Marco Conceptual y Principios Contables: PGC 2007 y Criterios de Valoración

Marco Conceptual de la Contabilidad

El marco conceptual es una estructura que proporciona una base teórica consistente para las reglas y normas que rigen en la práctica. Tiene dos referencias principales: la aplicación de una racionalidad lógico-deductiva y ser una herramienta al servicio del organismo que lleva a cabo la normalización.

Objetivo del Marco Conceptual

Recoger de forma ordenada y resumida los diversos conceptos en los que se apoyan los procesos de emisión de normas contables de información financiera.

Elementos del Nuevo PGC

  • Objetivos de la información
  • Requisitos para alcanzarlos
  • Principios básicos
  • Libro de las cuentas anuales
  • Criterios de registro o reconocimiento de elementos
  • Criterios de valoración

El sistema de información depende de los destinatarios principales de la información y de los objetivos que se persiguen.

Objetivos de la Información Financiera

  • Rendición de cuentas
  • Utilidad para la toma de decisiones
  • Fines de política macroeconómica

Usuarios de la Información Financiera

Pueden ser internos o externos.

Postulado del Sujeto Contable

  • Teoría del propietario: la información se elabora para rendir cuentas a los propietarios y es prioritaria para la protección del patrimonio.
  • Teoría de la entidad: la empresa se considera un ente autónomo que gestiona recursos, tiene obligaciones con accionistas y proveedores, y es prioritario suministrar información al mercado para la toma de decisiones.

Principios Contables del PGC 2007

El PGC 2007 establece los siguientes principios:

  • Relevancia: útil para la toma de decisiones económicas.
  • Fiabilidad: libre de errores y neutral.
  • Comparabilidad: en el tiempo y en el espacio.
  • Claridad e integridad.

Además, incluye seis reglas generales o principios:

  • Principio de empresa en funcionamiento: se asume que la empresa continuará sus actividades en el futuro.
  • Principio de devengo: los ingresos y gastos se imputan a los resultados en función de la corriente real, no financiera.
  • Principio de uniformidad: una vez adoptado un criterio, debe mantenerse en el tiempo y aplicarse uniformemente.
  • Principio de prudencia: se deben realizar estimaciones y valoraciones prudentes en condiciones de incertidumbre. Se contabilizarán beneficios y riesgos. Se aplicará amortización y deterioro de valor si hay beneficios o pérdidas.
  • Principio de no compensación: salvo que se indique lo contrario, no se compensan activos y pasivos, ni gastos con ingresos. Se valorarán por separado los libros de las cuentas anuales.
  • Principio de importancia relativa: se puede no aplicar estrictamente algún principio si la incidencia es insignificante.

Criterios de Valoración Contable

La valoración contable es el proceso para atribuir a cada elemento el importe en unidades monetarias por el que debe figurar en los estados financieros. La teoría de la valoración implica la cuantificación de unidades físicas por un factor de conversión, resultando en unidades monetarias.

Tipos de Valores

  • Precio histórico: precio de adquisición o coste de producción.
  • Valor razonable: importe por el que puede ser adquirido, ya sea obtenido por el valor de cotización (bolsa), valor de capitalización (renta de un bien) o tasación pericial (perito).
  • Valor neto realizable: importe que se puede obtener por su enajenación en el mercado.
  • Valor actual: importe de los flujos a recibir o pagar en el curso normal del negocio, actualizado a un tipo de descuento adecuado.
  • Valor en uso.
  • Valor contable: importe neto por el que un activo o pasivo se registra en el balance una vez deducida su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro.
  • Valor residual: valor por el que se puede vender un elemento una vez que está amortizado.
  • Valor de reposición: el precio futuro de reposición es el procedimiento NIFO (próximas entradas, primeras salidas), donde las salidas de mercadería del almacén se valoran al precio que habrá que pagar por las nuevas que se adquieran.

La Cuenta y los Hechos Contables

La Cuenta

La cuenta representa, mide y valora cada uno de los elementos patrimoniales que componen la unidad económica. Tiene funciones clasificativas, históricas y numéricas, de medición y valoración, y de representación y agregación. Se recogen en el libro mayor, donde cada hoja es un elemento patrimonial. Se representa el debe a la izquierda para cargos y el haber a la derecha para abonos. El saldo se calcula como la diferencia entre el debe y el haber (saldo = debe – haber).

El funcionamiento de las cuentas sigue distintas leyes:

  • Ley de desglose
  • Ley de integración
  • Ley de conexión
  • Ley de eliminación

Tipos de Cuentas

a) Según su función:

  • Cuentas de balance: activo, pasivo y patrimonio neto.
  • Cuentas de gestión: ingresos y gastos.

b) Según su significado económico:

  • Integrales: representan elementos patrimoniales (activos (bienes y derechos), pasivos (obligaciones), gastos e ingresos (servicios)).
  • Diferenciales: recogen beneficios o pérdidas como consecuencia de la variación en cuentas integrales debido al proceso de gestión (resultado de explotación y resultado del ejercicio).

c) Según su operativa:

  • Administrativas: se cargan y abonan por precio de coste. Su saldo es representativo de la situación del elemento patrimonial.
  • Especulativas: se cargan a precio de coste y se abonan a precio de venta. Su saldo no es representativo porque se mezclan aspectos integrales y diferenciales.

Hechos Contables

Existen operaciones que no tienen por qué afectar al patrimonio empresarial, denominadas hechos o transacciones económicas. Los hechos contables, en cambio, sí pueden afectar cuantitativa o cualitativamente al patrimonio y son registrados por la contabilidad. La contabilidad capta y representa toda la fenomenología de la empresa en su aspecto estático y dinámico.

Hay desequilibrio patrimonial si no hay estabilidad económica entre dos o más masas patrimoniales. Hay equilibrio total si el Activo es mayor que el Pasivo, lo que implica un Patrimonio Neto positivo (PN+). Hay equilibrio parcial si el Activo corriente es mayor que el Pasivo corriente y si el Activo no corriente es menor que la financiación básica (Pasivo no corriente + Patrimonio neto).

Definición de Hecho Contable

Un hecho contable es un hecho jurídico o económico susceptible de ser representado contablemente porque afecta al patrimonio empresarial.

Enfoques para la Interpretación de los Hechos Contables

1. Enfoque clásico (A = P + PN):

  • Hechos permutativos: afectan cualitativamente al PN.
  • Hechos modificativos: afectan cuantitativamente al PN.

2. Enfoque económico (EE = EF):

  • Hechos permutativos: varían cualitativamente la Estructura Económica (EE) y la Estructura Financiera (EF).
  • Hechos modificativos: varían cuantitativamente la EE y la EF.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *