Los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Elaboración de los PGE
Para elaborar los PGE se siguen cuatro fases:
Preparación:
Discusión y aprobación:
Una vez elaborados, se presentan a las Cortes Generales para su aprobación.Ejecución:
Para su puesta en marcha se separan en:- Gastos públicos: Las cifras que se presentan en los presupuestos se consideran máximas y limitativas.
- Ingresos: Indican las cantidades que se esperan recaudar.
Intervención y control:
Existe un organismo llamado Intervención General del Estado que controla los gastos e ingresos que se van produciendo y, al final del ejercicio económico, remite los resultados a las Cortes Generales.
Principios básicos de los PGE
Principio de competencia:
Su elaboración es competencia del Gobierno y su aprobación de las Cortes.Principio de universalidad:
Los PGE incluyen todos los ingresos y gastos de todos los organismos estatales.Principio de unidad:
Se recogen todos en un único presupuesto.Principio de especialidad:
Las cantidades reflejadas en los PGE sólo se pueden gastar en aquellas cosas para las que han sido asignadas.Principio de temporalidad:
El presupuesto se refiere a un período concreto, exactamente un año fiscal.Principio de publicidad:
Los presupuestos son públicos, los ciudadanos pueden seguir su discusión y aprobación.
Series de los PGE
Serie roja:
Son los documentos con efectos legales. Incluye la Ley de Presupuestos.Serie amarilla:
Son los documentos que explican los apartados incluidos en la serie roja.Serie verde:
Son documentos sólo de gestión que no requieren aprobación alguna.Serie gris:
Son documentos que amplían datos y desarrollo de la información.
El Gasto Público
El gasto público es el conjunto de obligaciones de pago contraídas por el sector público como consecuencia de su intervención como agente económico. Se dividen en:
Gastos corrientes:
Son los que se dedican a suministrar a la sociedad los servicios públicos tales como educación, sanidad, justicia, defensa nacional, etc. Se subdividen en:- Adquisición o alquiler de bienes y servicios producidos por empresas privadas.
- Remuneración de los funcionarios.
Gastos de inversión:
Cubren necesidades no atendidas por las empresas privadas debido a la gran inversión que es exigida, como vías de comunicación, puertos y aeropuertos.Otros gastos:
Son aquellos que no tienen contraprestación alguna. Son:- Transferencias: Se destinan a las personas físicas y son los subsidios de desempleo.
- Subvenciones: Van destinadas a las empresas. Su finalidad es reducir los costes de producción de determinados bienes.
Los Ingresos Públicos
Los ingresos públicos son los fondos que van a parar al sector público para que éste pueda cumplir los objetivos que persigue y atender los gastos.
Ingresos ordinarios:
Son los que se obtienen de manera regular a lo largo de un ejercicio fiscal. Proceden de los impuestos directos e indirectos y de la actividad de las empresas públicas.- Los impuestos directos son los que gravan las rentas del contribuyente en el momento de su percepción o generación.
- Los impuestos indirectos son los que gravan las rentas del contribuyente en el momento de su utilización, es decir, con motivo de actos concretos de consumo.
- La actividad de las empresas públicas genera beneficios por la diferencia entre los ingresos que obtienen y los gastos necesarios para producirlos.
El Saldo Presupuestario
Equilibrio presupuestario:
La búsqueda del equilibrio presupuestario es uno de los principales objetivos de los gobiernos de cualquier país para evitar el endeudamiento económico (I=GP).Superávit presupuestario:
Es la situación más deseada pues supone la capacidad del sector público de financiar todos sus proyectos y podría dedicar parte de este superávit presupuestario a pagar, financiar o reducir la deuda adquirida en períodos anteriores (I>GP).Déficit presupuestario:
El Estado debe cubrir las necesidades y atender la demanda de los ciudadanos incluso cuando los ingresos no sean suficientes. Esto hace que muchos países tiendan a endeudarse (I
Deuda Pública
Tipos de deuda pública:
Letras del Tesoro:
Tienen una duración igual o inferior a un año. No tienen interés sino que el beneficio está en que se adquieren a un precio inferior al que se venden cuando pasa el plazo.Bonos del Tesoro:
Tienen una duración de 1 a 5 años y un tipo de interés fijado.Obligaciones del Estado:
Tienen una duración superior a 5 años y un tipo de interés fijado.
Tipos de Déficit
Déficit estructural:
Es el que persiste independientemente de la fase del ciclo económico en la que se encuentre una economía. Los gobiernos no pueden afrontar su pago por lo que tienen que emitir deuda pública una y otra vez para pagar la anterior.Déficit cíclico o coyuntural o estacional:
Depende de la aplicación de políticas económicas anticíclicas en momentos de recesión o expansión de la economía.- En un momento de recesión la actividad económica se reduce y aumenta el desempleo con lo que desciende la recaudación a través de los impuestos.
- Si se está en la fase expansiva el déficit tiende a disminuir y puede llegar a convertirse en superávit pues aumenta la actividad económica.