Definiciones de Marketing
Definición de Marketing (Kotler): Marketing es aquella actividad humana dirigida a satisfacer necesidades, carencias y deseos a través de procesos de intercambio.
Definición de Marketing Comercial (Córdoba y Torres): Es el conjunto de actividades destinadas a lograr, con beneficio, la satisfacción de las necesidades del consumidor con un producto o servicio.
Diferencias entre el Marketing y la Comercialización
- El marketing tiene política de producto: consiste en tomar decisiones sobre el producto en función de lo que la gente necesita (Producto, Precio, Comunicación y Distribución).
- El marketing puede ser no lucrativo, como en el caso del marketing social (ej. ONG).
- El marketing pretende satisfacer necesidades, por eso realiza investigación de mercados: primero hay que conocer las necesidades de las personas para poder satisfacerlas.
- El marketing contempla el momento posterior a la venta para desarrollar actividades postventa: consiste en el seguimiento después de que el cliente compra un producto, evalúa su opinión y busca generar nuevos clientes.
Críticas al Marketing
Efectos en la Sociedad
Fomento del materialismo:
- Sociedad de consumo: Se critica al marketing por incitar a consumir constantemente, incluso productos o servicios innecesarios.
- «Tanto tienes, tanto vales»: Promueve una sociedad donde el valor de una persona se mide por sus posesiones.
- Consumir como vía para ser feliz: Difunde la mentalidad de que la compra de bienes conduce a la felicidad.
- Valores convertidos en objetos de consumo: Impulsa la compra de objetos como forma de expresar sentimientos.
Manipulación de la demanda: Se acusa al marketing de crear necesidades artificiales para luego ofrecer productos que supuestamente las satisfacen (ej. cerveza «sin» alcohol que contiene un mínimo porcentaje, productos «light» con beneficios cuestionables).
Generación de frustración:
- Otorga una gran importancia a los bienes materiales, generando frustración en quienes no pueden adquirirlos.
- Crea patrones y estilos de vida idealizados, a menudo irreales o inalcanzables, que frustran a parte de la población y pueden contribuir a trastornos (ej. anorexia).
Desprecio de bienes y costes sociales: Algunas estrategias de marketing pueden menospreciar alternativas beneficiosas para la sociedad (ej. empresas automovilísticas frente al transporte público), generando costes sociales como contaminación o problemas de tráfico.
Contaminación cultural:
- El marketing ha invadido la cultura mediante el patrocinio.
- A menudo, solo se promociona como «cultura» aquello que es comercialmente viable.
- Se promocionan bienes culturales como si fueran meros productos de consumo.
- Se utilizan obras o bienes culturales como soportes publicitarios.
- Medios como televisiones, diarios, museos y exposiciones se convierten en instrumentos de venta.
Poder político excesivo:
- Las empresas con gran cuota de mercado adquieren una capacidad considerable para presionar a políticos e instituciones en beneficio propio.
- Factores relacionados con el marketing político influyen cada vez más en los resultados electorales.
Utilización del sexo como reclamo:
- Históricamente, se ha criticado el uso del sexo en publicidad.
- Actualmente, aunque persiste, hay un uso menos exclusivamente machista, empleándose imágenes tanto femeninas como masculinas.
- Existe un rechazo social a la utilización vejatoria o descontextualizada del erotismo.
Sexismo y mantenimiento de roles machistas: Especialmente en publicidad, se observan a menudo patrones de conducta machistas. Los publicistas argumentan que su función no es «educar» a la sociedad, sino reflejar la realidad social existente.
Efectos en la Competencia
- Creación de barreras de entrada: Un nivel muy alto de inversión en marketing por parte de empresas establecidas puede impedir o dificultar la entrada de nuevas empresas al mercado.
- Destrucción de la competencia: Estrategias de marketing agresivas pueden llevar a la eliminación de competidores al acaparar a los clientes.
- Prácticas desleales a la competencia: Una empresa dominante puede tomar decisiones de marketing que amenacen la supervivencia de sus competidores (ej. guerras de precios predatorias).
- Adquisición de la competencia: Las grandes empresas pueden comprar empresas más pequeñas para reducir la competencia en el mercado.
Efectos en los Consumidores
Precios elevados:
- Los gastos de marketing se suman a los costes de producción y distribución, repercutiendo en el precio final.
- En ocasiones, el marketing genera sistemas de distribución complejos que encarecen el producto.
Venta de productos defectuosos o peligrosos: El marketing puede persuadir a los consumidores para que compren productos con defectos, incluso siendo conscientes de ellos. En algunos casos, estos defectos pueden suponer un peligro.
Obsolescencia planificada: El marketing contribuye a que ciertos productos queden anticuados o en desuso rápidamente para fomentar su reemplazo por nuevas versiones o modelos (común en textil, informática, telecomunicaciones, etc.).
Discriminación de minorías:
- Por nivel adquisitivo: Las estrategias suelen beneficiar más a quienes tienen mayor poder de compra.
- Por gustos y preferencias: A menudo, el marketing se dirige a mercados de masas, ignorando nichos o minorías.
Ventas a alta presión: Acciones de marketing que pueden resultar molestas o intrusivas para los consumidores, como el buzoneo masivo, el telemarketing insistente o la venta a domicilio no solicitada.
Defensas del Marketing
- Sitúa al consumidor como centro del mercado, orientando la producción a sus necesidades.
- Puede reducir costes unitarios de fabricación al aumentar el volumen de ventas, lo que potencialmente permite reducir precios.
- Mejora la competitividad de las empresas y la calidad en la prestación de servicios.
Marketing Social
¿Qué es el Marketing Social y Cómo Actúa?
El Marketing Social es el diseño, aplicación y control de programas cuyo objetivo es aumentar la aceptación de ideas o comportamientos sociales (Kotler).
Es un tipo de marketing porque cumple tres características principales:
- Busca satisfacer necesidades sociales.
- Persigue un beneficio social, no lucrativo.
- Implica procesos de intercambio (ej. adoptar un comportamiento a cambio de un beneficio social o personal).
El Marketing Social actúa de dos formas principales:
- Buscando modificar opiniones, actitudes o comportamientos perjudiciales (ej. campañas antitabaco).
- Buscando la adhesión a una idea o práctica social beneficiosa (ej. campañas de reciclaje, donación de sangre).
Diferencias entre Marketing Social y Marketing Empresarial
- El Marketing Empresarial puede generar beneficios sociales, pero su fin último es siempre el lucro económico.
- El Marketing Social es esencialmente no lucrativo.
- El Marketing Social lo realizan principalmente Organizaciones sin Ánimo de Lucro (ONGs), administraciones públicas u organismos sociales.
Metodología del Marketing Social
Diseño:
- Análisis del problema social: Investigar la dimensión real del problema y sus causas.
- Especificación de los objetivos: Definir qué se quiere lograr con la campaña.
- Estudio de la población o del segmento: Analizar el público al que se dirige la campaña.
- Formulación del plan de actuación: Desarrollar las estrategias y tácticas a seguir.
Ejecución: Poner en marcha el plan diseñado.
Control: Evaluar los resultados de la campaña y realizar ajustes si es necesario.