La Empresa: Estructura, Objetivos y Desafíos en la Economía Moderna

1. ¿Qué es una Empresa?

Conjunto de elementos materiales, humanos y financieros organizados y coordinados por una dirección con el fin de producir bienes y servicios que satisfagan necesidades y así obtener beneficios, atendiendo a un entorno siempre cambiante y bajo condiciones de riesgo.

2. Elementos que Componen una Empresa

Factor Humano: Constituido por todas las personas que aportan a la empresa, bien su trabajo o bien recursos financieros. Se distinguen los siguientes grupos:

  • El empresario
  • El propietario o capitalista
  • Los empleados

Capital: Formado por el conjunto de bienes que integran el patrimonio empresarial.

Organización: Los diferentes factores de la empresa deben ser organizados adecuadamente para garantizar la máxima eficiencia en la consecución de los objetivos empresariales.

Entorno: La empresa desarrolla su actividad dentro de un ámbito social y se relaciona con los agentes que lo integran.

3. Objetivos de la Empresa

Los objetivos generales expresan las metas que se propone alcanzar la empresa a nivel global y a largo plazo, en función de su misión, del entorno y de su situación interna. El objetivo primordial es obtener los máximos beneficios posibles, lo que garantiza su permanencia y desarrollo en el mercado.

4. El Periodo Medio de Maduración

El periodo medio de maduración es el tiempo que tarda la empresa en recuperar el dinero invertido en el proceso productivo; es decir, el número de días en que los elementos de circulante completan un ciclo de explotación.

5. Áreas Funcionales de la Empresa

Área Comercial: Incluye las actividades necesarias para hacer llegar a los consumidores los bienes y servicios producidos.

Área de Producción y Aprovisionamiento: Se encarga de seleccionar los materiales y proveedores, garantizar el ritmo de entradas y salidas en el almacén, y de la producción eficiente de bienes o servicios.

Área de Inversión y Financiación: Capta los fondos necesarios para el funcionamiento de la empresa y lleva la política de inversiones.

Área de Recursos Humanos: Selecciona, contrata y forma a los trabajadores, organiza el personal y gestiona la documentación derivada de las otras áreas.

Dirección de la Empresa: Gestiona y desarrolla las competencias de la empresa.

6. El Ciclo Largo en la Empresa

El ciclo largo comienza con la captación de recursos dinerarios y su inmovilización en activo fijo (edificios, instalaciones, maquinaria, etc.). Estos bienes se desgastan con el tiempo por el uso y la obsolescencia. La amortización anual se incorpora al coste del producto, lo que permite recuperar parte de la inversión cada año. La duración del ciclo varía para cada elemento del inmovilizado. La empresa recupera el dinero inmovilizado a través de las amortizaciones.

7. El Ciclo Corto o Ciclo de Explotación

El ciclo corto, también llamado ciclo de explotación o ciclo comercial, comienza con la inmovilización de recursos en la adquisición de materias primas, continúa con la producción, comercialización y venta del producto, y termina con el cobro de las facturas, recuperando el dinero invertido. Su duración media se denomina periodo medio de maduración. Las empresas buscan minimizar la duración del ciclo corto para recuperar la inversión y el margen de beneficio con mayor rapidez.

8. La Empresa como Sistema

La empresa es un sistema abierto que se relaciona con su entorno, del cual recibe entradas (inputs) como recursos humanos, financieros y materiales. Mediante la transformación adecuada, obtiene resultados en forma de productos y/o servicios como salidas del sistema (outputs).

9. El Entorno de una Empresa

La empresa es un sistema abierto que se relaciona con el entorno económico y social. No es un ente independiente, sino un elemento del subsistema productivo dentro de un sistema económico más amplio.

10. Costes Sociales o Externalidades

Las externalidades son decisiones de consumo, producción e inversión que afectan a terceros que no participan directamente en esas transacciones.

11. Responsabilidad Social Empresarial (RSE)

La RSE se refiere a la consideración de los efectos sociales que generan las decisiones y actuaciones de la empresa, además de los económicos. La sociedad presiona cada vez más a las empresas para que presten atención a las cuestiones sociales y medioambientales.

12. El Código de Comercio

El Código de Comercio es el principal marco legislativo de las operaciones mercantiles en España. No abarca toda la legislación mercantil, ya que la mayor parte se encuentra en leyes especiales debido a la rápida evolución de la empresa y sus actividades.

13. La Patente

Una patente es un conjunto de exclusividades concedidas por el Estado a un inventor o cesionario por un tiempo limitado, a cambio de la difusión de una invención. Permite al titular impedir que terceros la usen. Su duración es de aproximadamente veinte años, tras los cuales la invención pasa al dominio público.

14. El Registro Mercantil

El Registro Mercantil es un organismo estatal que publicita oficialmente las situaciones jurídicas de los empresarios inscritos, además de otras funciones legales.

15. Los Tributos

Los tributos son pagos obligatorios al Estado, comunidades autónomas o ayuntamientos, y constituyen la principal fuente de ingresos del sector público. Se clasifican en:

  • Impuestos: Pagos exigidos por ley sin un beneficio directo específico para el contribuyente.
  • Tasas: Pagos por el uso de un bien o servicio público.
  • Contribuciones especiales: Pagos de quienes se benefician de una obra o servicio público.

16. Clases de Impuestos

Impuesto sobre Sociedades: Impuesto directo y proporcional que grava la renta de sociedades mercantiles y otras entidades colectivas.

IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas): Impuesto directo, personal y progresivo que grava la renta de las personas físicas.

17. Clases de Empresas según su Sector de Actividad

  • Sector Primario: Empresas agrícolas, ganaderas, extractivas, forestales y pesqueras.
  • Sector Secundario: Empresas mineras, energéticas, industriales y de construcción.
  • Sector Terciario: Empresas de transporte, comunicaciones, distribución, hostelería, ocio, etc.

18. Clases de Empresas según su Ámbito de Actuación

  • Locales
  • Regionales
  • Nacionales
  • Multinacionales

19. Clases de Empresas según la Propiedad de su Capital

  • Públicas: Su capital pertenece al Estado.
  • Privadas: Su capital pertenece a particulares.
  • Mixtas: Su capital es compartido entre entidades públicas y particulares.

20. Clases de Empresas según su Forma Jurídica

Se clasifican según su responsabilidad por las deudas (limitada o ilimitada) y si son empresa individual o sociedad mercantil. Las sociedades mercantiles pueden ser personalistas, capitalistas o de economía social.

21. Características del Empresario Individual

Requisitos: capacidad jurídica, mayoría de edad, ejercicio habitual de la actividad y obrar en nombre propio. Responsabilidad ilimitada. La inscripción en el Registro Mercantil no es obligatoria, pero sí aconsejable. Tributan por el IRPF.

22. El Empresario Autónomo Dependiente

Realiza una actividad económica o profesional para un cliente del que depende económicamente.

23. Funciones del Empresario o Gerente

  • Planificar la estrategia
  • Organizar
  • Gestionar
  • Controlar
  • Motivar
  • Comunicar

24. Características de la Sociedad Colectiva

Carácter personalista, gestión compartida entre los socios, responsabilidad personal, ilimitada y solidaria. Tributan por el Impuesto de Sociedades.

25. La Sociedad Laboral

Sociedades anónimas o limitadas donde la mayoría del capital es propiedad de trabajadores con relación laboral indefinida.

26. Características de la Sociedad Comanditaria Simple

Sociedad personalista con responsabilidad limitada para los socios comanditarios (solo aportan capital) e ilimitada para los socios colectivos (gestionan la empresa).

27. Características de la Sociedad Comanditaria por Acciones

Sociedad comanditaria donde el capital de los socios comanditarios está representado por acciones. Capital social mínimo de 60.000€. Tributan por el Impuesto de Sociedades.

28. Variables para Elegir la Forma Jurídica

Aspectos a considerar: actividad a desarrollar, responsabilidad ante terceros, necesidades financieras, fiscalidad e imagen.

29. Trámites para la Creación de una Empresa

  • Certificación negativa del nombre
  • Escritura pública de constitución
  • Trámites en la Agencia Tributaria (NIF, IAE, etc.)
  • Trámites en la Seguridad Social
  • Trámites en el Ayuntamiento (licencias)

30. Factores de Dimensión de una Empresa

  • Demanda de mercado
  • Tecnología
  • Perspectivas de futuro
  • Actividad de la empresa

31. Crecimiento Externo: Concepto y Formas

  • Fusión
  • Absorción
  • Participación en sociedades
  • Cooperación o alianza (franquicias, subcontratación, consorcios, Joint Venture, UTE)
  • Concentración empresarial (cártel, trust, holding)

32. Deslocalización

Traslado de la producción a países con menores costes laborales.

33. Ventajas de Internet para las Empresas

  • Mejor comunicación
  • Información en tiempo real
  • Generación de bases de datos
  • Fidelización del cliente
  • Opciones de inversión y financiación
  • Incremento de la productividad

34. Multinacionales: Concepto y Características

Grandes empresas que operan en varios países, formadas por una matriz y filiales. Se caracterizan por su gran tamaño, crecimiento constante, economías de escala, uso de tecnología avanzada e inversión en I+D.

35. La Nueva Economía

Nuevo entorno empresarial impulsado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, la globalización económica y los avances tecnológicos como Internet.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *