Introducción a la Microeconomía
El objetivo de una empresa es maximizar sus beneficios. La función de producción define cómo se combinan los factores productivos para generar una cantidad de un bien de forma eficiente.
Plazos de Producción
- Corto plazo: Factores de producción fijos y variables.
- Largo plazo: Todos los factores son variables.
Productividad
- Productividad Marginal: Cantidad de producto obtenido por cada unidad adicional de un factor productivo.
- Productividad Media: Unidades producidas por unidad de trabajo (Y/L).
Función de Costos
La función de costos de una empresa describe cómo varían los costos en función de la producción. A corto plazo:
Costos medios (CMe):
Costos Marginales (CMg):
Nivel de Producción Óptimo
La empresa decide producir la cantidad (Q) que maximiza su beneficio: B = IT – CT. Para el nivel de producción óptimo, el Coste Marginal es igual al Ingreso Marginal.
Si hay pérdidas en la producción, se debe decidir si seguir produciendo o cerrar. Si los Costos Variables (CV) son mayores que los Ingresos Totales (IT), las pérdidas de producir son mayores y la empresa debería cerrar. Si CV = IT, el nivel de pérdida no se ve afectado. Si CV < IT, la empresa minimiza sus pérdidas produciendo.
Teoría del Consumidor
Restricción Presupuestaria
- Objetivo: Determinar la mejor combinación de bienes posible dentro de los que se pueden adquirir.
- Cesta de consumo (x1, x2): Combinación que indica cuánto quiere consumir el individuo de ambos bienes.
R = Renta nominal
P1 = Precio del bien 1
P2 = Precio del bien 2
X1 = Cantidad del bien 1
X2 = Cantidad del bien 2
Función de Utilidad
Función matemática que mide la satisfacción alcanzada por un consumidor al disfrutar de un bien.
Utilidad Marginal: Variación de la utilidad cuando se incrementa en una unidad el consumo del bien X1.
Curvas de Indiferencia (CI): Conjunto de combinaciones de consumo que proporcionan la misma utilidad o el mismo grado de satisfacción al consumidor.
Relación Marginal de Sustitución (RMS): Pendiente de la CI. Cantidad del bien 2 (X2) a la que el individuo está dispuesto a renunciar para consumir una unidad más del bien 1 (X1) sin variar su utilidad.
Uniendo la restricción presupuestaria y las curvas de indiferencia se puede conocer la elección óptima de los consumidores.
Demanda
La cantidad demandada es la cantidad de un bien que los compradores quieren y pueden comprar. Tiene una relación inversa con el precio.
Factores que Condicionan la Demanda
- Tamaño del mercado
- Renta o ingreso de los consumidores
- Precios de los bienes relacionados
- Gustos o preferencias de los consumidores
Elasticidad de la Demanda: Variación porcentual de la cantidad demandada ante cambios porcentuales en el precio. Si la variación de la cantidad demandada es mayor que la variación del precio, la demanda es elástica.
Mercados
El equilibrio de mercado se encuentra en la intersección de las curvas de oferta y demanda, donde la cantidad ofertada coincide con la demandada.
Competencia Perfecta
Mercado con un gran número de compradores y vendedores de un bien similar, con libertad de entrada y salida. Ningún agente influye sobre el precio. A corto plazo, el Ingreso Marginal (Img) es igual al Coste Marginal (CMg).
A largo plazo, el precio lo determina el mercado: P = CTMe = CMg.
Monopolio
Existe una única empresa oferente. El monopolista fija el precio en función de su escala de producción para maximizar beneficios. El precio es superior al de la competencia perfecta y la cantidad producida es menor.
Oligopolio
Situación intermedia entre el monopolio y la competencia perfecta. Los vendedores ofrecen productos similares o idénticos y pueden influir en el precio.
Competencia Monopolística
Numerosas empresas venden bienes parecidos pero diferenciados.
Fallos del Mercado
Se produce un fallo del mercado cuando se genera una asignación de recursos ineficiente. Razones:
- Control insuficiente de bienes y servicios.
- Costes de información excesivos.
- Imposibilidad de alcanzar acuerdos.
- Selección adversa e información asimétrica.
Tipos:
- Competencia imperfecta.
- Externalidades: El comportamiento de individuos o empresas incide sobre el bienestar de otros (ej. contaminación).
- Bienes públicos: El consumo de un individuo no excluye el consumo de otros (ej. faro de mar, defensa nacional).