Mercado Financiero de Renta Variable: Acciones, Inversión y Estrategias

Mercado Financiero de Renta Variable

Introducción

  1. Activo Financiero de RV – Contrato que promete entregar al inversor unos flujos de caja indeterminados en el futuro.
  2. Acción – Valor mobiliario que representa una parte proporcional del capital social de una empresa; confiere a su titular la condición de SOCIO y le atribuye los siguientes derechos:
    1. Asistencia, opinión y voto en la Junta General de accionistas; derecho de impugnación de acuerdos sociales.
    2. Derecho residual a recibir dividendos: participación en las ganancias sociales.
    3. Derecho preferente de suscripción en la emisión de nuevas acciones u obligaciones convertibles.
    4. Derecho proporcional a la liquidación del patrimonio de la empresa.
    5. Derecho de información.
  3. La remuneración de las acciones (RV) depende de los resultados de la empresa y de su política de distribución de beneficios.
    1. Porcentaje fijo del total de ganancias anuales.
    2. Dividendo anual constante.
    3. Dividendo anual constante con ajustes.
    4. Dividendo arbitrario o errático.

Tipos de Acciones

  1. Acción preferente o privilegiada
    1. Preferencia en el cobro de dividendos.
    2. Dividendo fijo.
  2. Acción sin voto:
    1. Sin derechos políticos.
    2. Compensadas con un dividendo preferente.
  3. Acciones rescatables
  4. Atendiendo a la forma de desembolsar el capital
    1. De numerario: en efectivo.
    2. De aportación: en especie (inmuebles…).
    3. Liberadas: entrega parcial o totalmente gratuita.
    4. Títulos de fundador: compensación a fundadores o promotores por trabajos previos.
  5. Precio de emisión.
    1. A la par.
    2. Sobre la par.
    3. Bajo la par (prohibidas).

El Derecho de Suscripción Preferente

  1. Art. 158 de la LSA: en toda ampliación de capital social, los accionistas antiguos podrán ejercitar el derecho a suscribir, en la nueva emisión, un número de acciones proporcional al que posean, dentro del plazo que se señale al efecto.
  2. El objetivo de este derecho es proteger los derechos de los accionistas sobre las reservas.
  3. Los derechos son separables de las acciones y vendibles en el mercado.
  4. El accionista tiene 3 opciones:
    1. Acudir a la ampliación de capital
      • A la par
      • Sobre par
      • Parcialmente liberada
      • Liberada
    2. Venta de los derechos de suscripción
    3. Operación blanca

Objetivos de la Inversión en Acciones

  1. Controlar la gestión de una empresa
    • 30% derechos de voto: OPA por el total de acciones emitidas
  2. Invertir:
    1. Rendimiento sobre dividendos
    2. Rendimiento sobre ganancias de capital
  3. Especular:
    1. Rendimiento sobre las ganancias de capital a corto o muy corto plazo
    2. Venta “al descubierto”
  4. Arbitraje
    • Ley del precio único

El Mercado Primario: Banca de Inversión (Investment Banks)

  1. Intermediarios financieros especializados en colocar en el mercado nuevas acciones (sindicato bancario).
  2. Funciones:
    1. Aconsejan al emisor sobre plazos y momento oportuno para realizar la emisión.
    2. Adquieren los activos financieros emitidos.
    3. Distribuyen los activos financieros entre el público.
    4. Ayudan a diseñar el prospecto de emisión (prospectus) con el visto bueno de la CNMV.
  3. Formas de colocación de los títulos entre los inversores:
    1. Consejero y/o distribuidor del nuevo activo financiero.
    2. Venta en firme.
    3. Acuerdo standby underwriting.
    4. Compromiso al mayor esfuerzo (best effort selling).
    5. Negociación directa.
    6. Colocación privada.
  4. Comisiones:
    1. Pago por adelantado (up front) o mensual.
    2. Pago al cierre de la operación.
    3. Compensación de capital adicional (diferencial bruto).

El Mercado Secundario: La Bolsa de Valores

  1. Mercado oficial y reglamentado, en el que se compran y venden los valores admitidos a cotización pública y negociación oficial; supervisado por la CNMV y dirigido por las Sociedades Rectoras de Bolsas y la Sociedad de Bolsas.
  2. Mercado perfecto:
    1. Ningún operador puede influir en los precios.
    2. Cualquiera tiene acceso a la información.
    3. Cada inversor conoce los mejores precios de compra y venta.
  3. Funciones:
    1. Facilitar la circulación y movilidad de la riqueza mobiliaria (inversión).
    2. Proporcionar liquidez a la inversión en acciones: los emisores pueden colocar los activos a largo plazo y los ahorradores invertir a corto plazo (favorece, por tanto, la financiación empresarial).
    3. Permitir a los inversores el participar en la gestión de las empresas. Instrumento de valoración de los activos financieros y, por tanto, de la gestión de la empresa.
    4. Como organización, garantizar la seguridad jurídica y económica de lo acordado.
    5. Suministrar información oficial.
    6. Actuar como barómetro de la economía: los movimientos de las cotizaciones y de los índices son muy sensibles a la situación económica.

Estructura y Organización de la Bolsa

  1. CNMV:
    1. Funciones de supervisión e inspección
    2. Correcta formación de los precios y total transparencia en el mercado
  2. Sociedades rectoras de las bolsas
    1. Principal organismo de administración y gestión (admisión de títulos, sistemas de negociación y contratación, propuestas de suspensión…)
    2. SA cuyos accionistas son SV y AV
  3. Sociedad de bolsas:
    1. Institución participada al 25% por las Sociedades Rectoras de las 4 bolsas.
    2. Organismo rector del SIBE
  4. Servicio de compensación y liquidación de valores:
    1. Gestión de la liquidación y compensación de valores y efectivo derivadas de la negociación en las bolsas
    2. Registro contable de los valores
    3. Supervisión, dirección y administración de las entidades adheridas
    4. Órgano consultivo de la CNMV
  5. Bolsas y mercados españoles (BME)
    1. Sociedad que integra a las diferentes empresas que dirigen y gestionan los mercados de valores
    2. Agrupa los mercados de renta variable, renta fija, derivados y sistemas de compensación y liquidación.

Admisión, Suspensión y Exclusión de Valores a Cotización

  1. Admisión:
    1. El proceso de negociación en el mercado secundario comienza por la admisión en una o más Bolsas
    2. La admisión debe solicitarla el emisor; el organismo que admite o rechaza la solicitud es el órgano rector de la Bolsa correspondiente, previa verificación de la CNMV
    3. El emisor debe cumplir ciertos requisitos: capital mínimo, número de socios, beneficios de los últimos ejercicios, obligaciones informativas…
    4. Para permanecer en el mercado, los valores deben mantener ciertos mínimos de volumen y frecuencia de contratación
  2. Suspensión:
    1. La decisión la toma la CNMV para proteger los intereses de los inversores: OPAs, noticias que provoquen grandes variaciones en el precio… También puede acordarse a instancias del emisor o del órgano rector de la Bolsa
    2. Suele ser una medida temporal
    3. La suspensión no implica la no negociación de las acciones fuera del mercado (mercado gris)
  3. Exclusión:
    1. Cuando una empresa decide dejar de cotizar, obligatoriamente debe lanzar una oferta pública de exclusión (OPE); una vez aprobada por la CNMV, la empresa fija un precio por acción algo superior a su cotización (una vez excluidas, su precio caerá fuertemente porque dejarán de ser líquidas)
    2. La CNMV puede proceder a la exclusión de la negociación de aquellos valores que no alcancen los requisitos establecidos
    3. La exclusión es definitiva: para volver a cotizar hay que iniciar el expediente de admisión

Sistemas de Contratación

  1. Centralizados: presencia física de operadores en el parqué
    • *CORROS (no opera desde 2006)
    1. Empresas que no cumplían los requisitos mínimos para acceder al mercado continuo
    2. De lunes a viernes, de 10:00 a 14:00, en corros de 10-20 minutos para cada sector
    3. Sistema de “viva voz”: transmisión verbal de precios y cantidad
    4. El corro genera distintas cotizaciones (no precio único)
  2. Descentralizados: actuación de los operadores a distancia
    • *Mercado continuo
    1. Empresas con gran volumen de contratación y frecuencia de cotización, acordadas por la CNMV y admitidas a cotización en, al menos, dos Bolsas
    2. Cotización ininterrumpida de 9:00 a 17:30 a través del SIBE
    3. Permite a los intermediarios autorizados acceder al SIBE e introducir sus órdenes de compra/venta
  3. LATIBEX:
    • Plataforma electrónica (SIBE) de contratación y liquidación en € de acciones de las compañías más importantes de Latinoamérica
    • Conectado al mercado de origen por acuerdos de Iberclear
  4. MAB
    • Mercado dedicado a empresas de reducida capitalización, con una regulación a medida y unos costes y procesos adaptados a sus características

Fases de la Contratación Bursátil en el Mercado Continuo

  1. Inicio de la sesión: subasta de preapertura
    1. Se pueden introducir propuestas de compra y venta, pero no se ejecutan operaciones
  2. Mercado abierto: presenta 3 módulos
    1. Sistema de contratación principal: mayor parte del efectivo diario contratado
      1. Modalidad general: contratación abierta de valores más líquidos
      2. Modalidad fixing: valores con menor liquidez en 2 momentos (12:00 y 16:00)
      3. MAB
  3. Mercado de operaciones especiales: 17:40-20:00, para evitar que se desvíen a otras bolsas,
    1. Operaciones excepcionales
  4. Mercado de bloques: negociación de grandes bloques de acciones, específico para grandes inversores
    1. Bloques convenidos
    2. Bloques parametrizados
  5. Fin de la sesión: subasta de cierre
    1. Se determina el precio de cierre de la sesión
    2. Pretende disminuir la volatilidad en la fijación del precio de cierre
  6. Subastas de volatilidad: mecanismo dirigido a suspender temporalmente de cotización un valor que presenta una excesiva oscilación
    • Pretende controlar la alta volatilidad, frenando el mercado para que haya una ordenación en los precios

Ofertas Públicas de Adquisición y de Venta

  1. OPA:
    1. Un inversor (o grupo) pretende una participación significativa
    2. Inversión financiera (rentabilidad) y control político: obligatoriedad de lanzar una OPA en caso de tratar de alcanzar unos objetivos de capital social y en función del número de consejeros y obligatoriedad de comunicar a la sociedad, a la Bolsa y a la CNMV de participaciones iguales o superiores al 5% y múltiplos
    3. OPAs, OP de cambio y OP mixtas
    4. Estrategias defensivas: paquetes significativos de acciones en manos del consejo de administración; sindicación de acciones
  2. OPV Venta masiva de títulos a inversores en general,
    1. Mecanismo típico para privatizar compañías
    2. Procedimiento para cotizar en Bolsa
    1. Requisitos básicos: Comunicación a la CNMV, Registro de auditoría y Presentación y registro de folleto informativo

Índices de Bolsa

  1. Sistema de medición estadístico que tiene por objeto reflejar la evolución en el tiempo de los precios de las acciones cotizadas en el mercado de valores o de sus rendimientos
  2. Diferentes pasos en la elaboración de un índice:
    1. Selección de los títulos que lo van a componer: se busca que el índice sea lo más representativo posible (frecuencia de cotización, volumen de contratación y capitalización bursátil) Ponderación de cada título Cada valor influye en el índice de acuerdo con su importancia dentro del mercado (coeficiente relativo a la frecuencia, volumen o capitalización respecto al total del mercado)
    2. Elección de la fecha base: el índice está referido a un momento del tiempo denominado año base
    3. Formulación del índice: media aritmética ponderada Fórmula de Laspeyres Fórmula de Paasche
    4. Ajustes: corrección de las variaciones en los precios, ajenas a la oferta y la demanda (dividendos, ampliaciones de capital y splits)
  3. Tipos de índices bursátiles:
    • Índices sectoriales: refleja el comportamiento temporal de un grupo o sector de empresas
    • Índices de rendimientos: muestra la evolución de los rendimientos de un mercado, sector o título

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *