Introducción a los Tributos y el Dinero

Tributos

Los tributos son ingresos que percibe el Estado de forma obligatoria por parte de los ciudadanos. Se distinguen diferentes tipos:

Tipos de tributos

  1. Tasas: Son precios públicos que se pagan por la prestación de un servicio específico por parte del Estado o la Administración Pública. Por ejemplo, la tasa de recogida de basura.
  2. Contribuciones especiales: Son tributos que se pagan cuando una persona se beneficia del incremento del valor de sus bienes debido a la realización de obras o actuaciones públicas. Un ejemplo sería el pago de una contribución por la construcción de una nueva línea de metro que revaloriza las viviendas cercanas.
  3. Impuestos: Son tributos que no requieren una contraprestación directa por parte del Estado. Se pagan en función de la capacidad económica de las personas o empresas y se utilizan para financiar servicios públicos generales como la sanidad, la educación o la defensa.

Impuestos progresivos y regresivos

Los sistemas tributarios muy progresivos, donde a mayor renta se paga un porcentaje mucho mayor de impuestos, pueden desincentivar el trabajo, ya que las personas con mayores ingresos podrían preferir trabajar menos para pagar menos impuestos.

En teoría, no existen los impuestos regresivos, donde a mayor renta se paga un porcentaje menor de impuestos. Sin embargo, se puede argumentar que la presión fiscal real sobre las grandes fortunas es menor que la que soportan las clases medias, lo que en la práctica sería un sistema regresivo.

Tipos de impuestos

  • Impuestos directos: Gravan directamente la renta o el patrimonio de las personas o empresas. Algunos ejemplos son el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) o el Impuesto sobre Sociedades (IS).
  • Impuestos indirectos: Gravan el consumo o la producción de bienes y servicios. Algunos ejemplos son el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA), los impuestos especiales sobre el tabaco o el alcohol, o los aranceles.

Los impuestos indirectos no son populares en la Europa continental porque pueden desincentivar el consumo. El IVA se implantó para financiar a la Unión Europea de una forma equitativa entre países.

Elementos del impuesto

  • Sujeto pasivo: Persona física o jurídica con la obligación de tributar.
  • Hecho imponible: Razón por la que surge la obligación de tributar (por ejemplo, obtener ingresos en el caso del IRPF o realizar una compra en el caso del IVA).
  • Base imponible: Cuantificación del hecho imponible (por ejemplo, el salario bruto en el caso del IRPF o el precio del producto sin IVA en el caso del IVA).
  • Reducciones: Disminuciones de la base imponible que se aplican por diferentes motivos, como por ejemplo, por tener hijos a cargo.
  • Base liquidable: Resultado de restar las reducciones a la base imponible.
  • Gravamen: Porcentaje que se aplica a la base liquidable para calcular la cuota íntegra.
  • Deducciones: Cantidades que el Estado permite restar a la cuota íntegra por diferentes motivos, como por ejemplo, por realizar donaciones a ONGs.
  • Cuota líquida: Resultado de restar las deducciones a la cuota íntegra. Es la cantidad final que el contribuyente debe pagar.

En el IRPF, se reduce la base imponible porque se considera que existe un mínimo de renta necesario para sobrevivir, y esa cantidad debe estar exenta de tributación.

El dinero en la economía

El dinero es cualquier bien generalmente aceptado como medio de cambio y de pago. Sus características principales son:

  • Escasez
  • Divisibilidad
  • Transportabilidad
  • Almacenamiento
  • Durabilidad

Dinero mercancía

En la antigüedad, la autoridad monopolizaba los yacimientos del bien que se consideraba dinero (por ejemplo, minas de oro) para garantizar su escasez.

A lo largo de la historia, muchos bienes han sido considerados dinero. Los metales preciosos, como el oro y la plata, han sido los más estables. La autoridad comenzó a acuñar monedas para:

  1. Estandarizar el peso y el valor.
  2. Garantizar una determinada pureza del metal.

Esto agilizó y ayudó mucho al comercio.

Papel moneda

El papel moneda aparece en la Edad Media en forma de recibos que emitían los orfebres por los depósitos en oro que la gente dejaba para su custodia. Dichos recibos eran aceptados como medio de cambio y de pago, y tenían como ventajas la facilidad de transporte y la seguridad ante robos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *