Macromagnitudes
Las macromagnitudes describen la situación económica de cada estado (país, región, etc.). Resumen el resultado de la actividad productiva y sirven para realizar comparaciones temporales o espaciales, tales como el Producto Interior Bruto (PIB), el Producto Nacional Bruto (PNB) y la Renta Nacional Bruta Disponible (RNBD). Además, la situación de una economía se describe mediante otras variables para medir su producción (las variables de medición de la evolución de los precios, situación del sector exterior, finanzas públicas, indicadores del mercado de trabajo, equidad, productividad, etc.). Tienen especial importancia los indicadores socioeconómicos, que hacen referencia a variables económicas con un fuerte impacto social, como las variables de pobreza, sanidad, educación y calidad de vida.
Medición de la Producción
El principal indicador del nivel de producción nacional es el Producto Interior Bruto (PIB), que permite conocer el valor de mercado de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año. Mide el valor de los productos en relación con el precio establecido en el mercado; por tanto, cada producto debe ser multiplicado por el precio que tiene en el mercado para poder ser incluido en la suma. Incluye todos los bienes y servicios finales, es decir, los que están disponibles para ser consumidos, producidos dentro del territorio nacional.
El PIB es un indicador de la riqueza de un país; cuanto más alto es, más rico es el país. Este indicador nos da información de cuáles son las principales potencias mundiales en cuanto a volumen de su producción, pero no refleja el nivel de vida de los ciudadanos (Producto Interior Bruto per cápita). Este indicador relaciona la producción nacional con el número de habitantes. Se obtiene dividiendo el PIB entre el número de ciudadanos censados. Es una media de la riqueza nacional por habitante. Si la población de un país crece a una tasa superior a la de su PIB, el país se empobrece.
PIB Real y PIB Nominal
Para calcular el PIB es necesario conocer la cantidad de bienes y servicios producidos en un país y el precio de estos en el mercado. Si asumimos que el PIB resulta de la multiplicación de cantidades producidas por sus precios de mercado asociados, esta magnitud puede crecer por varios motivos:
- Por incrementos en la producción.
- Por aumentos en los precios de los productos.
PIB Nominal
El PIB nominal (o a precios corrientes) mide el valor de los bienes y servicios a precio del año en que fueron producidos. En esta estimación se multiplican, por lo tanto, las cantidades producidas en un año determinado por los precios a los que fueron vendidos ese mismo año. Un aumento de PIB nominal puede ser debido a un aumento de la cantidad producida o del precio. No es posible determinar si la producción en ese país ha crecido o si el incremento del PIB se debe únicamente al efecto de los precios.
PIB Real
El PIB real (o a precios constantes) mide el valor de los bienes y servicios tomando como referencia un año establecido por los economistas. Permite determinar cuánto ha variado la producción de un país, dado que el precio siempre se mantiene constante. En este caso se define un año de referencia, llamado año base, y se toman los precios asociados a los bienes en ese año. En sucesivos años, la producción nacional se multiplica por los precios que tenían asociados en ese año base, por lo que se elimina el efecto precios; el PIB real y el PIB nominal del año escogido como referencia son siempre iguales.
El PIB nominal siempre es mayor que el PIB real porque, por lo general, el precio de los bienes suele subir con el paso del tiempo. A través de la evolución del PIB real se puede estimar la tasa de crecimiento de un país, quedando calculada a partir de la siguiente fórmula: Tasa de variación del PIB = (PIB real año final – PIB real año inicial) / PIB real año inicial * 100
Alternativas de Cálculo del PIB
Existe una equivalencia entre producción, renta y gasto en una economía cerrada y sin impuestos. El proceso productivo es un proceso de generación de bienes y servicios. A su vez, el proceso productivo genera rentas o remuneraciones de los factores productivos, capital y trabajo. Los hogares, que son los propietarios de dichos factores, los ponen a disposición de las empresas y reciben a cambio unas rentas.
El PIB indica cuántos bienes y servicios finales se han producido en un país en un año (factor de la producción). Además, estos bienes y servicios producidos se han vendido durante este año a los agentes económicos; es decir, las familias y empresas han consumido estos bienes y servicios, generando un gasto. Por lo tanto, el PIB podría medirse como la suma agregada de ese gasto (factor gasto). Los gastos de los compradores han generado unos ingresos en los vendedores. El PIB puede medirse también como los ingresos recibidos por los factores productivos del país (factor renta).
El valor de producción es igual al gasto total de los agentes económicos y, también, a los ingresos totales de los productores. Esta equivalencia ofrece tres alternativas de estimación del PIB que deberían coincidir. No obstante, en el proceso de estimación se generan variaciones según el sistema de recopilación de datos, lo que se denomina discrepancia estadística.
Enfoque de Estimación vía Producción
Suma de los bienes y servicios producidos por los sectores productivos: agrario, pesquero, energético, industrial, construcción y servicios.
Enfoque del Gasto
Suma de los gastos realizados por los agentes económicos, incluyendo los siguientes grupos atendiendo a los agentes que realizan el gasto:
- Consumo privado
- Consumo o gasto público
- Las inversiones privadas realizadas por familias y empresas
- Las exportaciones netas
Enfoque de la Renta
Se obtiene de la suma de las siguientes partidas:
- Remuneración de los asalariados.
- Excedente bruto de explotación: incluye las rentas conseguidas por las empresas (beneficio empresarial).
- Impuestos sobre producción.
Otros Indicadores de Producción y Riqueza
- Producto Nacional Bruto (PNB): es la suma de los bienes y servicios producidos por los ciudadanos de un país. En este caso no se sigue el criterio del ámbito geográfico, sino el de la nacionalidad. Para pasar el dato del PIB al PNB, se debe añadir la producción generada por ciudadanos nacionales y empresas nacionales fuera del territorio español, y se debe restar la producción generada por empresas y ciudadanos extranjeros en territorio nacional.
- Producto Interior Neto (PIN): se parte del dato del PIB y se le restan las depreciaciones. Es el producto total de una nación menos lo que se requiere para mantener el valor de sus existencias. La depreciación es la pérdida de valor de los bienes a causa del deterioro o del paso del tiempo. Siguiendo el mismo principio se puede calcular el Producto Nacional Neto.
- Producción a coste de los factores: para obtener el valor de la producción a coste de factores es necesario restar al valor de la producción la cantidad asociada a los impuestos indirectos y sumarle las subvenciones que el Estado paga a las empresas.
- Renta nacional: es la suma de las rentas obtenidas por los factores de producción. Las empresas no destinan todo su dinero al pago de los factores de producción, también pagan impuestos y cotizan a la Seguridad Social. Por otro lado, las familias reciben por parte del Estado otros ingresos sin contraprestación y los intereses que perciben por financiar la deuda pública.
Medición de las Variaciones de Precios
El crecimiento excesivo de los precios de una economía es uno de los principales problemas a los que se puede enfrentar un país. De ahí que su correcta medición resulte determinante. La inflación es el crecimiento sostenido y generalizado de los precios en una economía. Si los economistas utilizan el PIB para medir la cantidad de bienes y servicios que produce la economía, el Índice de Precios al Consumo (IPC) es el principal indicador que se utiliza para medir la evolución de los precios.
El IPC es una estadística que permite realizar un seguimiento de los cambios en la evolución de los precios dentro de un país. Al igual que el PIB, el IPC lo realiza periódicamente el Instituto Nacional de Estadística (INE) y sus equivalentes en otros países.
El cálculo del IPC parte de una encuesta realizada por el INE, en la que se determina la estructura del gasto medio de las familias españolas, lo que se conoce como la cesta de consumo. Una vez obtenida la cesta de consumo se realiza un seguimiento de la evolución de los precios asociados a la misma, en una muestra representativa de puntos de compra localizados a lo largo del territorio nacional. Este dato, registrado mensualmente, se compara con el dato base, obteniéndose un número índice. Tasa de variación = (Índice de precios año final – Índice de precios año inicial) / Índice de precios año inicial
Deflactor del PIB
Existe una alternativa para la medición de la evolución de los precios: el deflactor del PIB. Esta medida surge de la comparación del PIB en términos nominales y en términos reales, pues se entiende que la diferencia entre ambos se debe a la propia evolución de los precios. Deflactor del PIB = (PIB Nominal / PIB Real) * 100
Aun cuando el deflactor del PIB y el IPC son dos instrumentos definidos para la medición de la evolución de los precios en una economía, presentan ciertas diferencias. Mientras que el deflactor refleja la evolución del precio de todos los bienes y servicios producidos domésticamente, el IPC refleja la evolución de los precios de los bienes y servicios consumidos domésticamente. Además, el grupo de productos sobre los que se estima deflactar cambia anualmente conforme lo hace la producción, mientras que la cesta de consumo que se tiene como referencia para el cálculo del IPC lo hace cada cierto tiempo.
Medición de los Desequilibrios Exteriores
En un sentido limitado, el principal desequilibrio exterior de una economía sería el referido a la diferencia, se entiende que negativa, entre las exportaciones y las importaciones. De tal modo que, si estas últimas superan a las primeras, se genera un déficit comercial exterior. Una situación de déficit implica que el país debe financiarlo mediante ahorro externo, mientras que la situación contraria, un superávit comercial, hace que el país tenga capacidad de financiación. El documento contable que recoge el conjunto de operaciones económicas que realizan los residentes de un país con el resto del mundo es la balanza de pagos (BP). Este instrumento es reconocido internacionalmente y se realiza conforme a las normas y criterios que define el Fondo Monetario Internacional (FMI). El FMI define la balanza de pagos como el documento contable que realiza un registro sistemático de las transacciones económicas ocurridas durante un período de tiempo determinado entre los residentes de un país y los residentes del resto del mundo. Esta definición tiene las siguientes implicaciones:
- Registro sistemático: cada movimiento se corresponde con una anotación en un lugar específico dependiendo de su naturaleza. La BP se divide en cuentas, sub-balanzas y partidas según la naturaleza de las transacciones.
- Transacciones económicas: se registran todas las operaciones económicas en las que uno de los dos agentes que haya intervenido es un no residente. Estas operaciones pueden ser operaciones reales (compra y venta de bienes o servicios), de condición mercantil (con contrapartida) o sin contrapartida (transferencias), o financieras (inversiones, préstamos o compra y venta de activos financieros).
- Residentes y no residentes: este documento únicamente registra aquellas operaciones que implican simultáneamente a un residente y a un no residente. Se entiende por residente a toda persona jurídica instalada en el país y a toda persona física que desarrolle su actividad profesional por lo menos durante seis meses al año en el país en cuestión.
- Periodo de tiempo determinado: las operaciones registradas son variables en flujo, de modo que su valor se expresa para un período de tiempo concreto. Normalmente el período es un año, aunque en algunos países se hacen estimaciones trimestrales e incluso mensuales.
La estructura de la BP ofrece información detallada por tipo de operación exterior. Los bloques o cuentas en las que se divide son:
- Cuenta corriente: se compone de cuatro sub-balanzas: balanza comercial, balanza de servicios, balanza de rentas y balanza de transferencias.
- Cuenta de capital: es la segunda de las grandes cuentas de la balanza de pagos. Registra las operaciones en dos partidas: la de transferencias de capital y la de operaciones sobre activos no financieros no producidos.
- Cuenta financiera: recoge las operaciones de financiación que se producen entre un país y el resto del mundo. Incluye la cuenta de variación de activos y la cuenta de variación de pasivos. Saldo balanza por cuenta corriente = (S – I) + (T – G). Un déficit en la balanza por cuenta corriente indica que el ahorro nacional (S) y/o los ingresos fiscales (T) no son suficientes para financiar la inversión (I) y/o el gasto público (G).
Modalidades de Déficit Público
- Efectivo (o déficit público): saldo contable que expresa la diferencia entre los ingresos y gastos no financieros de las administraciones públicas y que puede medirse por el criterio de devengo o el de caja.
- Primario: igual al anterior, pero descontando de los gastos pagos de intereses de la deuda pública.
- Coyuntural: parte del déficit público originado por los efectos de una crisis sobre ingresos y gastos. Desaparece cuando se recupera la actividad.
- Estructural: parte del déficit originado por causas estructurales, siendo ajeno a la fase del ciclo de la economía.
Existe un segundo gran desequilibrio vinculado al sector público, derivado de la proporción de deuda pública sobre el PIB. Cuando los gastos públicos superan a los ingresos, el sector público debe endeudarse al pedir dinero prestado. La cantidad de préstamos obtenidos se pone en relación con el PIB generado en un año, ofreciendo una imagen de la magnitud del problema. Esta ratio se ha posicionado como un indicador de seguimiento, desde que se estableciera como criterio en el Tratado de Maastricht para el ingreso en la Unión Económica y Monetaria.
Indicadores de Pobreza
Las limitaciones de los indicadores económicos descritos no son pocas. Por ejemplo, el PIB es un buen indicador para medir el crecimiento de la producción, pero no informa del grado de desarrollo en el país, pues este es un concepto más amplio. Tampoco señala efectos o costes externos como los medioambientales, la calidad del trabajo generado, etc.
- Indicadores de desarrollo
- Indicadores de distribución de la renta
- Indicadores de igualdad
- Indicadores de pobreza
- Indicadores de productividad
- Indicadores del mercado de trabajo
En lo que respecta a la medición de la pobreza, lo primero que se debe tener en cuenta es la naturaleza multidimensional y atemporal de la pobreza. La pobreza se considera un fenómeno complejo, diverso y dinámico, por lo que se necesita no uno, sino varios indicadores para analizar su seguimiento. No hay consenso sobre la existencia de un indicador óptimo que resulte útil en todas las situaciones y circunstancias, por lo que la selección del indicador o indicadores debe responder a las necesidades concretas del contexto y del objeto de estudio. Cada perfil de pobreza requiere una aproximación diferenciada, pues no es igual analizar la pobreza en un país desarrollado que en un país pobre. Dependiendo del tipo de indicador, se identificarán diferentes grupos poblacionales de pobres, así como un determinado nivel de pobreza.
Referencias para la Construcción de Indicadores de Pobreza
- Tasa de pobreza: este indicador mide la incidencia de la pobreza como resultado de la proporción de población que se encuentra por debajo de la línea de pobreza, estimada bajo algún criterio concreto.
- Brecha relativa de pobreza: este indicador captura la intensidad de la pobreza. Se define como la brecha media entre la renta (o consumo) de los pobres y el umbral de la pobreza, teniendo en cuenta la población total. Su cálculo resulta del cociente entre la brecha de la pobreza, como distancia de los ciudadanos pobres al umbral de la pobreza, y el número de individuos multiplicado por el umbral de pobreza estimado en base a algún criterio concreto.
Otros Indicadores de Pobreza
- Indicadores basados en la comparativa con un nivel de ingresos medio.
- Indicadores basados en la capacidad de gasto.
- Indicadores basados en el consumo de alimentos o calorías per cápita.
- Indicadores basados en datos médicos sobre la salud y estado nutricional.
- Indicadores de cobertura de las necesidades básicas.
- Otros indicadores subjetivos.