1. El Producto Interior Bruto (PIB)
El PIB es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos por un país en un periodo determinado (normalmente un año).
Características del PIB:
- Valor monetario: Se expresa en una unidad monetaria (euro, dólar, etc.).
- Actividades declaradas: Solo contabiliza las transacciones de bienes y servicios declaradas a la administración pública. Las operaciones ilegales, el trabajo voluntario o el trueque no se incluyen.
- Bienes finales: Solo considera el valor de los bienes finales, ya que el valor de los bienes intermedios se incluye en el precio del bien final.
- Producción interna: Mide el valor de lo producido dentro de las fronteras de un país, independientemente de la nacionalidad de los factores productivos.
- Periodo determinado: Se refiere a la producción en un periodo específico, generalmente un año.
Métodos de cálculo del PIB:
- Método del gasto: PIB = Consumo familiar + Inversión empresarial + Gasto público + (Exportaciones – Importaciones)
- Método del valor añadido: PIB = VAa + VAb + VAc + … + VAz
- Método de los ingresos o rentas: PIB = Salarios + Alquileres + Intereses + Beneficios empresariales + Subvenciones
Limitaciones del PIB:
- Economía sumergida: No contabiliza la totalidad de bienes y servicios finales producidos, ya que no incluye las actividades ocultas al Estado (economía sumergida).
- Actividades no monetarias: No mide el valor de actividades en las que no se intercambian bienes y servicios por dinero (trabajo doméstico, voluntariado).
- Externalidades: No informa sobre las externalidades (positivas o negativas) generadas por la producción.
- Calidad de vida: No mide la calidad de los bienes y servicios producidos.
- Distribución de la riqueza: No mide la distribución de la riqueza entre los habitantes.
2. Diferencias entre PIB nominal y PIB real
PIB nominal:
Resulta de multiplicar la cantidad de bienes y servicios finales producidos en un año por los precios de ese mismo año. Es útil para medir el valor de la producción en un año específico, pero no para comparar la producción entre diferentes años debido a la influencia de la inflación.
PIB real:
Se calcula utilizando las cantidades de bienes y servicios de un determinado año, pero multiplicadas por los precios de un año base. De esta forma, se elimina el efecto de la inflación y se puede comparar la producción real entre diferentes años. El proceso de pasar del PIB nominal al PIB real se denomina deflactar.
3. La inflación
Es el crecimiento generalizado y continuo de los precios de una economía.
Causas de la inflación:
A) Inflación de demanda:
Se produce cuando la demanda agregada supera la oferta agregada, provocando un aumento de los precios.
- Empresas: Una mejora en las expectativas empresariales puede aumentar la demanda de bienes de capital.
- Sector público: Un aumento del gasto público (infraestructuras, hospitales, etc.) incrementa la demanda agregada.
- Familias: Un aumento del consumo por parte de las familias (menor ahorro) eleva la demanda de bienes y servicios.
B) Inflación de costes:
Se produce cuando aumentan los costes de producción, lo que se traslada a los precios finales.
- Encarecimiento de recursos naturales: La subida de precios de materias primas o energía encarece la producción.
- Espiral salarios-precios: Subidas salariales superiores a la productividad laboral presionan al alza los precios.
- Espiral salarios-salarios: Los trabajadores de diferentes sectores buscan mantener su poder adquisitivo, generando una espiral de subidas salariales.
- Poder de mercado: Empresas con poder monopolístico pueden aumentar los precios por encima de los niveles de competencia.
- Tipos de interés: Variaciones en los tipos de interés afectan al coste de financiación de las empresas.
Consecuencias de la inflación:
Pérdida de poder adquisitivo:
Grupos perjudicados:
- Pensionistas: La actualización de las pensiones puede no compensar la subida de precios.
- Trabajadores: Si los salarios no suben al mismo ritmo que la inflación, su poder adquisitivo disminuye.
- Ahorradores: La inflación reduce el valor real de los ahorros.
- Empresas exportadoras: El aumento de precios reduce la competitividad de las exportaciones.
Grupos beneficiados:
- Deudores: La inflación reduce el valor real de las deudas.
- Estado: La inflación reduce el valor real de la deuda pública.
- Empresas importadoras: La inflación favorece la importación de productos más baratos.
4. La oferta agregada (OA)
Describe la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a un determinado nivel de precios, dados unos costes de producción y unas expectativas empresariales.
Factores que determinan la OA:
- Nivel medio de precios: Si los precios bajan, los beneficios empresariales disminuyen, lo que puede llevar a una reducción de la producción. Si los precios suben, los beneficios aumentan y la producción tiende a expandirse.
- Costes de producción: Un aumento en los costes de los factores productivos (materias primas, salarios, energía) reduce los beneficios y la producción. Los costes de producción incluyen el coste de los factores y el coste de la tecnología empleada.
- Expectativas empresariales: Las expectativas sobre la evolución futura de la economía (demanda, precios, costes) influyen en las decisiones de producción de las empresas.
Curva de oferta agregada:
Representación gráfica que muestra la relación entre el nivel medio de precios y la cantidad total de bienes y servicios que las empresas están dispuestas a ofrecer.
5. Factores que condicionan el consumo
- Renta disponible: Es la renta de la que disponen las familias después de pagar impuestos y cotizaciones sociales. A mayor renta disponible, mayor consumo.
- Renta permanente: Es la renta media que se espera tener a lo largo de la vida, independientemente de fluctuaciones temporales. Influye en las decisiones de consumo a largo plazo.
- Hipótesis del ciclo vital: Las personas tienden a ahorrar durante su vida laboral para mantener un nivel de consumo estable durante la jubilación.
- Efecto riqueza: Un aumento en la riqueza (ahorros, activos) puede llevar a un mayor consumo.
6. Factores que condicionan la inversión
- Ingresos: Mayores ingresos empresariales (beneficios) incentivan la inversión.
- Costes: Mayores costes de inversión (tipos de interés, precios de bienes de capital) desincentivan la inversión.
- Capacidad instalada utilizada: Si la capacidad productiva está cerca de su límite, las empresas pueden invertir para ampliarla.
- Expectativas de futuro: La confianza en la evolución futura de la economía es un factor clave para la inversión.
7. La política fiscal
Es la actuación intencionada del sector público, mediante la recaudación de impuestos y el gasto público, para alcanzar objetivos económicos como el crecimiento, el empleo y la estabilidad de precios.
Tipos de política fiscal:
- Políticas fiscales discrecionales: Medidas que los gobiernos toman de forma deliberada para influir en la economía.
- Programas de obras públicas: Incrementan la demanda agregada y el empleo.
- Planes de empleo y formación: Facilitan la inserción laboral.
- Programas de transferencias: Ayudas a colectivos desfavorecidos.
- Modificación de los tipos impositivos: Influyen en la renta disponible y el consumo.
- Estabilizadores automáticos: Mecanismos que actúan de forma automática para suavizar las fluctuaciones económicas.
- Impuestos proporcionales: Su porcentaje se mantiene constante independientemente del nivel de renta.
- Impuestos progresivos: Su porcentaje aumenta a medida que aumenta la renta.
- Cotizaciones sociales: Aportaciones a la Seguridad Social.
- Subsidios de desempleo: Ayudas a personas en situación de desempleo.
8. Ingresos públicos en los Presupuestos Generales del Estado (PGE)
Se dividen en tres grandes grupos:
- Cotizaciones sociales: Aportaciones de trabajadores y empresas a la Seguridad Social.
- Tributos: Principal fuente de ingresos públicos. Se dividen en:
- Impuestos: Pagos obligatorios sin contraprestación directa.
- Impuestos directos: Gravan la renta, el patrimonio o la riqueza (IRPF, Impuesto sobre Sociedades).
- Impuestos indirectos: Gravan el consumo o las transacciones (IVA, Impuestos Especiales).
- Tasas: Pagos por la prestación de un servicio público específico.
- Impuestos: Pagos obligatorios sin contraprestación directa.
- Otros ingresos: Transferencias corrientes, ingresos patrimoniales, venta de inversiones, transferencias de capital.
9. Gastos públicos en los PGE
Se clasifican en tres grandes grupos:
- Gastos corrientes: Gastos de funcionamiento de las Administraciones Públicas (salarios de funcionarios, compra de bienes y servicios).
- Gastos de inversión: Creación de infraestructuras (carreteras, hospitales, escuelas).
- Transferencias y subvenciones: Pagos sin contraprestación directa a familias (transferencias) y empresas (subvenciones).
El gasto público se puede dividir en gasto real (G), que incluye los gastos corrientes y de inversión, y transferencias y subvenciones. El gasto real (G) es un componente de la demanda agregada.
10. Tipos de política monetaria
La política monetaria es la actuación del Banco Central para controlar la oferta monetaria y los tipos de interés con el objetivo de influir en la inflación, el crecimiento económico y el empleo.
Instrumentos de política monetaria:
- Reservas mínimas: Porcentaje de los depósitos que los bancos deben mantener en el Banco Central. Un aumento de las reservas mínimas reduce la liquidez del sistema bancario.
- Operaciones de mercado abierto: Compra o venta de activos por parte del Banco Central para inyectar o retirar liquidez del sistema. Es el principal instrumento de política monetaria del Banco Central Europeo.
- Facilidades permanentes: Préstamos o depósitos a corto plazo que el Banco Central ofrece a los bancos comerciales.
Efectos sobre la economía:
- Política monetaria expansiva: Aumenta la oferta monetaria mediante la bajada de los tipos de interés o la reducción de las reservas mínimas. Estimula la inversión, el consumo y el crecimiento económico.
- Política monetaria restrictiva: Reduce la oferta monetaria mediante la subida de los tipos de interés o el aumento de las reservas mínimas. Busca controlar la inflación, aunque puede frenar el crecimiento económico.