Macroeconomía: Conceptos Claves y Relaciones

Macroeconomía: Conceptos Claves

Demanda Agregada (DA)

Es la cantidad total de bienes y servicios que los diferentes agentes de la economía (hogares, empresas, gobierno y sector externo) están dispuestos a gastar en un determinado período de tiempo a cada nivel general de precios.

Curva de Demanda Agregada

Representa la relación existente entre el nivel de demanda de todos los bienes y servicios y el nivel general de precios. Esta relación es negativa y decreciente, lo que significa que a medida que el nivel general de precios aumenta, la cantidad demandada de bienes y servicios disminuye.

Oferta Agregada (OA)

Es la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a ofrecer para cada nivel de precios durante un período determinado de tiempo.

Curva de Oferta Agregada

Muestra la relación existente entre el nivel general de precios y la cantidad de producción que los oferentes están dispuestos a ofrecer. Esta relación es positiva y ascendente, lo que indica que a medida que el nivel general de precios aumenta, las empresas están dispuestas a producir y ofrecer una mayor cantidad de bienes y servicios.

Equilibrio Macroeconómico

Se produce cuando la oferta agregada y la demanda agregada coinciden en un nivel general de precios específico. En este punto, los deseos totales de vender son iguales a los deseos totales de comprar. Si el nivel general de precios es diferente al del equilibrio, se producirán excesos de oferta o demanda agregadas, lo que provocará ajustes en el nivel general de precios (inflación o deflación) a largo plazo hasta alcanzar un nuevo equilibrio.

Desplazamiento de la DA

La curva de demanda agregada se desplazará hacia la derecha cuando se produzcan aumentos en:

  • Consumo
  • Inversión
  • Gasto público
  • Exportaciones

También se desplazará hacia la derecha si disminuyen las importaciones.

Por otro lado, la curva de demanda agregada se desplazará hacia la izquierda si se produce una disminución en el consumo, la inversión, el gasto público, las exportaciones o un aumento de las importaciones.

Desplazamiento de la OA

La curva de oferta agregada se desplazará cuando se alteren:

  • Expectativas del mercado
  • Tecnología
  • Precio de los factores productivos

Se desplazará hacia la derecha cuando:

  • Aumente la tecnología.
  • Las expectativas de mercado sean favorables.
  • Disminuya el precio de los factores productivos.

Se desplazará hacia la izquierda cuando:

  • La tecnología se quede obsoleta.
  • Las expectativas de mercado sean desfavorables.
  • Aumente el precio de los factores productivos.

Principales Macromagnitudes

Producto Interior Bruto (PIB)

Es el valor total de los bienes y servicios finales producidos dentro del territorio de un país durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Se puede medir de tres maneras:

  • Vía producción: sumando el valor agregado de todas las empresas en la economía.
  • Vía renta: sumando las rentas generadas en la producción (salarios, beneficios, intereses y alquileres).
  • Vía gasto: sumando el gasto total en bienes y servicios finales producidos en la economía.

Fórmula del PIB:

PIB = C + I + G + (X – M)

Donde:

  • C: Consumo privado
  • I: Inversión
  • G: Gasto público
  • X: Exportaciones
  • M: Importaciones

Magnitudes a Precio de Mercado

Una magnitud se valora a precio de mercado cuando en su cálculo se incluyen los impuestos indirectos (IVA, impuestos a la producción y a la importación) y se restan las subvenciones (a la producción o a los productos). Si una magnitud no incluye los impuestos pero sí las subvenciones, se dice que está valorada a coste de los factores.

Ejemplo:

  • PIBpm = PIBcf + Ti – Subv
  • PNNpm = PNNcf + Ti – Subv

Donde:

  • PIBpm: Producto Interior Bruto a precios de mercado
  • PIBcf: Producto Interior Bruto a coste de los factores
  • Ti: Impuestos indirectos
  • Subv: Subvenciones
  • PNNpm: Producto Nacional Neto a precios de mercado
  • PNNcf: Producto Nacional Neto a coste de los factores

Magnitudes Brutas y Netas

Una magnitud es neta cuando se descuenta de la magnitud bruta la depreciación o consumo de capital fijo (CKF). El CKF representa la pérdida de valor que sufren los bienes de capital (maquinaria, edificios, etc.) debido al uso y al paso del tiempo.

Ejemplos:

  • PINpm = PIBpm – CKF
  • PNNcf = PNBcf – CKF

Donde:

  • PINpm: Producto Interior Neto a precios de mercado
  • PNBcf: Producto Nacional Bruto a coste de los factores

Magnitudes Nacionales e Interiores

Una magnitud es interior cuando hace referencia a la actividad económica que tiene lugar dentro del territorio de un país, independientemente de si los agentes económicos que la realizan son residentes o no en él. Una magnitud es nacional cuando se refiere a la actividad económica realizada por los residentes de un país, independientemente de dónde se encuentren.

El Producto Nacional Bruto (PNB) se calcula sumando al PIB las rentas netas del exterior (RnE), que son las rentas obtenidas por los residentes de un país en el extranjero menos las rentas obtenidas por los no residentes en el país.

Fórmula:

PNBpm = PIBpm + RnE

Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD)

Representa la renta de la que dispone una economía para consumir o ahorrar. Se calcula sumando al PNB las transferencias netas del exterior (TnE), que son corrientes de dinero sin contraposición que tienen lugar entre países (por ejemplo, remesas de emigrantes, donaciones, etc.).

Fórmula:

RNBDpm = PNBpm + TnE

Saldo por Cuenta Corriente (SCC)

Registra todas las operaciones corrientes de una economía con el resto del mundo, es decir, las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, las rentas netas del exterior y las transferencias netas del exterior.

Fórmula:

SCC = (X – M) + RnE + TnE

Donde:

  • X: Exportaciones
  • M: Importaciones

Renta Per Cápita (Rpc)

Es una medida del nivel de vida de un país. Se calcula dividiendo la Renta Nacional entre la población total. Permite comparar el bienestar económico entre países, aunque no refleja la distribución del ingreso dentro de cada país.

Fórmula:

Rpc = RNNpm / Población total

También se puede calcular el PIB per cápita:

PIBpc = PIBpm / Población total

Índices de Precios

Son medidas ponderadas de los precios de los diferentes bienes y servicios de la economía. Se utilizan para estudiar la evolución del nivel general de precios y medir la inflación. Los índices de precios más utilizados son el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Deflactor del PIB.

Magnitudes Nominales y Reales

: una magnitud es nominal cuando está valorada a los precios en el año en que se calcula. Una magnitud es real cuando está valorada a los precios de un año que se toman como referencia quitándoles así el efecto de la inflación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *