La Empresa: Organización, Funciones y Entorno

1. Objetivos de las Empresas

Se denomina empresa a la unidad económica de producción que combina los diferentes factores productivos (recursos naturales, trabajo, capital) destinados a producir bienes y/o servicios para cubrir necesidades de los consumidores. Está organizada y coordinada por la dirección, orientada a conseguir una serie de objetivos, actuando bajo condiciones de riesgo. Los objetivos de las empresas están en función del tipo de empresa y del sistema económico al que pertenezca.

Hay dos clases de empresas:

  • Privadas (Particulares): Tienen como objetivos:
    • Maximizar el beneficio
    • Optimizar la cadena de valor
    • Objetivos de crecimiento y poder de mercado
    • Objetivos de estabilidad y adaptación al medio
    • Objetivos de servicios a la comunidad
    • Objetivos individuales (conflicto de objetivos)
  • Públicas (Estado): Tienen como objetivos:
    • La rentabilidad social: ofrecer bienes y servicios colectivos como alcantarillado o vías públicas y los que son muy necesarios como la educación y la sanidad.
    • Minimizar los costes.

Los objetivos generales de la empresa han de mantener un equilibrio con todas las personas relacionadas. La empresa debe tener en cuenta a estos grupos, el tipo de empresa y su entorno, y establecer unos objetivos realistas estableciendo estrategias, políticas y planes de actuación.

2. Funciones de las Empresas

En el desarrollo de su objeto propio y para conseguir los objetivos fijados, las empresas han de realizar diferentes funciones.

Las funciones se clasifican en:

  • Ciclo de Explotación:
    • Función de Aprovisionamiento
    • Función de Producción
    • Función de Distribución (Función Logística y Marketing)
  • Ciclo de Capital:
    • Función de Inversión
    • Función de Financiación
    • Función Administrativa
  • Directivas (realizadas por el empresario):
    • Función de Planificación
    • Función de Organización
    • Función de Gestión
    • Función de Control
  • Otras Funciones:
    • Función de Recursos Humanos
    • Función de I+D+I

Cada función comprende una serie de actividades que, dependiendo de la complejidad y del tamaño de la empresa, se suelen originar en uno o varios departamentos. En otras ocasiones, dichas tareas se pueden externalizar (outsourcing), es decir, subcontratar en otras empresas.

3. La Empresa como Sistema y su Entorno

Un sistema es un conjunto de elementos relacionados entre ellos y con un sistema económico global. La empresa es un sistema que coordina una serie de elementos («inputs»), que mediante una transformación envía hacia fuera en forma de productos. Es un sistema global porque toda influencia sobre alguno de sus elementos repercute sobre los demás y sobre la empresa. Es un sistema abierto ya que se interrelaciona con su entorno.

El entorno son todas aquellas instituciones, personas, grupos o factores que inciden sobre la organización, la condicionan o fuerzan a actuar de una manera determinada y se encuentra fuera de la misma. Hay dos tipos:

  • Entorno General: Agrupación de factores externos que afectan a todas las empresas por igual. Los factores que afectan a la empresa desde este entorno son (PESTE):
    • Factores Político-Legales
    • Factores Económicos
    • Factores Socioculturales
    • Factores Ecológicos
  • Entorno Específico: Solo afecta a un grupo determinado de empresas. Según Porter, la intensidad de la competencia en un sector viene determinada por 5 fuerzas competitivas:
    • La competencia potencial
    • La rivalidad de los competidores
    • Los productos sustitutivos
    • El poder de negociación de los clientes
    • El poder de negociación de los proveedores

Si la empresa quiere lograr una ventaja competitiva, Porter propone tres líneas estratégicas: ser líderes en costes, conseguir una diferenciación efectiva del producto o servicio, o realizar una oferta dirigida o alta segmentación.

La empresa como unidad económica ha de afrontar el reto de adaptarse constantemente a los requerimientos de un entorno social cambiante y detectar las oportunidades y amenazas que se presentan.

4. Evolución Histórica y Concepto de Empresario

El papel social, humano y económico del empresario ha sido considerado de muchas y diversas formas por el pensamiento económico.

En la evolución histórica y sus teorías tenemos:

  • S. XVIII: Empresario capitalista como propietario de los medios de producción (Adam Smith)
  • S. XVIII-XIX: Empresario como hombre de negocios (Cantillon y J.B. Say)
  • S. XIX: Empresario como organizador (Marshall)
  • S. XX: Teoría del empresario riesgo (Knight)
  • S. XX: Teoría del empresario innovador (Schumpeter)
  • S. XX: Teoría del empresario como una tecnoestructura (Galbraith)

Actualmente se puede definir al empresario como una o varias personas que tienen como finalidad tomar decisiones en la empresa para conseguir unos objetivos previamente marcados, intentando mantener un equilibrio entre todos los elementos que la forman y actuando siempre en condiciones de riesgo. Bennis dice que el empresario líder ha de tener una serie de características:

  • Ser innovador
  • Buen líder
  • Buen estratega
  • Actitud influenciadora

Se considera al empresario como un profesional de la dirección que tiene las siguientes funciones:

  • Planificar
  • Organizar
  • Gestionar
  • Controlar
  • Asumir riesgos
  • Analizar el entorno

El concepto jurídico del empresario desde el punto de vista laboral es aquella persona física o jurídica o comunidad de bienes que reciben de forma voluntaria la prestación de servicios retribuidos de quienes trabajan por cuenta ajena y dentro de su ámbito de organización. El Derecho Mercantil concibe al empresario como la persona que en nombre propio desarrolla una actividad constitutiva de empresa, adquiriendo la titularidad de las obligaciones y derechos nacidos de la misma.

Las características principales que debe tener el empresario profesional no se reducen únicamente a sus cualidades como gestor, sino que se han de fundamentar en el liderazgo y la innovación, y su capacidad estratégica para visionar el futuro de la organización.

5. Responsabilidad Social de la Empresa

En los últimos años, en los países industriales han crecido considerablemente los movimientos ecologistas. Esto no solo ha sensibilizado al ciudadano sobre la recuperación y defensa del medio ambiente, sino también a la empresa, que ha observado la importancia estratégica y de negocio que representa este factor mediante el reciclaje y la defensa del medio ambiente, demandando empresas más eficientes y preocupadas por su entorno.

El empresario es responsable de las actividades que realiza, dando lugar a problemas sociales. Tiene que tener en cuenta la ética empresarial, el trato con los clientes y los recursos humanos. Tiene una responsabilidad social sobre los consumidores, trabajadores, inversionistas y medio ambiente. La responsabilidad social son las repercusiones que las decisiones empresariales tienen sobre la sociedad. También como nivel de compromiso. Los aspectos sociales que afectan a la empresa son los costes sociales (positivos o negativos). Los poderes públicos castigan los costes sociales negativos y benefician los positivos. Por ello hay tres niveles de compromiso:

  • Obligación social: Responsabilidad limitada a lo que dicta la normativa.
  • Respuesta social: Como estrategia de promoción.
  • Responsabilidad social: Establecen un código a priori y lo cumplen a largo plazo.

A partir de aquí surgen la responsabilidad social corporativa y la ética de negocios.

La aplicación de estos principios le generará beneficios tales como: aumento de prestigio, adaptación y preferencia frente a los competidores, lo que aumentará la competitividad; la fidelidad de clientes y proveedores, lo que incrementará las ventas; la motivación y mejora en el trabajo del personal, lo que mejorará la productividad; y la posibilidad de recibir más apoyo financiero, ya que los informes serán más positivos.

6. El Empresario Individual

Las empresas, según su forma jurídica, se pueden clasificar en empresas individuales y empresas sociedad. La empresa sociedad tiene personalidad jurídica, es decir, una distinta a la de sus propietarios. Por otra parte, la empresa individual tiene personalidad física, es decir, la misma que su propietario. Tributa por IRPF. Se puede clasificar en empresario individual y sociedad civil privada. Hay dos tipos de empresario individual: el empresario individual o autónomo y el empresario dependiente.

El empresario individual o autónomo es una persona física que realiza en nombre propio y por medio de una empresa una actividad comercial, industrial o profesional. Es necesario ser mayor de edad y tener plena disposición de los bienes propios. La responsabilidad es ilimitada. Para constituir este tipo de empresa no es obligatoria la inscripción en el Registro Mercantil y no se requiere capital mínimo. La razón social ha de ser la del titular. Los empresarios tributan a través del IRPF.

El empresario autónomo dependiente son aquellos que llevan a cabo una actividad económica o profesional a título lucrativo y de forma habitual, personal y directa y predominante para una persona física o jurídica, llamada cliente, del cual dependen económicamente por percibir al menos el 75% de sus rendimientos por rendimientos de trabajo y de actividades económicas profesionales. Como, por ejemplo, los albañiles, electricistas, alicatadores, encofradores, pintores, fontaneros, etc.

La forma jurídica de empresa individual se suele utilizar en actividades empresariales que no requieren elevado capital, con poco riesgo y que no requieran actividades complejas.

7. Sociedad de Responsabilidad Limitada (SL)

Su naturaleza es una sociedad mercantil capitalista, apropiada para sociedades con pocos socios y que no necesitan una cifra de capital elevada. Tiene un cierto rasgo personalista, ya que la condición personal del socio tiene cierta relevancia. Está regulada en la Ley 2/1995 de 23 de marzo y el Real Decreto Legislativo 1/2010 de la Ley de Sociedades de Capital.

La razón social debe estar formada por el nombre seguido de «Sociedad de Responsabilidad Limitada» o «Sociedad Limitada», o siglas «SRL» o «SL».

Sus requisitos son:

  • Constituirse mediante escritura pública, que deberá estar inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil.
  • En la escritura se deben incluir los estatutos de la sociedad, que contendrán como mínimo: la denominación de la sociedad, el objeto social, el domicilio social, el capital social, las participaciones en que se divide, su valor nominal y su numeración correlativa, el modo de organizar la administración, los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean convenientes.

El número de socios para su constitución es uno o más; en el caso de uno se llaman unipersonales. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado, solo responden de las deudas por el capital invertido.

Los derechos de los socios son:

  • Participar en el reparto de beneficios y el patrimonio de la sociedad en caso de liquidación.
  • Derecho de tanteo en la adquisición de las participaciones de los socios salientes.
  • Participar en las decisiones sociales y a ser elegidos como administradores.
  • Derecho a la información en los periodos establecidos en la escritura.
  • Derecho a votar, a asistir a las juntas y a percibir parte del beneficio.

El capital está dividido en participaciones, que son partes iguales, acumulables e indivisibles del capital de una sociedad de responsabilidad limitada, que no pueden incorporarse a títulos negociables ni denominarse acciones; tienen carácter abstracto, no se pueden documentar ni negociar, ni son transferibles libremente. El capital mínimo para constituir una sociedad limitada es de 3.000 euros y debe estar totalmente suscrito y desembolsado en el momento de la constitución; no se aceptan dividendos pasivos. Las aportaciones pueden ser en metálico, bienes y derechos.

Para la transmisión de las participaciones se debe comunicar a los administradores la intención de traspaso, el número, la identidad del adquirente y el precio. Tienen derecho preferente los restantes socios. Esta transmisión se debe realizar en documento público, y es libre entre familiares o empresas del grupo.

La gestión y administración de la sociedad se encarga a un órgano social que está formado por:

  • La Junta General, que es el órgano supremo donde están presentes o representados todos los socios y sus funciones son controlar la gestión social, aprobar las cuentas anuales, nombrar a los administradores, reformar los estatutos, disolver la sociedad, etc.
  • Los Administradores, que pueden ser socios o no serlo, y gestionan y representan a la sociedad dando cuenta a la Junta General.

8. Sociedad Anónima (SA)

Su naturaleza es una sociedad mercantil puramente capitalista, ya que el capital es el único elemento importante. Es el tipo de sociedad que se adapta mejor a las grandes empresas. Está regulada en el Real Decreto Legislativo 1564/1989 de 22 de diciembre y el Real Decreto Legislativo 1/2010 de la Ley de Sociedades de Capital.

La razón social debe estar formada por el nombre seguido de «Sociedad Anónima» o siglas «S.A.».

Sus requisitos son:

  • Constituirse mediante escritura pública, que deberá estar inscrita en el plazo de dos meses en el Registro Mercantil.
  • En la escritura se deben incluir los estatutos de la sociedad, que contendrán como mínimo: la denominación de la sociedad, el objeto social, el domicilio social, el capital social, las acciones en que se divide, su valor nominal y su numeración correlativa, el modo de organizar la administración, los demás pactos lícitos y condiciones especiales que los socios crean convenientes.

El número de socios para su constitución es uno o más; en el caso de uno se llaman unipersonales. La responsabilidad de los socios es limitada al capital aportado, solo responden de las deudas por el capital invertido.

Los derechos de los socios son:

  • Participar en el reparto de beneficios y el patrimonio de la sociedad en caso de liquidación.
  • Preferencia de suscripción en la emisión de nuevas acciones o ampliaciones de capital.
  • Participar en las decisiones sociales y a ser elegidos como administradores.
  • Derecho a la información en los periodos establecidos en la escritura.
  • Derecho a votar, a asistir a las juntas y a percibir parte del beneficio.

El capital está dividido en acciones, que son partes iguales del capital social que se pueden representar mediante títulos o anotaciones en cuenta, y pueden ser nominativas o al portador, y son transferibles libremente una vez constituida la empresa. El capital mínimo para constituir una sociedad anónima es de 60.000 euros y debe estar totalmente suscrito y desembolsado al menos el 25% del valor nominal de cada acción; la parte pendiente a desembolsar se llaman dividendos pasivos y se van satisfaciendo según lo acordado en los estatutos. Las aportaciones pueden ser en metálico, bienes y derechos.

La gestión y administración de la sociedad se encarga a un órgano social que está formado por:

  • La Junta General, que es el órgano supremo donde están presentes o representados todos los socios y sus funciones son controlar la gestión social, aprobar las cuentas anuales, nombrar a los administradores, reformar los estatutos, disolver la sociedad, etc. Hay tres tipos: Junta General Ordinaria, Extraordinaria y Universal.
  • Los Administradores, que pueden ser socios o no serlo, y gestionan y representan a la sociedad dando cuenta a la Junta General.

9. Marco Jurídico y Legislación Fiscal

La normativa fiscal que establece el marco legal para el desarrollo de los distintos tributos y normas tributarias, define los principales conceptos tributarios, establece la estructura y el funcionamiento de las entidades y fija el procedimiento para la gestión de tributos, queda recogida en la Ley General Tributaria y en otras leyes y reglamentos específicos.

Los tributos son la clase de ingresos públicos más importantes del presupuesto del Estado, son obligatorios para los contribuyentes y tienen la finalidad de obtener los recursos necesarios para financiar gastos o controlar la actividad económica del país. Se clasifican en:

  • Tasas: Prestaciones de dinero hechas a un ente público, en contraprestación de un servicio público, que proporciona un beneficio directo para el usuario.
  • Contribuciones: Tributos que se ingresan en un ente público por parte de un particular, cuyo beneficio será para toda la colectividad.
  • Impuestos: Pagos exigidos por la Administración Pública sin que haya una contraprestación directa para el contribuyente.

Los impuestos se clasifican en directos e indirectos.

  • Indirectos: Recaen sobre el consumo de bienes o servicios y sobre las transmisiones de bienes y derechos. Dentro de los indirectos encontramos tres tipos de impuestos:
    • Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA): Recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizados por empresarios o profesionales en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, de forma habitual u ocasional, las adquisiciones intracomunitarias y las importaciones. Se calcula aplicando un porcentaje al importe de la contraprestación en factura (base imponible); este tipo impositivo puede ser del 21%, 10% o 4% según los productos. El empresario es el sujeto pasivo que debe realizar liquidaciones trimestrales con Hacienda (deuda tributaria) de las cantidades cobradas en las ventas (IVA devengado) menos las soportadas en las compras (IVA deducible). El contribuyente es el consumidor, sobre quien soporta al final la carga fiscal. Se aplica en la península y Baleares.
    • Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales (ITP): Lo pagan los particulares que compran algún bien a otros particulares.
    • Impuestos Especiales: Recaen sobre consumos específicos y gravan su fabricación, importación y, en su caso, la introducción en el ámbito territorial interno de determinados bienes, así como la matriculación de determinados vehículos. Por ejemplo: Impuesto sobre el alcohol y bebidas alcohólicas, Impuesto sobre hidrocarburos, Impuesto sobre las labores del tabaco.
  • Directos: Recaen directamente sobre personas o empresas por haber obtenido un beneficio o por el uso de un bien. Dentro de este diferenciamos cuatro tipos de impuestos:
    • Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF): Es un impuesto personal, ya que tiene en cuenta las circunstancias personales, y directo, que grava la renta de las personas físicas, incluidos los empresarios individuales; son los responsables de realizar el pago y soportan la carga fiscal (sujeto pasivo y contribuyente). El tipo impositivo es progresivo en función de la renta obtenida. Se aplica a los rendimientos netos. Del importe a ingresar se descuentan las retenciones y pagos a cuenta.
    • Impuesto de Sociedades: Es un impuesto de carácter directo que grava los beneficios obtenidos por las empresas que tienen personalidad jurídica. El tipo impositivo de carácter general es un 30%, y para PYMES puede ser de un 25% o 20%. La cantidad a tributar será el resultado del ejercicio (ingresos menos gastos) más/menos los ajustes extracontables. La deuda tributaria será la cuota tributaria menos los pagos a cuenta y más los recargos.
    • Impuesto de Actividades Económicas (IAE): Es un impuesto de tipo municipal y real que se aplica por la realización de una actividad empresarial, profesional o artística (solo lo pagan las empresas que facturan más de 1 millón de euros).

10. Marco Jurídico: Legislación Mercantil

La actividad económica que se realiza en una empresa, sus formas jurídicas, el empresario, etc., quedan reguladas por el Derecho Mercantil en el Código de Comercio, en leyes especiales, o en su defecto, por el Derecho Civil.

El empresario debe cumplir con una serie de normas:

  • Normas Contables: Establecidas en el Código de Comercio y el PGC, la contabilidad debe llevarse ordenada por orden cronológico y adecuada a la actividad que realice la empresa. Los libros obligatorios son el Libro de Inventarios y Cuentas Anuales, el Libro Diario y el Libro de Actas, que deberán registrarse en el Registro Mercantil, y la contabilidad será llevada por el empresario o un apoderado.
  • Normas de Competencia y Defensa del Consumidor: La Ley de Competencia sanciona conductas que puedan impedir, restringir o falsear la competencia del mercado nacional. Se puede evitar la fijación de precios al margen de la oferta y la demanda, o el reparto de mercados y fuentes de aprovisionamiento con objetivos de dominio de mercado. Se pretende evitar la competencia desleal, y la Ley para la Defensa de Consumidores y Usuarios reconoce el derecho de los consumidores a ser indemnizados por daños y perjuicios, y establece sanciones administrativas para las empresas que incumplan la normativa.
  • Normas sobre la Publicidad: Como la Ley General de Publicidad, la cual prohíbe la publicidad engañosa, desleal o subliminal.
  • Normas sobre la Propiedad Industrial: La Ley de Marcas y Patentes, la cual se crea con el fin de proteger a creadores de inventos y técnicas que se pueden aplicar a procesos industriales, así como al productor, fabricante o comerciante con la creación de signos especiales.
  • Normas sobre el Registro Mercantil: Es un organismo del Estado que tiene por objeto inscribir a las empresas en el momento de su constitución y los actos y contratos marcados por la ley, legalizar los libros de las empresas, nombramiento de auditores, depositar y publicar documentos contables, e inscribir apoderados.

11. La Empresa y las TIC

Actualmente las empresas se encuentran ante un nuevo entorno y la nueva realidad debido a la globalización económica y a la generalización de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. La innovación tecnológica ha supuesto para las empresas importantes cambios y una mejora en la eficiencia de sus actividades productivas.

La nueva economía se explica a partir de tres elementos:

  • Globalización económica: Un entorno mundial de las actividades económicas fundamentales que funcionan conjuntamente. La consecuencia de este fenómeno ha sido la existencia de mercados cada vez más grandes y dinámicos; las empresas han tenido que adaptarse a negocios a escala mundial.
  • Economía de la comunicación y del conocimiento: Consiste en gestionar la información y el conocimiento como factores de producción.
  • Internet: Es una nueva forma de organización. Es una red de ordenadores que están conectados entre sí. Los ordenadores permiten a las empresas comunicarse y procesar gran flujo de información, y ayudan a una nueva forma de organización, la economía y la comunicación. La nueva economía se puede definir como la economía de las empresas que funcionan con internet.

Los beneficios que presenta internet para las empresas son:

  • La mejora de la comunicación exterior.
  • Más opciones de inversión y financiación, y sus movimientos no tienen fronteras.
  • El incremento de la productividad laboral.

Internet ha supuesto unos cambios para las empresas:

  • Intercomunicación entre empresas e instituciones: El uso de internet ha facilitado la efectividad y un mayor aprovechamiento de los recursos (relación cliente-proveedor, empresa-banco, trámites oficiales e información y asesoría; toda esta actividad es vía internet).
  • Publicidad y promoción de la empresa: Es un medio más para promocionar y hacer publicidad.
  • Teletrabajo: Trabajo desde casa. Permite a algunos trabajadores no estar presentes en la empresa, ya que pueden realizar su trabajo a distancia a través de internet.
  • Formación personal a distancia: Cursos virtuales.
  • Banca electrónica: Aparición de mejores condiciones financieras; se ahorran la costosa inversión en oficinas bancarias y pueden ofrecer productos más competitivos. La banca tradicional mantiene el uso de atención personal y vía internet para captar más clientes.
  • Comercio electrónico: Los productos se venden a través de internet; los compradores pueden realizar las compras simplemente accediendo a la página web y pagando con tarjeta de crédito, transferencia bancaria, contra reembolso, PayBox (a través del móvil), etc. El comercio electrónico se divide básicamente en tres tipos: comercio empresa-empresa (B2B), empresa a consumidor-cliente (B2C) y empresa-empleados (B2E).

Se tiene que tener en cuenta que hay otros tipos de comercio electrónico, aunque son menos frecuentes.

12. La Localización de la Empresa

El nacimiento de la empresa implica dos decisiones: localización y dimensión. Ahora bien, estas decisiones no son solo fundacionales, como podría parecer en un principio, ya que muchas veces coinciden con una expansión de la empresa.

La localización empresarial son los posibles puntos de ubicación de las distintas dependencias que forman la empresa (fábrica, puntos de venta, oficinas, etc.). La localización óptima será el lugar geográfico en el cual los costes totales de la actividad son menores.

A la hora de decidir la localización de la empresa influyen:

  • Centralización: La empresa opta por concentrar la totalidad del proceso productivo en una sola planta de gran tamaño.
  • Descentralización horizontal: Consiste en fraccionar el volumen total de la actividad estableciendo varias plantas dedicadas al proceso completo de producción, pero a escala reducida.
  • Descentralización vertical: Consiste en descomponer el proceso productivo en fases y realizar cada una de ellas en una planta, de forma que cada planta se especializa en la fabricación de una parte del producto, mientras que el ensamblaje final se suele realizar en otra unidad.

La localización depende de los siguientes factores:

  • Empresas en general: Actividad de la empresa, los costes y la valoración.
  • Empresas que realizan actividades de transformación: Proximidad a los factores de producción, vías de comunicación, existencia de mano de obra e infraestructuras productivas y de mantenimiento, desarrollo económico de la región.
  • Empresas de actividad comercial: Hacer llegar el producto, facilitar el contacto con el cliente, medios de acceso, potencial comercial, estudio de negocios, zonas de alta dimensión comercial, visibilidad del local, metros de fachada para promoción de ventas.

La localización es una decisión estratégica y puede proporcionar una posición competitiva en el mercado si la empresa consigue una ubicación mejor que sus competidores.

13. Formas de Concentración de las Empresas

Una de las formas de crecimiento externo de la empresa es a través de agrupaciones empresariales, intentando combinar las ventajas de las grandes organizaciones con la flexibilidad de las pequeñas y medianas. Son varios los motivos para determinar la concentración de empresas.

Las principales formas de concentración de las empresas pueden ser:

  • Con fusión:
    • Fusión igualitaria: Unión de dos o más empresas de dimensión similar, que reúnen sus activos para formar una empresa nueva.
    • Fusión por absorción: Una empresa de mayor dimensión adquiere otras que desaparecen.
    • Fusión escisión: Desaparición de una empresa que aporta su patrimonio a otras existentes.
  • Sin fusión:
    • Grupos de empresas: Comprar, total o parcialmente, capital de otras empresas con el fin de dominarlas; la sociedad adquirida no pierde su personalidad jurídica, no desaparece.
    • Holding: Su objetivo es imponer una dirección unitaria vertical de empresas que cubren todas las fases del proceso productivo o de distribución, lo que implica una disminución importante de los costes, con objetivo claramente monopolista.
    • Cártel: Es una concentración horizontal, es decir, entre empresas que fabrican el mismo tipo de producto o se ocupan de la misma fase del proceso de producción, para eliminar la competencia.
    • Uniones Temporales de Empresas (UTE): Son asociaciones temporales entre empresas independientes para desarrollar una obra, servicio o suministro.
    • Joint Venture: Empresas que unen conocimientos, bienes o tecnología para desarrollar un producto en común.
    • Agrupación de Interés Económico (AIE): Se forman empresas independientes para ejecutar alguna actividad económica auxiliar de la que desarrollan sus socios.

Las circunstancias que han originado la aparición de dichos grupos económicos son:

  • La proliferación de sociedades constituidas por acciones.
  • El desarrollo del mercado de capitales y de la internacionalización del capital.
  • La existencia de un mercado competitivo y muy dinamizado por el progreso tecnológico. Debido a la gran competencia, las empresas intentan constantemente la innovación y algunas de ellas no pueden asumir este nivel tecnológico y, por ello, buscan su vinculación con otras.
  • La existencia de un empresariado profesional con gran influencia en el comportamiento de la empresa, cuyo objetivo es el crecimiento empresarial, proporcionando la creación de grupos de sociedades.

14. Las PYMES: Características y Ventajas

Teniendo en cuenta la dimensión de la empresa (capacidad de producción), el término PYME se utiliza para englobar a las pequeñas y medianas empresas y diferenciarlas de las grandes. Sus principales requisitos son los siguientes:

  • Que emplee a menos de 250 trabajadores.
  • Que tenga un volumen de negocios inferior a 50 millones de euros o un balance general inferior a 43 millones de euros.
  • Que no esté participada en un 25% o más de su capital por una empresa que no cumpla los anteriores requisitos.

Las características y ventajas de las PYMES son las siguientes:

  • Normalmente el capital de estas empresas pertenece a una persona o grupo reducido de personas.
  • Proximidad del propietario o propietarios a los empleados.
  • Grupo reducido de trabajadores y con una organización flexible.
  • Por su relación directa y personal con los clientes, tienen una posición privilegiada que les proporciona ventajas comparativas.
  • Sus empresas son creadoras de ocupación.

Los inconvenientes principales de las PYMES son:

  • No se pueden beneficiar de las economías de escala.
  • No tienen potencial económico suficiente, por lo que pierden muchas oportunidades de negocio.
  • No tienen personal especializado.
  • No tienen poder de negociación con el cliente y el proveedor.
  • En caso de éxito pueden ser absorbidas.
  • Tienen poca capacidad financiera.
  • La formación técnica del personal es lenta, y su tecnología también.

El futuro de las PYMES: Aunque parezca que existe la intención política de ayudar a las PYMES, y esta intención se contemple en todos los programas electorales, en la realidad y en un sistema económico de libre mercado como el nuestro, es difícil poner trabas a la implantación de las grandes empresas en todos los sectores económicos. El sistema político está muy presionado y condicionado por los grandes grupos empresariales; si éstas son internacionales pueden, incluso, condicionar las relaciones con otros países. Pensemos en los boicots que se pueden hacer a la importación de productos de un país…

15. Las Multinacionales

La empresa multinacional es aquella que su ámbito de actuación abarca diversos países, no solo por su actividad comercial, sino, más frecuentemente, por su actividad productiva; actualmente se consideran las grandes empresas del capitalismo y son de los fenómenos más característicos de nuestro tiempo. Están compuestas por una empresa matriz y empresas filiales.

Sus principales características son:

  • Generar resultados en más de un país.
  • Alto grado de penetración.
  • Tecnologías más avanzadas.
  • Organización descentralizada.
  • Finalidad marcadamente económica.
  • Resistencia a las huelgas.
  • Conocen el sistema político-económico.
  • Son muy grandes y en constante crecimiento.
  • Poder económico y social muy grande.

El nacimiento de una multinacional se debe a diversos factores:

  • Internos
  • Externos
  • Superación de barreras proteccionistas
  • Conquista de nuevos mercados
  • Transferencias de tecnologías o productos en declive
  • Las grandes empresas tienen coraje para hacer fuertes inversiones en el extranjero
  • Fenómeno colonial

Las razones que originan la expansión multinacional influyen en su estructura organizativa: si la razón fue superar barreras proteccionistas, la multinacional producirá además de comercializar; si lo que motivó su aparición fue la conquista de un nuevo mercado, seguramente solo comercializará.

16. Patrimonio y Cuentas Anuales

El patrimonio empresarial es el conjunto de bienes, derechos y obligaciones que tiene una empresa debidamente valorados en relación con la finalidad a la que se destinen. Los tres elementos patrimoniales son

los bienes, que son  aquello apreciado y valorado por las personas a las que sirven; los derechos, que son las cantidades de dinero pendientes de cobro a terceras personas; y las obligaciones, que son el conjunto de deudas a pagar que tiene la empresa. Además, dichos elementos se agrupan en tres masas patrimoniales, el activo, que está formado por los bienes y derechos de cobro de la empresa y es el destino de los fondos y la inversión; el pasivo, que está formado por obligaciones o deudas de la empresa; y el neto, que es la diferencia entre los activos y los pasivos y el origen de los fondos y la financiación.(ex) La relación entre el patrimonio y las masas patrimoniales son que los bienes que tenemos y los derechos que nos deben forman el activo, y las obligaciones que debemos y el valor patrimonial forman el pasivo y el neto. La ecuación fundamental del patrimonio es que el activo es igual al pasivo y al neto. Las cuentas anuales son documentos que informan sobre la situación económica, financiera y de los resultados de l a empresa. Todos los tipos forman una unidad y son el balance, que refleja el patrimonio de una empresa en un momento dado; la cuenta de pérdidas y ganancias, que recoge el resultado del ejercicio; el estado de cambio de patrimonio neto, que informa de los cambio en el patrimonio neto; el estado de flujo de efectivo, que informa sobre el origen y el uso de los activos monetarios, clasificando movimientos e indicando la variación neta en el ejercicio; y la memoria, que completa, amplía y comenta la información de las cuentas anuales. La elaboración de las Cuentas Anuales está regulada por el Código de Comercio, el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas y el Plan General de Contabilidad, de aplicación obligatoria para todas las empresas, lo que nos da una garantía a la hora de analizar y realizar comparaciones, pues la información que de ellas se deriva es transparente, fiable y comparable. Estas cuentas o informes anuales son de obligada elaboración para todas las empresas. Se elaborarán con una periodicidad de 12 meses, salvo en los casos de constitución, modificación de la fecha de cierre del ejercicio disolución. Deberán ser formuladas por el empresario o los administradores, quienes responderán de su veracidad, en el plazo máximo de tres meses, a contar desde el cierre de ejercicio. Además, los valores se representarán en euros. 17 RECURSOS FINANCIEROS PROPIOS (intro)Se entiende por fuentes de financiación el origen de los fondos o recursos a disposición de la empresa para que pueda realizar sus inversiones y hacer frente a sus necesidades dinerarias. Según su exigibilidad se pueden clasificar en f.f. propias y f.f. ajenas (son exigibles).(expl)Forman parte del patrimonio neto de la empresa, pertenecen a ella y no existe obligación de devolverlos (no exigible). Los principales recursos financieros propios son la autofinanciación y las aportaciones de los socios: la autofinanciación, que está constituida por los propios fondos generados por la propia empresa, que tienen su origen en los beneficios no repartidos, esta se puede distinguir en autofinanciación de un mantenimiento, que no suponen un crecimiento para la empresa y se divide en provisiones (para cubrir gastos o pérdidas), y fondos de amortización (sirven para cubrir las depreciaciones que sufren los elementos de inmovilizado); y en autofinanciación de enriquecimiento, que supone un ahorro para las empresa, dado que se trata de una acumulación de beneficios, que aumenta el valor de las empresas mediante el incremento de su patrimonio. Las reservas son parte del beneficio que se queda dentro de la empresa y no se reparte a los socios y existen la reserva legal (la determina la ley), reserva estatutaria (la determina los estatutos), la reserva voluntaria (la determina voluntariamente la empresa). Las ventajas de la autofinanciación son que permite gran autonomía a la empresa, es la única fuente de financiación de las pequeñas y medianas empresas y que es una fórmula financiera barata, aunque no gratuita, ya que es preciso tener en cuenta el coste de oportunidad; y los inconvenientes pueden afectar a los accionistas cuando la autodefinición es excesiva se dividen los dividendos, y también para la empresa por inversiones en proyectos poco rentables y porque disminuye los beneficios repartidos. (cierre)Por otra parte, la financiación propia externa se divide en aportaciones iniciales de capital (los socios a cambio de participaciones en el capital de la empresa aportan dinero y/o bienes convirtiéndose en propietarios y ampliaciones de capital, que supone menos inversiones de los actuales socios o la entrada de nuevos. Las ventajas son que no es exigible y los inconvenientes que no siempre los socios están dispuestos a aportar nuevos fondos, y que para poder realizar ampliaciones de capital es necesario que las ⅔ partes de los socios estén de acuerdo. La empresa debe buscar la estructura financiera más adecuada a su actitud y entorno además debe tener en cuenta su liquidez y solvencia.  18 RECURSOS FINANCIEROS AJENOS A LP (intro) Se entiende por fuentes de financiación al origen de los fondos o recursos a disposición de la empresa para que puedan realizar sus inversiones y hacer frente a sus necesidades dinerarias. Según su exigibilidad se pueden clasificar en f.f. propias (o no exigibles) y f.f. ajenas. Según su procedencia se clasifican en internas y externas (procede de fuera). Toda la financiación ajena es externa.// Los  recursos financieros a largo plazo son fondos exigibles que hay que devolver después de 1 año. Llamados también créditos de financiamiento se suelen utilizar para financiar los bienes de inmovilizado o activo no corriente. (expl) Las fuentes de financiación a largo plazo son los préstamos a largo plazo (póliza de préstamo), son fondos obtenidos de una entidad de crédito (bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, etc) y se pagan intereses de la totalidad del préstamo; el crédito bancario a largo plazo (póliza de crédito), la entidad de crédito pone a disposición del solicitante hasta una cantidad límite previamente pactada, sólo se pagarán intereses de lo dispuesto; el crédito comercial (proveedores de inmovilizado y acreedores a largo plazo), es el pago aplazado a los suministradores de bienes de inmovilizado y servicios; el empréstito de obligaciones, es un préstamo fraccionado adquiridos por ciertas personas que esperan obtener cierta rentabilidad, la empresa emite obligaciones o bonos recibiendo a cambio un dinero que después ha de devolver con intereses; el leasing (arrendamiento financiero), es un contrato mediante el cual una persona (generalmente empresario) que va a utilizar un determinado bien de inmovilizado, encarga a una empresa de leasing que lo compre y se lo alquile por un plazo determinado, al final del cual el usuario podrá elegir entre devolver el bien a la empresa, prolongar el arrendamiento o quedárselo (opción de compra por un precio establecido previamente); y el renting, que es el alquiler de bienes muebles a medio y largo plaza que se paga una renta fija a cambio de uso, mantenimiento, seguro a todo riesgo y la opción final de sustituir el bien o renovar el contrato por otro plazo. Es un gasto fiscalmente deducible, se suele emplear para bienes de rápida obsolescencia. La ventaja de la financiación ajena a largo plazo es la comodidad de plazos para devolverla y los inconvenientes son que hay que devolverla y con unos costes financieros (intereses), que al ser a largo plazo pueden llegar a ser elevados. (cierre) La empresa debe buscar la estructura financiera más adecuada a su actividad y entorno. Además debe tener en cuenta su liquidez y solvencia. 

19 RECURSOS FINANCIEROS AJENOS A CP (intro) Se entiende por fuentes de financiación al origen de los fondos o recursos a disposición de la empresa para que puedan realizar sus inversiones y hacer frente a sus necesidades dinerarias. Según su exigibilidad se pueden clasificar en f.f. propias (o no exigibles) y f.f. ajenas. Según su procedencia se clasifican en internas y externas (procede de fuera). Toda la financiación ajena es externa.// Los  recursos financieros a corto plazo son los que hay que devolver antes de 1 año. Llamados también créditos de mantenimiento se suelen utilizar para financiar los bienes circulantes o del activo corriente (mercaderías, etc). (expl) Las fuentes de financiación ajena a largo plazo son los préstamos a corto plazo son los obtenido desde entidades de crédito para cubrir necesidades a corto plazo; el crédito bancario a corto plazo incluye dos modalidades: la cuenta de crédito es una cuenta corriente con límite en la que se pagan intereses de lo dispuesto, y el descubierto en cuenta corriente que es dejar la cuenta en números rojos, disponibilidad inmediata sin exigencia de garantía pero interés elevado; el crédito comercial, que es la financiación que se consigue de los proveedores de inmovilizado a corto plazo, proveedores, proveedores efectos a pagar y acreedores, puede ser con o sin intereses, hay que tener en cuenta el coste de oportunidad de descuentos por pronto pago; el descuento comercial de letras a cobrar, la empresa puede llevar al descuento las letras de clientes que tiene en cartera para que el banco adelante el pago de las mismas antes de su vencimiento, por tal motivo el banco descuenta una comisión y unos intereses; el factoring, consiste en la venta de todos los derechos de cobro sobre clientes (facturas y letras) a una empresa denominada factor, la cual proporciona a la empresa una liquidez inmediata y le evita el problema de los impagados o morosos, el inconveniente es el elevado coste de interés y comisión; y los fondos espontáneos de financiación, fuentes que no requieren negociación previa, ejemplo: deudas con Hacienda o la Seguridad Social. La ventaja de la financiación ajena a corto plazo es que se acumilan menos intereses y el inconveniente es que hay que devolver los fondos rápidamente (menos de 1 año). (cierre) La empresa debe buscar la estructura financiera más adecuada a su actividad y entorno. Además debe tener en cuenta su liquidez y solvencia. 20 EL PROCESO DE DIRECCIÓN O ADMINISTRACIÓN DE LA EMPRESA (intro) El proceso de dirección consiste en llevar a cabo las funciones de gobierno dando instrucciones y estableciendo los criterios que lleven a conseguir los objetivos marcados combinando de una forma eficaz y eficiente los factores materiales y humanos. Los objetivos que marca la empresa no se pueden adquirir de forma individualizada. La dirección de la empresa ha de agrupar y coordinar los esfuerzos de cada uno de forma que los resultados obtenidos sean más eficientes que el esfuerzo de cada uno por separado. Esta dirección funciona como un eje sobre giran las otras áreas funcionales. (expl) Las funciones de la dirección son: planificar, organizar, gestionar y controlar todos los factores disponibles La función de planificación es la primera tarea que debe realizar la dirección, estudiando los objetivos generales de la empresa y los subobjetivos de cada área o departamento. Consiste en fijar esos objetivos, marcar estrategias para conseguirlos, definir los planes y las políticas de la empresa y establecer criterios de decisión con la intención de conseguir los fines (o metas) de la empresa. Los objetivos deben ser realistas, establecer prioridades y evitar imprevistos y deben comunicarse a todos los miembros de la empresa e intentar motivarles a que los cumplan. Los planes (metas y objetivos) pueden ser a largo, a medio o a corto plazo y por funciones o departamentos. La planificación se hace a partir de políticas (son principios básicos que sirven de guía para tomar decisiones específicas y marcan los límites de actuación), procedimientos (Son los pasos que hay que seguir para realizar una acción), reglas (indican lo que se puede hacer y lo que no) y Presupuestos (Son los planes cuantificados). Las etapas del proceso de planificación son: Analizar la situación de partida; fijar los recursos u objetivos,; desarrollar las premisas sobre el entorno determinando las variables controlables y no controlables; crear las alternativas o líneas de actuación, evaluarlas y seleccionar la más adecuada, la implementación a partir de la alternativa seleccionada y por último controlar las desviaciones. Se pueden utilizar algunas herramientas como la matriz de decisión o árbol de decisión. La función de organización tiene como finalidad diseñar una estructura en la que queden definidas todas las funciones que cada persona que compone la empresa debe realizar, así como su responsabilidad y autoridad. Además, la organización tiene como objetivo ordenar el conjunto de relaciones que puedan surgir entre las diversas tareas y áreas de funcionamiento de la empresa. La empresa debe escoger la estructura organizativa más adecuada (funcional, multidimensional, matricial, reticular, etc) teniendo en cuenta entre otras cosas el tipo de actividad, la dimensión, la tecnología y el entorno. La función de gestión consiste en intentar que las personas que forman la empresa hagan las tareas necesarias para conseguir los objetivos. Para gestionar la empresa hay que tener en cuenta la estructura organizativa. Según el nivel de dirección las tareas son diferentes. Los altos cargos de la empresa o alta dirección son los encargados de planificar a largo plazo, por tanto sus decisiones afectan a toda la empresa, son responsables de que se cumplan los objetivos toman decisiones de tipo estratégico; el nivel intermedio, jefes de departamento se encargan de la ejecución y control de la planificación general y hacen planes más concretos y el último nivel es el de gestión que tienen la responsabilidad directa sobre la ejecución de los planes y son los que asignan las tareas a los trabajadores. Las funciones del directivo en el nivel de gestión son: elegir las tareas que se han de llevar a cabo haciendo un clasificación de todos los pasos para la consecución de los objetivos, trasmitir estas tareas a los trabajadores que tienen a su cargo, dar las instrucciones a los trabajadores para que puedan hacerlas con métodos y procedimientos correctos y crear situaciones de trabajo favorables con la finalidad de motivar a los trabajadores. Existen diferentes estilos de dirección. La función de control y planificación están muy ligadas. La finalidad del control es detectar las desviaciones respecto a las previsiones con la intención de corregirlas antes de que se produzcan consecuencias negativas. CONTROLAR consiste en verificar que todo salga como había previsto en la planificación, tanto los objetivos generales (niveles más altos de organización, alta dirección), como en los subobjetivos más concretos (niveles más bajos, niveles de gestión). Una de las técnicas de control son las auditorías tanto internas como externas.


22 LAS FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS (intro) El factor humano es primordial en cualquier organización. Los trabajadores pueden llegar a ser signo distintivo y fuente de ventajas competitivas para algunas empresas por lo que suelen invertir en la selección y formación del personal. Es necesaria un área que se encargue específicamente de gestionar las relaciones humanas en la empresa. // El departamento de recursos humanos o departamento de personal está formado por un conjunto de personas que se organizan en la empresa para conseguir unos objetivos: seleccionar y formar a las personas que la empresa necesita para su adaptación; proporcionar a los trabajadores los medios necesarios para ejercer su trabajo y definir los canales de comunicación; y motivar a los trabajadores para que cubran sus necesidades y se identifiquen con el objetivo de la empresa. // La estructura de este departamento varía en función de la dimensión de la empresa ya que en empresas grandes puede ser muy complejo y estar formado por diferentes secciones que se responsabilizan diferentes actividades y no tanto en las empresas pequeñas donde dichas funciones son absorbidas por otros departamentos o encargadas a otras empresas especializadas como gestorías o asesorías.// Este departamento se encarga de realizar las siguientes funciones: 1.- Planificación y organización del personal: consiste en organizar las plantillas en función de la organización de la empresa, analizar los sistemas retributivos y prever las necesidades del personal a medio y largo plazo. 2.- Selección y contratación de personal: es una función muy importante ya que la correcta elección de las personas que trabajarán en la empresa constituye uno de los factores determinantes del éxito de la actividad empresarial. Determinar el perfil, reclutamiento (interno o externo); selección y contratación. 3.- Administración de personal: consiste en gestionar todos los trámites jurídicoadministrativos que comporta el personal de la empresa: Selección y formalización de contratos incorporar de forma legal la persona elegida mediante un contrato de trabajo; Tramitación de nóminas y seguros sociales; Control de derechos y deberes de los trabajadores.el departamento de recursos humanos también debe controlar que se cumplan los derechos y deberes de los trabajadores recogidos en la LET. 4.- Formación de recursos humanos: es imprescindible para ser competitivos que el personal se vaya formando y reciclando para poder adaptarse a los cambios del entorno y ser competitivos. Esta formación puede realizarse en la misma empresa o en confederaciones de empresario, escuelas privadas o administraciones públicas. 5.- Las relaciones laborales: son las actividades que relacionan a la empresa con los trabajadores a través de sus representantes como los comités de empresa, los delegados de personal, los enlaces sindicales, etc. Estos representantes deben ocuparse de las condiciones colectivas del trabajo, como la negociación de los convenios colectivos, los conflictos se puedan originar en la empresa (se produce cuando la empresa y los trabajadores discrepan) y las vías de solución (proceso que finaliza en acuerdo o huelga). 6.- Control y motivación de personal: El departamento de recursos humanos controla las actividades que se realizan, la motivación del personal y evalúa los resultados con intención de solucionar los errores. Debe tenerse en cuenta: absentismo o ausencias del personal de su puesto, plantilla, horas extras, movimientos de la plantilla, pirámide de edad, formación, etc. // Es imprescindible el control de la seguridad e higiene en el trabajo. La prevención de riesgos laborales es la actividad que tiene por objeto la promoción de la mejora de las condiciones de trabajo para elevar el nivel de protección de salud y seguridad de los trabajadores. Las actuaciones deben realizarse por parte de los empresarios, trabajadores, proveedores y administraciones públicas. // El conjunto de normas y principios que regulan las condiciones de trabajo forman el derecho laboral cuyas fuentes son: disposiciones legales como la Constitución y la LET, los convenios colectivos, la voluntad de las partes manifiesta en el contrato de trabajo y los usos y costumbres locales y profesionales 23 CONFLICTO DE INTERESES Y VÍAS DE NEGOCIACIÓN (intro) El departamento de personal se encarga de realizar las siguientes funciones: Organización y planificación del personal; selección y contratación de personal; administración de personal; formación de recursos humanos; las relaciones laborales y el control del personal. (expl) Las relaciones laborales: son las actividades que relacionan a la empresa con los trabajadores a través de sus representantes como los comités de empresa, los delegados de personal, los enlaces sindicales, etc. Estos representantes deben ocuparse de las condiciones colectivas del trabajo, como la negociación de los convenios colectivos, los conflictos que se puedan originar en la empresa cuando la empresa y los trabajadores discrepan y las vías de solución. // El Sindicato es asociación de trabajadores para defender sus intereses comunes. Su misión es defender y hacer triunfar las reivindicaciones económicas, sociales y políticas de sus miembros. Uno de los derechos básicos del trabajador reconocidos en la Constitución es la libertad sindical, desarrollado más tarde por la LOLS (Ley Orgánica de libertad Sindical) // Los delegados de personal son los representantes de los trabajadores en empresas que tienen entre 10 y 50 trabajadores; el comité de empresa es un órgano representativo y colegiado de los trabajadores en empresas de más de 50 trabajadores. Según la LET (Ley del Estatuto de los trabajadores) entre otras competencias reciben información del sector en el que se encuentra la empresa, conocen las cuentas anuales, emiten informes sobre los trabajadores, vigilan el cumplimiento de las normas en materia laboral y participan de la negociación colectiva. La negociación colectiva es el proceso encaminado a llegar a un acuerdo entre trabajadores y empresarios, sobre las condiciones en que se desarrollará la actividad en la empresa. En el caso de que se llegue a un acuerdo se firmará el convenio colectivo que es un contrato negociado celebrado por representantes de los trabajadores y los empresarios para la regulación de las condiciones de trabajo: tema económico (salarios, ..), laborales (jornadas de trabajo), sindicales (delegados de personal, comités de empresa), medidas de promoción profesional, etc, // Cuando la empresa y los trabajadores discrepan en algún aspecto de la relación laboral surge un conflicto laboral. La manifestación de este conflicto puede darse de diversas formas: * El Conflicto colectivo de trabajo: es una manifestación de la discrepancia por razones laborales entre empresarios y trabajadores y que afecta a los intereses genrales de éstos últimos. Las partes legitimadas para promoverlo son los representantes de los trabajadores y los empresarios y asociaciones empresariales. Para la solución del conflicto se acuerda fijar un calendario de reuniones y finalmente la solución puede ser de diferentes tipos. – Acuerdo entre las partes – Conciliación: un tercero interviene en la negociación sin aportar soluciones. SMAC (entidad pública: Servició de mediación, arbitraje y conciliación) – Mediación: interviene un tercero, ofrece propuestas, pero no tiene poder de decisión – Arbitraje: la decisión es tomada por un tercero (árbitro) que impone solución al conflicto. * La Huelga: es la interrupción de la prestación de trabajo por parte de os trabajadores para manifestar una protesta o imponer condiciones. Es un derecho reconocido en la Constitución. La huelga se debe notificar por escrito con antelación (5 días/10 si son empresas de servicios públicos). Se deben detallar objetivos, gestión del conflicto, inicio, etc. Durante la huelga los trabajadores no tienen derecho a su salario no se les puede sancionar ni sustituir por nuevos. La ley establece unos servicios mínimos. * El locaut: Es el cierre del centro de trabajo por parte del empresario, en caso de huelga u otra irregularidad colectiva cuando haya peligro de violencia para las personas o de daños graves para los bienes, o no se pueda desarrollar con normalidad la producción. 


24 FASES DEL ESTUDIO DE MERCADO (intro) El departamento comercial es el encargado de realizar las actividades necesarias para hacer llegar al consumidor los bienes y servicios que ofrece la empresa. Para ello lleva a cabo estudios de mercado con el que obtiene las características de los consumidores para los cuales planifica, publica y vende.// El mercado está formado por las empresas que son oferentes del producto para los consumidores que son los demandantes del mismo. Según el número de oferentes se pueden clasificar en competencia perfecta (monopolio y oligopolio) y competencia monopolística. (expl) El estudio de mercado consiste en recopilar, elaborar y analizar información sobre el entorno general, la competencia y el consumidor. Para realizarlo se deben seguir una serie de fases: Definir el objetivo de la investigación; diseñar el modelo de la investigación; recoger los datos; clasificar y estructurar los datos; analizar e interpretar de los datos (análisis del entorno general, competencia y del consumidor); y presentar los resultados. // La segmentación de mercado consiste en dividir a los clientes en grupos que posean las mismas necesidades. Para definir este público objetivo se utilizan tres grupos: los criterios sociodemográficos (sexo, edad, hábitat, nivel de estudios, posición en el hogar, tipo de familia); los criterios socioeconómicos (nivel de ingresos, posibilidad de consumo); los criterios psicográficos (personalidad, sistema de valores, estilo de vida, fidelidad al producto, frecuencia de compra). (cierre) El instrumento básico para la segmentación de mercados es la estadística. Segmentando los mercados se consigue más eficacia ya que en mercados grandes y dónde los comportamientos de los consumidores son muy diferentes es más difícil llegar a las necesidades de todos 25 EL PRODUCTO (intro) Función comercial. El marketing es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor con la intención de obtener un beneficio. El marketing mix son el conjunto de decisiones y acciones sobre los 4 instrumentos o variables: el producto a fabricar y/o ofrecer, con un precio establecido, seleccionando la distribución más adecuada y realizando la promoción necesaria para acercarlo al cliente. (expl) El producto es cualquier bien o servicio ofrecido en el mercado para satisfacer una determinada necesidad. Existen dos concepciones de producto: el producto como suma de características y atributos; el producto centrado en las necesidades del consumidor; beneficios que reporta y en el grado de satisfacción que se obtiene. Esta doble concepción de producto es explicada por diferentes autores que consideran a todo producto o servicio como resultado de tres estados: producto final; la naturaleza física o tangible del artículo que proporciona una utilidad básica al usuario; el valor añadido de sus aspectos formales (marca, diseño, calidad, envases…); y el valor aumentado de fondo (servicio postventa, facilidades de financiación, garantías…). // Consideramos un producto diferenciado a aquel que sus atributos han sido variados o aumentados para que el consumidor lo perciba de forma diferente, como algo nuevo. // Las decisiones más importantes sobre el producto son la gama o surtido, que es el conjunto de productos que una empresa produce o comercializa, línea de productos, la amplitud y la profundidad; la presentación del producto, que puede convertirse en el estímulo que provoca la compra (envase); la marca, que es un nombre, símbolo, diseño o combinación de estos que sirve para identificar nuestro producto o servicio (marca única, diversas, distribuidor); el ciclo de vida del producto, que son las fases por las que pasa el producto (introducción o lanzamiento, crecimiento, madurez y declive o saturación). (cierre) Las diferentes acciones sobre los cuatro instrumentos del marketing deben estar perfectamente coordinadas entre sí, ya que las decisiones sobre una afectan a las demás. 26 EL PRECIO (intro) Función comercial. El marketing es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor con la intención de obtener un beneficio. El marketing mix son el conjunto de decisiones y acciones sobre los 4 instrumentos o variables: el producto a fabricar y/o ofrecer, con un precio establecido, seleccionando la distribución más adecuada y realizando la promoción necesaria para acercarlo al cliente. (expl) El precio se puede definir como la cantidad de dinero que el comprador de un determinado bien o servicio entrega al vendedor a cambio de su adquisición. El precio es la variable del marketing que más rápidamente influye en las decisiones del comprador. Es una variable que se puede modificar con facilidad a corto plazo. //Los factores que influyen en la determinación del precio son el marco legal, el gobierno fija unos máximos y unos mínimos; el mercado en que se opera, la competencia perfecta, el monopolio y el oligopolio; los objetivos de la empresa, según sea máximo beneficio a largo plazo o a corto plazo…; la elasticidad del precio de la demanda si es elástica para una disminución del precio el incremento de la cantidad demandada es mayor, si la demanda es inelástica para una disminución del precio el incremento de la cantidad demandada es menor; la elasticidad cruzada, ante una variación del precio de nuestro producto como influye la demanda de otros productos; los costes de la empresa, el margen sobre el precio de coste o por el punto muerto; el precio fijado por la competencia, similar, por debajo o por encima; y el ciclo de vida del producto. //Las estrategias para la determinación del producto son los productos nuevos (penetración, descremación); la discriminación de precios (segmentos de consumidores, criterios geográficos, precio en función del tiempo); los precios psicológicos (precio de prestigio, precio acostumbrado, precio par o impar); las líneas de productos (líder en pérdidas, precio en dos partes, único, por paquete) (cierre) Las diferentes acciones sobre los cuatro instrumentos del marketing deben estar perfectamente coordinadas entre sí, ya que las decisiones sobre una afectan a las demás.  27 LA PROMOCIÓN  (intro) Función comercial. El marketing es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor con la intención de obtener un beneficio. El marketing mix son el conjunto de decisiones y acciones sobre los 4 instrumentos o variables: el producto a fabricar y/o ofrecer, con un precio establecido, seleccionando la distribución más adecuada y realizando la promoción necesaria para acercarlo al cliente. (expl) La promoción es el conjunto de actuaciones basadas en comunicar de forma persuasiva una información para inducir a comprar el bien o servicio que se deba vender. //Las políticas de promoción son la publicidad, que es la acción de transmitir un determinado mensaje utilizando un medio de comunicación de masas, pagado por una determinada empresa con el objetivo de informar, recordar y persuadir; la promoción de ventas, es el conjunto de actividades comerciales que realiza la empresa con el objetivo de incrementar las ventas; la venta personal, su objetivo es informar, persuadir y convencer al cliente para que compre; las relaciones públicas, conjunto de actividades que realiza la empresa para conseguir crear, fomentar o mantener una imagen, lograr la aceptación, confianza y apego público; y el marketing directo, que se establece una comunicación directa entre fabricante y consumidor, y la respuesta de este se puede medir de manera inmediata. // El merchandising o publicidad en el punto de venta es el conjunto de medios que ayudan a dar salida al producto en el punto de venta (lugar donde el consumidor realiza la acción de comprar). Influyen en la decisión de comprar factores como la situación del producto en el establecimiento comercial, ofertas especiales, etc. Es una filosofía de venta. La división en la tienda en secciones, el color, los carteles, la iluminación, la presentación, la animación, etc. Pueden marcar la diferencia entre un establecimiento y otro. (cierre) Las diferentes acciones sobre los cuatro instrumentos del marketing deben estar perfectamente coordinadas entre sí, ya que las decisiones sobre una afectan a las demás. 


28 LA DISTRIBUCIÓN O PLACEMENT (intro) Función comercial. El marketing es el conjunto de actividades que desarrolla la empresa encaminadas a satisfacer las necesidades y deseos del consumidor con la intención de obtener un beneficio. El marketing mix son el conjunto de decisiones y acciones sobre los 4 instrumentos o variables: el producto a fabricar y/o ofrecer, con un precio establecido, seleccionando la distribución más adecuada y realizando la promoción necesaria para acercarlo al cliente. (expl) La distribución es el resultado del esfuerzo realizado por la organización para acercar el producto o servicio al consumidor. Es una estrategia a largo plazo difícil de modificar. //Las decisiones sobre la distribución son el diseño y selección del canal de distribución, la localización y dimensión de los puntos de ventas, la logística de la distribución y la dirección de relaciones internas del canal de distribución. //El camino o medio que sigue el producto desde su fabricación hasta el consumidor se denomina canal de distribución. La empresa puede utilizar un canal propio o directo al cliente (sin intermediarios), o un canal ajeno o externo (a través de empresas diferentes) y otros (como franquicias, máquinas expendedoras, teletienda, venta online…). En un canal ajeno podemos encontrar los intermediarios que se pueden clasificar en mayoristas que compran a los productores o a otros mayoristas y venden a otros intermediarios y la venta se realiza al pormayor; y los minoristas, que venden el producto al consumidor final, es la venta al detalle; los representantes que intervienen comprando una comisión no son propietarios del producto que representan (excepto productos como frutas, verduras…), no cumplen funciones de almacenamiento ni manipulación, su función es poner en contacto compradores y vendedores. Hay distintos tipos de canales de distribución como la franquicia, la teletienda, la venta por ordenador y venta mediante máquinas automáticas. //Los diferentes tipos de distribución son la intensiva, como por ejemplo los bolígrafos BIC; la selectiva, como los relojes de gama alta; y la exclusiva, como las fotocopias. (cierre) Las diferentes acciones sobre los cuatro instrumentos del marketing deben estar perfectamente coordinadas entre sí, ya que las decisiones sobre una afectan a las demás. 29 PRODUCTIVIDAD Y EFICIENCIA DE LA PRODUCCIÓN (intro)Concepto de proceso de producción y función de producción. Para conocer cual es la combinación más adecuada para la producción de un producto concreto se debe tener en cuenta los rendimientos de la producción, productividad, y calcular la eficiencia tanto técnica como económica.(ex) Dentro del concepto de productividad podemos encontrar diferentes tipos según dicha productividad: la productividad de un factor de producción (mide el rendimiento de un factor de producción en relación a la producción obtenida, es decir es una medida de eficiencia); la productividad total (se presenta una dificultad ya que implica agregar productos y factores de naturaleza diversa, por tanto se calculará la productividad en términos de valor. Productividad total = Valor de producción/coste de producción) Podemos dar lugar a la eficiencia productiva la cual se distingue en dos tipos; la eficiencia técnica (se puede producir un producto con diferentes tecnologías); la eficiencia económica (consiste en seleccionar aquella tecnología que permite producir con el mínimo coste, es decir, de la forma más barata)(cierre) La empresa debe diseñar el proceso de producción con la tecnología más adecuada tanto desde el punto de vista técnico como económico, teniendo en cuenta los costes de la producción. SITUACIONES PATRIMONIALES:1. Estabilidad financiera total -Indicadores Exigible=0 (FA=0)(P=0)FM>0 PC=0 FM=AC -Consecuencias Tiene exceso de FM. No se puede beneficiar el efecto positivo del endeudamiento. -Solución Utilizando la financiación ajena podría aumentar su rentabilidad invirtiendo más. 2. Estabilidad financiera normal -Indicadores FM>0 AC>PC -Consecuencias El fondo de maniobra positivo permite a la empresa estabilidad y seguridad para atender a los pagos a corto plazo con su AC. -Solución Vigilar que el fondo de maniobra sea adecuado a la empresa. Que no sea demasiado elevado. Si es elevado indica que hay recursos ociosos. 3. Inestabilidad financieraa largo plazo -Indicadores FM0>4. Inestabilidad financiera a largo plazo -Indicadores N=0 RP=0 Todo es FA Todo es exigible FM0 (det la inestabilidad a cp) -Consecuencias Falta de solvencia, para afrontar las deudas tendría que liquidar todo su activo, es decir, todos los bienes de la empresa. -Solución Situación muy cercana al concurso de acreedores en liquidación. Renegociar las deudas. Incrementar el capital. 0*>5. Desequilibrio financiero muy grave -Indicadores A

0>0 -Consecuencias Descapitalización y pérdida total de la solvencia. La empresa no puede liquidar todas sus deudas aunque liquide todo su activo. -Solución Muy difícil. Concurso de acreedores en liquidación, la empresa deseparece; o aumentar el capital y redefinir la actividad. 0*>

RATIOS A)Ratios de tesorería, capacidad de la empresa para hacer frente a sus pagos 1. Disponibilidad D=D/PC -Signidicado Disponible para pagos inmediatos -VO (0,1-0,4) -Interpr La caja y el banco cubre un % del exigible a cp 2. Tesoreria T=D+R/PC -Significado Solvencia inmediata. Capacidad de la empresa para liquidar sus deudas a cp -VO (0,8-1,2) -Interpr T1>3. Liquidez L= AC/PC -Significado Solvencia a cp Ratio de fm -VO (1,5-2) -Interpr L1>1 puede pagar exigible a cp FM>0 L=1 F=0/ Si es demasiado elevado indicará una excesiva inversión en stock, recursos ociosos. 0>4. Garantía G=AR/P -Significado Solvencia a lp Capacidad total de la empresa para afrontar todas sus deudas -VO (1,5-2,5) -Interpr G1>5. Autonomía financiera A=FP/P -Significado Grado de autonomía respecto a la financiación ajena -VO (0,8-1,5) -Interpr Cuanto mayor es A menos dependencia se tiene de la financiación ajena, los FP spn mayores. C) Ratios de endeudamiento 6. Endeudamiento E=P/FP -Significado Peso de la financiación ajena respecto a los recursos propios -VO (menor 0,5 -Interpr Cuanto menor sea el valor, el pasivo exigible tendrá menos peso en la financiación total 0,5 indica mitad de pasivo exigible que F propios 7. Calidad de deuda Q=PC/P -Significado % de deudas de la empresa que son exigibles a cp -Interpr Cuanto más bajo más calidad de deuda. Si es muy elevado indicaría que la empresa tiene gran dependencia de las deudas a CP. PAYBACK: Tiempo que tardamos en recuperar una inversión VAN Comparación del desembolso con la suma de los netos de caja actualizados a la tasa K obteniendo así el excedente de la inversión TIR La tasa de actualización ® que hace el van igual a 0 obteniendo así el porcentaje de rentabilidad de la inversión.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *