Macroeconomía: Conceptos Claves, Indicadores y Políticas

Macroeconomía

Estudia el comportamiento de la economía en su conjunto a partir del examen de la devolución de variables económicas agregadas, como el producto, el consumo, la inversión, el nivel general de precios, el empleo, etc. Y sus relaciones, así como los efectos de las políticas gubernamentales sobre estas variables.

Macroeconomía Teórica

Estudia el comportamiento y las causas de los problemas macroeconómicos, entre sus principales objetivos de estudio se encuentra el crecimiento económico, el empleo, la inflación y los desequilibrios externos.

Objetivos de la Macroeconomía

Crecimiento Económico

Comprende por qué difieren las tasas de este factor entre los países. (PIB) que refiere al valor del mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un periodo determinado. Presenta alternativamente épocas de auges y recesiones.

  • Largo plazo: detallar los factores que impulsan el crecimiento de las economías.
  • Corto plazo: detallar las fluctuaciones cíclicas que registran las economías.

Empleo

Análisis de los elevados niveles de empleo, bajas tasas de desempleo, incluyendo las razones que hacen que las tasas de desempleo varíen entre los países (Bernanke y Frank 2007).

Estabilidad de Precios

Se ocupa de la investigación de las causas que originan el proceso inflacionario, incluyendo las razones por las cuales las tasas de incremento de los precios varían entre los países.

Equilibrio Externo

La interrelación y la interdependencia de las economías nacionales conducen a un constante incremento de las relaciones productivas y comerciales entre estas.

Macroeconomía Aplicada

Los gobiernos cuentan con diferentes instrumentos de política macroeconómica para influir sobre la evolución de la actividad económica nacional. (Política monetaria, política fiscal, y política cambiaria.) La política económica es la política que siguen los gobiernos para influir en los resultados de la economía en su conjunto.

  • Política monetaria: manipula la oferta monetaria con la finalidad de preservar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, se integra por billetes y las monedas en manos del público y por las cuentas de cheques.
  • Política fiscal: la utilización del gasto público y de los ingresos del gobierno con la finalidad de influir en la actividad económica del país.
  • Política cambiaria: influye sobre el tipo de cambio con la finalidad de actuar sobre la actividad económica nacional y sobre los desequilibrios comerciales. Este tipo de cambio se refiere al precio al que se intercambia la moneda de un país por la moneda de otro país (Samuelson y Nordhaus 1999).

Producto Interno Bruto (PIB)

Valor de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado producidos en un país durante un determinado periodo:

  • De todos los bienes y servicios evitando la doble contabilidad.
  • La contabilización de todos los bienes y servicios finales producidos, independientemente de su venta o no.
  • (autos) < bienes intangibles > (atención médica).

El PIB se calcula como la suma de valor agregado producido en las diferentes fases de los procesos de producción. (Larraín y Sachs 2004)

Valor Agregado (Enfoque de Producción)

Suma de valores que se van añadiendo a las materias primas en cada una de las fases del proceso productivo hasta obtener el producto final.

El Producto Nacional Bruto (PNB)

Es el valor de todos los bienes y servicios finales a precios de mercado, producidos por los factores de propiedad de los residentes de un país en un periodo determinado.

PNB = PIB + RFN – RFE

El Ingreso Nacional (YN)

Es la suma de los ingresos percibidos por los factores productivos de los residentes de un país en un periodo determinado.

YN = PIB – D – Ti            YN = salarios + beneficios + ingresos de independientes + intereses netos + alquileres

El Ingreso Personal Disponible (YPd)

Es la cantidad del ingreso que reciben las economías domésticas y las empresas no constituidas en sociedades anónimas, una vez que cumplieron con sus obligaciones con el estado (Mankiw 2005).

PIB Nominal

Es la suma de cantidades de bienes finales producidos en una economía multiplicadas por su precio corriente (Blanchard 2004).

PIB Real

Es la suma de las cantidades producidas en una economía multiplicadas por su precio en el año base (Blanchard 2004).

PIB Per Cápita

Es el valor de los bienes y servicios finales por habitante de un país. PIB PER CAPITA = (PIB real) / PT

Ingreso promedio de los habitantes y por ende deja de lado las diferencias en la distribución del ingreso.

Crecimiento Económico

Consiste en el aumento de la producción total de bienes y servicios que experimenta un país en el largo plazo (Samuelson y Nordhaus 1999).

Tasa de crecimiento = (PIB t / PIB t – 1) * 100

Factores Determinantes del Crecimiento

Rasgos comunes que comparten los países que han mostrado una senda de crecimiento económico en el largo plazo se encuentran:

  • Capital físico: (maquinas, carreteras).
  • Recursos Humanos: (oferta de trabajo, educación).
  • Recursos Naturales: (tierra, minerales).
  • Tecnología: (ciencia).

Trabajo – Capital Humano

Se refiere a los conocimientos y cualificaciones que adquieren los trabajadores por medio de la educación, la formación y la experiencia (Mankiw 2005).

Capital – Capital Físico

Es la cantidad del equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios.

Recursos Naturales

Incluyen los factores que intervienen en la producción de bienes y servicios y aunque son aportados por la naturaleza, como la tierra, los ríos y los yacimientos minerales.

Tecnología

Conocimientos tecnológicos: comprensión de la sociedad de las mejores formas de producir bienes y servicios.

Entorno Institucional

Permite el movimiento del sistema económico, se convierte en un factor adicional fomentando su expansión.

Tasa de Actividad

Mide el grado de contribución de las personas en edad de trabajar a la actividad económica del país.

La Población Empleada

Todas las personas de 14 años y más que realizan algún tipo de actividad económica en la semana anterior a la encuesta.

Desempleo Abierto

Conjunto de individuos mayores de 14 años que en periodos de referencia especificados.

Tipos de Desempleo

Desempleo Estructural

Es causado por problemas cualitativos entre la oferta y la demanda del trabajo en el mercado laboral:

  1. Desajustes en las calificaciones en el sector productivo que poseen los demandantes de puestos de trabajo.
  2. Problemas de movilidad geográfica de los desempleados – problema espacial de la mano de obra entre la ubicación territorial de los puestos de trabajo.
  3. Cambio tecnológico – incremento de la productividad del trabajo, aumento de producción con menor requerimiento de mano de obra.

Desempleo Coyuntural

Se relaciona con los desajustes entre la oferta y la demanda del trabajo ocasionados por las frases recesivas de la economía, la estacionalidad del empleo y las fricciones que enfrenta el sistema económico.

  1. Desempleo cíclico: evolución del capitalismo a escala global conduce a diversas economías nacionales al padecimiento de distintos ciclos económicos.
  2. Desempleo estacional: incentiva en estos periodos y disminuye en otros. Los sectores agrícolas y turísticos.
  3. Desempleo friccional: existe un desajuste coyuntural entre el tiempo que transcurre desde el inicio de la búsqueda del empleo y el momento en el que el trabajador acepta un nuevo puesto laboral.

Teorías del Desempleo

La teoría clásica utilizada como instrumento de análisis teórico en el mercado laboral con la finalidad de explicar la determinación de los salarios y el volumen de trabajo empleado por el sistema económico.

Enfoque Neoclásico

  • Existe un mercado laboral.
  • El mercado de trabajo se caracteriza por la automaticidad de los agentes.
  • Los precios y salarios son flexibles.
  • Homogeneidad de la fuerza del trabajo.
  • Perfecta movilidad de trabajo.
  • Información perfecta o plena transparencia del mercado.
  • El salario real supone un incentivo para laborar.

Balanza de Pagos

El estado que resume sistemáticamente para el periodo específico dado las transacciones económicas entre un país y el resto del mundo.

Enfoque Keynesiano

El equilibrio entre la oferta y la demanda agregadas se puede lograr sin que la economía se encuentre en pleno empleo, la estabilidad es posible aún con determinado nivel de desempleo.

Enfoque Institucionalista

Un primer requisito para el funcionamiento de los mercados de trabajo y para cualquier tipo de este es la existencia de determinadas normas e instituciones laborales.

Políticas de Empleo

  • Labora cuantitativa-funcional en la organización del trabajo.
  • Fijación de los salarios.

Flexibilidad Numérica

Adaptación del número de trabajadores a los requerimientos de la empresa.

Flexibilidad Funcional

Adaptación de los trabajadores a los requerimientos públicos de la empresa.

Flexibilidad Salarial

Nuevas formas de retribución salarial.

Inflación

Aumento generalizado y sostenido del nivel general de los precios en una economía.

  • Fenómeno macroeconómico: afecta a todos los mercados de la economía.
  • Incremento sostenido del nivel general de precios de la economía.
  • Alude a la variación de los precios relativos.

Inflación Baja

Lento y predecible incremento de precios.

Inflación Galopante

Los precios se incrementan a la tasa de inflación de dos o tres dígitos en el transcurso del año.

Hiperinflación

Aumento considerable en una tasa de inflación que puede alcanzar un 1000 por ciento anual.

PIB

Valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo.

PNB

Valor del mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un determinado periodo de tiempo por los factores propiedad de un país.

PIB per Cápita

Indicador de ingreso medio que le correspondería a cada habitante del país suponiendo que el ingreso se distribuye equitativamente.

Crecimiento Económico

Aumento de la producción total de un país con el paso del tiempo.

Capital Humano

Cantidad de conocimientos técnicos y calificaciones que posee la población trabajadora de un país procedente de las inversiones en educación formal y capacitación para el trabajo.

Cambio Tecnológico

Cambio del proceso de producción o introducción de nuevos productos que permiten obtener un nivel de producción mayor o mejor con la misma cantidad de factores.

PEA

Población de 14 años y más que se encuentran ocupada o desempleada.

Desempleo

Personas que no tiene empleo pero que se encuentran buscando trabajo activamente o esperando a volver a laborar.

Desempleo Friccional

Desempleo ocasionado por el tiempo que tardan los trabajadores en encontrar un puesto que se ajuste a sus preferencias y calificaciones.

Inflación

Aumento del nivel general de precios de la economía.

Inflación de Costos

Inflación que se origina en el lado de la oferta de los mercados como consecuencia de un gran incremento de los costos.

Política Fiscal

Política gubernamental que utiliza el gasto público y de los ingresos del gobierno con la finalidad de influir en la actividad económica del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *