Los Desafíos del Comercio Internacional
Los Costos del Reajuste
Los beneficios de la liberalización del comercio se consiguen necesariamente mediante cambios en las estructuras de producción. Al pasar a unas diferentes, el trabajo y el capital pueden permanecer desempleados durante un tiempo. Por ejemplo: un agricultor pierde su modo de vida porque no puede competir con producciones más baratas como por ejemplo de Marruecos, tendrá que buscar otro trabajo o permanecerá desempleado.
Los costes del reajuste variarán con el grado de diversificación de las economías, con la cualificación de la mano de obra y con la flexibilidad laboral.
Comercio y Medio Ambiente
Tiene varias vertientes:
- Hay especies amenazadas de peligro de extinción y en consecuencia se prohíbe su comercio y el de productos derivados.
- Hay grandes diferencias en las exigencias medioambientales de unos países a otros, pudiendo alentar el traslado de industrias contaminantes hacia aquellos países con normas medioambientales menos exigentes. La liberalización del comercio lo favorece.
- Hay prácticas de producción consideradas dañinas para el medio ambiente y surge una oposición al comercio de productos que han sido conseguidos mediante tales prácticas. Por ejemplo EEUU quiso prohibir las importaciones de atún mexicano, alegando que el método de pesca utilizado por México suponía una mortandad excesiva de delfines. La OMC no permitió a EEUU prohibir las importaciones y México aceptó modificar sus procedimientos de captura.
Otros argumentan que el comercio puede contribuir positivamente al medio ambiente:
- Unos dicen que el comercio contribuye al crecimiento económico y son las sociedades más prósperas las más concienciadas medioambientalmente.
- El comercio y el crecimiento contribuyen al progreso técnico, y esto contribuye a dar soluciones al deterioro medioambiental (autos híbridos, energía eólica…)
Comercio y Países en Desarrollo
Las ganancias del comercio no se reparten equitativamente entre todos los que comercian. Para algunos, el comercio perjudica o no beneficia tanto a los PED y los argumentos principalmente son:
- La demanda hacia los productos primarios crecen más lentamente que la demanda hacia productos manufacturados. Esto se atribuye a:
- La ley de Engels: conforme crece la renta desciende la proporción que se gasta en alimentos.
- Progreso técnico: por la competencia de productos sintéticos o artificiales (por ejemplo fibras artificiales que sustituyen al algodón, seda o lino)
- Los precios de los productos primarios crecen más lentamente que los precios de los productos manufacturados. Además, estos precios sufren mayores fluctuaciones debido a que la oferta de productos agrarios se ve condicionada por las características meteorológicas y también más expuesta a enfermedades, plagas, etc. En consecuencia los países exportadores sufren mayor inestabilidad en los ingresos por exportación.
- Los productos agrarios se enfrentan a mayores obstáculos (aranceles y de otro tipo) a la entrada en los países desarrollados.
Todos estos argumentos parten de la idea de que los países en desarrollo producen y exportan productos primarios. La participación de exportaciones de productos primarios en el comercio total es mayor en los países en desarrollo que en los desarrollados, pero la tendencia es el incremento de la participación de los productos manufacturados en la exportación de los países en desarrollo, debido en parte a las inversiones directas a filiales de empresas multinacionales en algunos PED, sobre todo en los emergentes.
El Proteccionismo
Los Argumentos del Proteccionismo
La razón de fondo de cualquier argumento proteccionista es que un sector o sectores se sienten amenazados por la competencia extranjera y reclaman a sus gobiernos medidas de protección. En la actualidad el comercio está bastante liberalizado y la mayoría de los países pertenecen a la OMC, y los países no pueden alegar que otros son más competitivos para solicitar imponer barreras. Por tanto, los países son mucho más sutiles a la hora de argumentar razones de protección. En consecuencia los principales argumentos utilizados son: la protección del medio ambiente, la falta de reciprocidad, las prácticas comerciales desleales (dumping, subvenciones), y el dumping social.
Los Instrumentos de Protección
Fundamentalmente van dirigidos contra las importaciones, sin embargo las exportaciones pueden estar sujetas a barreras. Por ejemplo en el caso de desabastecimiento interior, para forzar un aumento del valor añadido nacional, productos estratégicos como combustible, armas y municiones.
Instrumentos de Protección a las Importaciones:
- Directos
- Que afectan a los precios: arancel, derechos antidumping, derechos antisubvención
- Que afectan a las cantidades: cuotas o cupos, restricciones voluntarias a las exportaciones, acuerdos de ordenación de mercados, compras públicas.
- Indirectos
- Normas técnicas, sanitarias y fitosanitarias
- Obstáculos administrativos
Que Afectan a los Precios
- Arancel: impuesto que recae sobre las importaciones de determinados productos para encarecerlos y hacerlos menos competitivos frente a la producción nacional.
- Derechos antidumping: el dumping significa discriminación internacional de precios como una práctica de competencia desleal. Consiste en vender en otros mercados exteriores a un precio inferior al que se vende en el país de origen. El dumping es condenable cuando causa o amenaza con causar un perjuicio grave a la producción nacional. En este caso el país que sufre el dumping puede defenderse estableciendo un derecho antidumping, que es un impuesto que grava la importación de productos que vienen en dumping.
- Derechos antisubvención: las subvenciones son las ayudas estatales a la exportación o a la producción de productos en exportación, haciendo que esos productos puedan venderse a precios competitivos en los mercados internacionales. Hay subvenciones que sí están permitidas, pero en general se considera una práctica comercial desleal, y permite a los países que la sufren defenderse mediante derechos antisubvención. Estos derechos son impuestos que elevan el precio de las importaciones que vienen subvencionadas.
Que Afectan a las Cantidades
- Cuotas, cupos, contingentes cuantitativos: son limitaciones a la cantidad de las importaciones de determinados productos durante un tiempo determinado, generalmente un año. La administración de la cuota se realiza mediante la concesión de licencias o autorizaciones.
- Restricciones voluntarias a las exportaciones o autolimitación de exportaciones: es una cuota de importaciones pero impuesta por el país exportador (RUE)
- Acuerdos de Ordenación de Mercados: cuando las RUE son el objeto de una negociación multilateral se denominan AOM. Un ejemplo: el Acuerdo Multifibras AMF que entró en vigor en 1961 entre los países desarrollados y un grupo de PED por el cual estos últimos autolimitaban sus exportaciones de textiles a los países desarrollados.
En la Ronda Uruguay y del GATT se introdujo en las negociaciones de liberalización el comercio de textiles, los acuerdos de la Ronda Uruguay entraron en vigor en 1995, y al AMF se le concedió un periodo transitorio de 10 años.
Desde 2005 el comercio mundial de textiles queda liberalizado.
- Política de compras públicas o preferencia por el suministrador nacional: la aplican incluso los estados más liberales como por ejemplo EEUU. Consiste en comprar a los proveedores nacionales en las compras que realiza el sector público. Por ejemplo una compra de automóviles oficiales, autobuses urbanos, etc; dejando fuera de la competencia a proveedores extranjeros. Como consecuencia de esto último incurrimos en un mayor gasto público.
- Normas técnicas: son los requisitos que deben cumplir los productos en su proceso de fabricación, envasado, etiquetado destinados a preservar la salud e integridad física de los consumidores, garantizando la calidad de los productos. En principio no son barreras al comercio, pero en muchas ocasiones los países las utilizan para dificultar la entrada de productos extranjeros. Ej: pasta italiana, cassis de Dijon.
- Obstáculos administrativos: son todos los trámites que debe cumplir un importador para poder importar una mercancía. Suponen retrasos y mayores costes. Son más elevados en los PED.
Efectos del Proteccionismo (poner gráfica)
Efectos Inmediatos
Gráfica de la curva de Oferta y Demanda de un determinado producto en el país A. Suponemos que el país A está abierto al comercio internacional, por lo que el precio internacional es menor al precio en autarquía.
Los productos nacionales exigen medidas de protección y suponemos que se impone un arancel (t).
Precio internacional. Demanda: OX1 | Oferta: OX2 | Hay un exceso de la Demanda sobre la Oferta (X2 X1) que se cubre con las importaciones M1.
Efectos con el arancel: la Demanda nacional disminuye (X2 X1). | La Oferta nacional aumenta (X2 X4) | Disminución de las importaciones de M1 a M2 (X4 X3)
Efectos Derivados
- Proteger un sector supone, en muchos casos, desproteger uno o varios sectores exportadores. Por ejemplo supongamos que un país impone un arancel a las importaciones de acero, que protege a los productores nacionales de acero. Pero los productores nacionales que utilizan el acero, como los fabricantes de maquinaria y automóviles obtienen su producto a un mayor coste. Esto se produce en unos productos más caros y por tanto menos competitivos en los mercados internacionales.
- Disminución de la competencia que se traduce en un retraso tecnológico del sector protegido, el cual le dificulta competir en los mercados internacionales.
- Reacción en cadena, puede producirse por 2 vías:
- Por las represalias. Cuando un país impone una barrera a la entrada de un producto procedente de otro país, este suele responder del mismo modo.
- Y= C+I+X-M
- Si el país A impone un arancel a las importaciones, se reducen las importaciones y se incrementa la renta nacional (baja M y aumenta Y). Las importaciones del país A son las exportaciones del país B, así pues si el país A reduce las M se reducen las X del país B así como la renta del país B. Esa caída de la renta se traduce en una menor demanda, y en consecuencia una caída de las X de A (bajada de la Y de A)
Principios Básicos del Funcionamiento del OMC
Principio de No Discriminación
- Cláusula de la nación más favorecida (NMF). Si un país concede una ventaja comercial a otro país miembro de la OMC (reducción de aranceles) esa ventaja comercial se tiene que extender a todos los países miembros. (con esta cláusula se cumple la no discriminación al tiempo que se avanza en la liberalización del comercio)
- Trato nacional. A los productos importados se les concede el mismo trato (mismos impuestos, normas técnicas, requisitos de comercialización, etc) que a los productos nacionales.
Excepciones: proceso de integración económica, y el Sistema de Preferencias Generalizada SPG (acordada en la UNCTAD en 1968 y que son reducciones arancelarias para una serie de productos fundamentalmente manufacturados que los PD conceden a los PED.
Principio de Reciprocidad
Principio de Competencia Leal
Se persiguen las prácticas consideradas desleales, como el dumping y las subvenciones.
- Las negociaciones conocidas: se llevan a cabo en reuniones denominadas Rondas. En el seno del GATT se celebraron 8 rondas de negociaciones, cada una más compleja debido al crecimiento del número de países participantes y a la inclusión de nuevos temas. La más ambiciosa fue la Ronda Uruguay, iniciada en 1986 y finalizada con la firma del Acta Final en Marrakech en 1994. Los acuerdos entraron en vigor en 1995.
Los temas tratados fueron:
- Temas clásicos: aranceles y BNA
- Temas nuevos: comercio de servicios, derechos de la propiedad industrial, inversiones relacionadas con el comercio, comercio de productos agrarios, comercio de textiles y confección, cuestiones institucionales (este último dio como resultado la creación del OMC, que hereda los principios fundamentales del GATT y vigila el cumplimiento de los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay).