Macroeconomía: Variables, Políticas y Desafíos

Macroeconomía

La macroeconomía estudia las variables económicas agregadas como el precio promedio de todos los bienes. Estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto.

Objetivos básicos de la macroeconomía:

  • Crecimiento del PBI
  • Bajo nivel de desempleo
  • Control de la inflación
  • Reducción del déficit público
  • Equilibrio de la balanza de pagos
  • Estabilización del tipo de cambio

PBI: (Producto Bruto Interno)

Es el valor total de todos los bienes y servicios finales generados en un país. Es igual a la suma de los valores monetarios del consumo, la inversión bruta, las compras de bienes y servicios por parte del Estado y las exportaciones netas de un país durante un año determinado.

PBI de una economía simplificada:

La economía está formada por muchas unidades independientes.

  • Economías domésticas, hogares o unidades de consumo: deciden cuánto desean comprar y trabajar.
  • Empresas o unidades de producción: eligen cuánto producir y vender y cuántas personas van a contratar.

Entre los hogares y las empresas se establece un doble intercambio global de producto o renta real (bienes finales producidos en un período) por renta monetaria, que da lugar al llamado “flujo circular”.

PRODUCTO NACIONAL:

Se obtiene sumando el gasto total anual de los consumidores en bienes y servicios finales.

El PBI se puede calcular de dos formas distintas (como flujo de gastos de productos finales o como los costos, ingresos totales o rentas de los factores que contribuyen a generar el producto). Los dos enfoques son idénticos, pues el beneficio (lo que queda de la venta del producto una vez pagados los costos) se incluye en el enfoque de los ingresos o costos. El beneficio es el residuo que se ajusta automáticamente para que los costos o ingresos coincidan con el valor de los bienes. Este carácter residual de los beneficios es el que va a permitir que se sepa cuál es el PBI total.

BIENES FINALES:

Son utilizados por las economías domésticas para consumirlos. Son comprados durante el año por sus últimos usuarios y no se utilizan como factores intermedios.

BIENES INTERMEDIOS:

Los que se utilizan para producir otros bienes. Nunca son comprados por los consumidores ni aparecen como productos finales en el PBI. Estos bienes circulan dentro del recuadro de las empresas. Por ejemplo, el aluminio o la harina.

VALOR AGREGADO:

Es el valor de las ventas de una empresa menos el valor de las materias primas y otros bienes intermedios que utiliza para producir los bienes que vende.

FLUJO CIRCULAR DE UNA ECONOMÍA CON SECTOR PÚBLICO Y EXTERNO:

Es la corriente de bienes y servicios y de pagos entre las empresas, las economías domésticas, el sector público y el resto del mundo. En este, las entradas o adiciones al flujo circular son la inversión, el gasto público y las exportaciones, mientras que las salidas o detracciones son el ahorro, los impuestos y las importaciones. Una salida es toda renta que no se reintegra al flujo circular. Las entradas son adiciones a la renta que no provienen del gasto de los consumidores.

PBI POR EL MÉTODO DEL GASTO, DE LOS COSTOS Y DEL VALOR AGREGADO:

MÉTODO DEL GASTO (Demanda Agregada):

Por el método del gasto, el PBI es igual a la suma de todos los gastos en bienes y servicios realizados por los consumidores, las empresas, el sector público y el sector externo.

Componentes de la demanda agregada:

  • Consumo privado: es el que realiza el conjunto de los consumidores al comprar bienes y servicios. Ejemplo: cuando un consumidor compra arroz para cocinar en su casa, el gasto se contabiliza como consumo privado, se trata de un bien final.
  • Inversión: consiste en los aumentos de stock o fondos de edificios, equipo y existencias durante un año. Implica el sacrificio del consumo actual para aumentar el consumo futuro. Las maquinarias, equipos y edificios de una empresa se consideran bienes finales, por eso en el PBI se contabilizan como inversión.
    Para estimar la formación del capital en un año, medimos la inversión neta, que viene dada por la inversión bruta menos el capital gastado en un año, esto es, la depreciación o amortización.
  • Gasto público: es el realizado por el sector público en bienes y servicios, y comprende todos los gastos de este sector destinados a pagar la nómina de sus empleados más los costos de los bienes (rutas, ferrocarriles, etc) y servicios (de consultoría, financieros, sanitarios, etc) que compra al sector privado. Este gasto público es igual al aporte del sector público al PBI. No todo el dinero que gasta este sector se incluye en el PBI. Se excluyen las transferencias y las subvenciones (acciones que lleva a cabo el Estado para apoyar determinadas economías domésticas y empresas).
  • Exportaciones netas: son la diferencia entre las exportaciones y las importaciones de bienes y servicios. Las importaciones suman negativo en el cálculo del PBI.
    Cuando una empresa vende sus productos a un país extranjero, se consideran bienes finales, puesto que, a pesar de ser bienes de producción, su transformación posterior no repercute en la economía del país de origen.

El PBI se conoce como PBI a precios de mercado.

MÉTODO DE LOS COSTOS:

Para calcular el PBI hay que sumar los ingresos o rentas percibidas por las economías domésticas como contraprestación por aportar sus factores o recursos al proceso productivo. El PBI se conoce como PBI al costo de los factores. Las rentas de las economías domésticas se agrupan en dos categorías: la remuneración de asalariados y el excedente bruto de explotación.

La relación entre el PBI a precios de mercado y el PBI al costo de los factores se establece considerando los impuestos indirectos (aquellos que gravan el precio de los bienes y servicios y no tienen relación con el contribuyente) y las subvenciones (transferencias del sector público a las empresas y por lo tanto reducen el costo real de la producción).

MÉTODO DEL VALOR AGREGADO:

El PBI se obtiene sumando el costo de producción de los bienes y servicios finales o, lo que es lo mismo, el valor agregado que generan todas las actividades productivas que se realizan en un país. Por ejemplo, el proceso de producción y distribución de pan. En él suceden cuatro etapas, cada una desarrollada por una empresa distinta: agrícola, harinera, panadera, distribuidora.

PBI NOMINAL Y PBI REAL (Índice de Precios):

Los índices de precios se utilizan para eliminar el efecto de la variación de los precios en los valores corrientes de las macromagnitudes. Son unas medidas ponderadas de los precios de cada período, en los que cada bien o servicio se valora de acuerdo con su “peso” o importancia en el producto total.

El PBI nominal representa el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, con los precios de mercado de cada año. Para eliminar las variaciones de los precios, se calcula el PBI en precios constantes o PBI real, dividiendo el PBI nominal por el deflactor del PBI.

INFLACIÓN:

Genera incertidumbre en el mercado. Se denomina al crecimiento generalizado de los precios de los bienes y servicios de una economía. Desde un sentido técnico es la pérdida del poder adquisitivo del dinero entendiéndose al poder adquisitivo como el precio del dinero. De aquí la relación inflacionaria con la emisión monetaria. Este aumento en el nivel general de precios se expresa mediante índices siendo la base el índice de precios al consumidor (IPC) representado por un conjunto de bienes y servicios que hace a la canasta familiar de una economía doméstica.

IPC:

  1. Alimentos y bebidas
  2. Indumentaria
  3. Vivienda
  4. Educación

Uno de los componentes del IPC es el esparcimiento

EFECTOS DE LA INFLACIÓN:

  • Sobre la distribución de la renta: la inflación perjudica a individuos que reciben rentas fijas en términos nominales y en general a los que reciben rentas que crecen menos que la inflación. Son los jubilados, los asalariados y los ahorristas.
  • Sobre la actividad económica: el proceso inflacionario implica una alteración sobre la estructura económica donde no todos los componentes actúan de igual manera provocando en cada uno de los actores económicos una sensación de incertidumbre que altera la normalidad de los procesos económicos.

ALTERNATIVAS DE CONTROL INFLACIONARIO:

Los gobiernos pueden utilizar políticas monetarias, políticas de rentas, a fin de influir directamente en los salarios y en los precios buscando acuerdos con los empresarios y sindicatos.

INDEXACIÓN:

Consiste en ajustar automáticamente la economía acorde a algún índice donde todo el efecto económico sería integrado y atenuaría el impacto inflacionario.

HIPERINFLACIÓN:

Cuando el índice anual supera los 1000 puntos económicamente se plantea la hiperinflación. Se trata de evitar la tenencia

COMPLEMENTO DEL DESEMPLEO:

Para la encuesta permanente de hogares, un ocupado pleno es el que trabaja entre 35 y 45 horas semanales, el ocupado parcial es el que trabaja por lo menos una hora en forma remunerada o 15 horas no remuneradas durante la semana de referencia, el subocupado trabaja menos de 35 horas semanales deseándolo hacerlo por mayor tiempo, el subempleado está provisto de un empleo pero no trabaja el tiempo normal dentro de su profesión y el desanimado es el que no busca activamente trabajo.

RELACIÓN DESEMPLEO-INFLACIÓN:

Si se parte del análisis de que el desempleo global en una economía depende básicamente de la asistencia de una demanda agregada insuficiente para resolver el problema del desempleo habría que llevar esta a un nivel apropiado, pero resulta que al aumentar el nivel de demanda global, también lo haría el nivel de precios ante esto.

Ante esto el profesor Philips analizó bajo circunstancias la relación existente entre el crecimiento de los precios y la tasa de desempleo es una relación inversa, a niveles altos de desempleo corresponden precios estables y a niveles bajos de desempleo, el nivel de precios tiende a crecer

ORÍGENES DE LA INFLACIÓN:

El origen del proceso inflacionario puede iniciarse por aumentos de la demanda agregada, excesos en la oferta monetaria, presión en los costos o problemas estructurales.

  • Demanda agregada: si la demanda compra más, la oferta va a aprovechar la situación y va a modificar los precios.
  • Presión en los costos: ante la variación en los precios de elementos que conforman la cadena productiva, si el mercado la permite este mayor valor de los costos se traslada al precio final. El salario puede provocar una inflación a costos.
  • Problemas estructurales: se basa en el sistema productivo y social principalmente en los países en vías de desarrollo. El análisis se centra en la existencia de estructuras rígidas relacionadas a la producción de productos intermedios, bienes de capital y alimenticios que con el desarrollo general de la economía aumentan los precios por tener una inelasticidad de la oferta.

TIPOS DE INFLACIÓN:

  • Monetaria (originada en la cantidad de dinero)
  • Estructural (originada en la no adaptación de la oferta a las exigencias del mercado)
  • De demanda

La inflación beneficia a los deudores y perjudica a los jubilados

udica a los jubilados

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *