Macroeconomía: Producción, Costes, Beneficios y Política Económica

T4: La Empresa: Producción, Costes y Beneficios

Productividad: Cantidad de bienes y servicios que es capaz de producir un trabajador en una hora. A mayor productividad de un país, mayor riqueza económica tiene el mismo.


T9: Conceptos Básicos de Macroeconomía

9.1 Introducción

La macroeconomía estudia la producción y los precios de mercado específicos. Se ocupa del estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.

La política macroeconómica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. Los objetivos claves de la política económica suelen ser la producción, el empleo y la estabilidad de precios.

  • Crecimiento a largo plazo: Si se consigue el crecimiento económico obtenemos más maquinaria, más material, se puede invertir…
  • Técnicas a corto plazo: Incentivar el consumo para que crezca la producción. Consumir más, producir más. Si queremos un crecimiento sostenido, incentivamos el ahorro.

9.2 Objetivos de la Macroeconomía

El Crecimiento de la Producción

El indicador más amplio de la producción total de una economía es el **PIB**, que mide el valor del mercado de todos los bienes y servicios finales que produce un país durante un año. Hay 2 tipos de PIB:

  • PIB Real o Efectivo: Es la producción que tiene un crecimiento. Todos los años crece, depende de circunstancias internas y externas.
  • PIB Potencial: El máximo nivel de producción en un país con la población que tiene en ese momento real y con una tecnología disponible y sin subida de precios y el desempleo natural. Esto depende de la capacidad productiva de la economía y esta a su vez depende de la mano de obra disponible y tecnología. + mano de obra cualificada va a tirar del país. + tecnología, + producción. En definitiva, el PIB potencial tiene un crecimiento más moderado. El PIB real o efectivo, suele influir en otros aspectos, tanto interiores como exteriores.

Un Elevado Empleo

Es el mayor problema que tenemos ahora en nuestro país. El empleo crece cuando crece la población.

Tasa de paro = nº parados / población activa x100

La Estabilidad del Nivel de Precios

Hace que los precios no se disparen manipulando los tipos de interés. Cuando conseguimos una estabilidad de precios se produce el desempleo. El indicador más frecuente del índice general de precios es el **Índice de Precios al Consumo (IPC)**, que mide el coste de una cesta fija de bienestar, generalmente adquirida por el consumidor medio.

Otros Objetivos de la Política Macroeconómica

  • El déficit público: Es la diferencia entre las importaciones y las exportaciones.
  • El desequilibrio exterior: Las relaciones de un país con el resto del mundo se recogen en la balanza de pagos. Cuando las importaciones son mayores que las exportaciones, implica que un país está absorbiendo más recursos de los que produce y el déficit debe compensar al préstamo recibido del resto del mundo.
  • El tipo de cambio: Viene fijado por el banco central europeo. Es el que va adjuntado para controlar todo lo que se entiende por economía macroeconómica.

9.3 Los Instrumentos de la Política Macroeconómica

Política Fiscal: Las decisiones que adopta el estado sobre los impuestos y gastos públicos. Entendemos por impuestos todo lo que influye en la producción y al nivel de renta del ciudadano. Los impuestos tienen que ser equilibrados. Entendemos por gastos públicos todas las compras del estado (aeropuertos, autopistas, nóminas del personal que trabaja para el estado…).

9.4 El Producto Interior Bruto

Es el valor de todo lo que se ha producido de bienes y servicios finales producidos en un año dentro de un país. Se entiende que en el precio de ese bien ya están todos los precios desde su inicio de fabricación incluidos. Cuando decimos “producido” es que se han fabricado en ese año. Los bienes de 2ª mano se produjeron en otro año, en el PIB del año anterior, por lo que no se incluye en el año.

9.5 El PIB por el Método del Gasto

Intentamos calcular el PIB mediante 4 categorías:

  • Consumo de bienes y servicios, comprados por las familias.
  • Inversión privada en bienes y servicios, comprados por las empresas.
    • La construcción residencial
    • Plantas y equipos
    • Variación de existencia; bienes producidos en el año pero no se han vendido.
  • Gasto público, bienes y servicios comprados por el sector público. Son las compras en general que realiza el estado, lo que gasta la junta, ayuntamientos y diputaciones
  • Exportaciones netas. Exportaciones – importaciones.

9.6 Los Índices de Precios y la Inflación

  • Producto Interior Bruto: Muestra el valor de todos los bienes y servicios de un país producidos en España.
  • Producto Nacional: Cuando mide la producción en un año, que se obtiene de factores nacionales dentro y fuera del país. Se incluye lo que los españoles producen tanto dentro como fuera del país.
  • Producto Nacional Bruto: Toda la inversión que se ha hecho dentro de un país – la depreciación.
  • Producto Nacional Neto: Toda aquella producción que se está realizando con factores españoles dentro y fuera del país.

9.7 La Renta Personal, la Renta Nacional y la Renta Disponible

  • Renta Personal: Es la que disponemos todos los meses. Aquella parte de la renta nacional que se obtiene por la persona, es decir, que de esa renta nacional se ha de restar:
    • Los beneficios no repartidos por las empresas.
    • Los impuestos que pagan las empresas sobre sus beneficios.
    • Las cotizaciones a la seguridad social.
    A ello hay que sumar las transferencias que realiza el estado (pensiones).
  • Renta Nacional: La totalidad de las rentas
  • Renta Disponible: Es aquella parte que el sujeto tiene para pasar el mes. Se halla calculando lo que nosotros ingresamos – lo que gastamos en impuestos

9.8 La Oferta y la Demanda Agregada

En macroeconomía lo que se trata es de simplificar la economía. Entonces la oferta agregada es todo lo que se está dispuesto a poner en circulación en el mercado; mientras que la demanda agregada es todo lo que se está dispuesto a gastar por todos los sectores económicos.

Hay que tener una serie de factores para determinar la oferta y la demanda agregada: el nivel de precios, el crecimiento de la producción, el desempleo, el desequilibrio exterior (diferencia entre importaciones y exportaciones).

Las variables que influyen que suba o bajen la demanda y la oferta agregada son: fuerzas internas del mercado, perturbaciones externas, acciones y políticas económicas.

Factores que influyen:

  • Oferta Agregada: Márgenes de beneficios, costes de producción, tecnología.
  • Demanda Agregada: Consumo, inversión, gastos públicos, exportaciones netas, dinero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *