidos en la empresa y se pueden clasificar según:

– La Naturaleza del Producto

  • Mercado de bienes perecederos
  • Mercado de servicios
  • Mercado de bienes industriales
  • Mercado de bienes duraderos

– La Naturaleza del Comprador

  • Mercado de consumidores
  • Mercado de revendedores
  • Mercado institucional
  • Mercado industrial

– El Ámbito Geográfico

  • Mercado local
  • Mercado nacional
  • Mercado regional
  • Mercado internacional
  • Mercado mundial

Teoría de Maslow (Jerarquía de las Necesidades)

Consideraba que el factor determinante para que una persona esté motivada es que tenga alguna necesidad insatisfecha. Para su estudio clasificó las necesidades humanas en 5 categorías en forma de pirámide, de modo que fueran satisfaciéndose de abajo a arriba:

  • Autorrealización
  • Estima
  • Necesidades sociales
  • Seguridad
  • Necesidades fisiológicas

Según Maslow, para que una necesidad esté activada (y provoque la motivación) es necesario que estén satisfechas las de orden inferior.

Empresario Individual

Son personas físicas que ejercen la actividad empresarial por cuenta propia y pueden contratar trabajadores que formarán parte de la empresa. La responsabilidad social es ilimitada y no exige un capital inicial mínimo.

La figura del empresario individual requiere tres requisitos recogidos en el Código de Comercio:

  • Que tenga mayoría de edad
  • Que ejerza la actividad de manera habitual
  • Que lo haga en nombre propio

Sociedad Colectiva

  1. Responsabilidad: Ilimitada
  2. Nº mínimo de socios: Dos
  3. Capital mínimo: No existe
  4. Razón social: Nombre y apellidos de un socio seguido de «CIA» y S.C
  5. Transmisión de la propiedad: Solo con el consentimiento de los socios

Sociedad Comanditaria

  1. Responsabilidad: Ilimitada (S.C) o limitada (S. comanditaria)
  2. Nº mínimo de socios: Dos socios, uno comanditario y otro colectivo
  3. Capital mínimo: No existe
  4. Razón social: La denominación propia de una S.C y hay que añadirle «sociedad comanditaria»
  5. Transmisión de la propiedad: Solo puede hacerse con el consentimiento del resto de los socios

Sociedad Limitada

  1. Responsabilidad: Limitada
  2. Nº mínimo de socios: 1
  3. Capital mínimo: 3.005,06 euros
  4. Razón social: Nombre de la compañía seguido de S.L
  5. Transmisión de la propiedad: Sujeta a limitaciones, los otros socios tienen derecho preferente para adquirirla

Sociedad Anónima

  1. Responsabilidad: Limitada
  2. Nº mínimo de socios: 1
  3. Capital mínimo: 60.101 euros
  4. Razón social: Nombre de la compañía seguido de S.A
  5. Transmisión de la propiedad: Las acciones se pueden transmitir libremente salvo ciertas disposiciones como el derecho preferente de los socios a la adquisición de nuevas acciones

Sociedad Laboral

  1. Responsabilidad: Limitada
  2. Nº mínimo de socios: 4 (3 de ellos trabajadores)
  3. Capital mínimo: 3.005 euros (S.L.L) o 60.101 euros (S.A.L)
  4. Razón social: Nombre de la compañía seguido de (S.L.L) o (S.A.L)
  5. Transmisión de la propiedad: Igual que en las sociedades anónimas o limitadas

Sociedad Cooperativa

  1. Responsabilidad: Limitada
  2. Nº mínimo de socios: 3 socios para las cooperativas de 1º grado y 2 socios para las cooperativas de 2º grado
  3. Capital mínimo: El fijado en los estatutos
  4. Razón social: Nombre de la compañía seguido de «S.coop.»
  5. Transmisión de la propiedad: Los socios solo pueden darse de baja

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *