Análisis del Mercado Laboral y la Competencia Económica
1. Características de los Mercados
1.1 Características de los mercados
- Número de empresas: Es el factor más relevante, pues condiciona la fijación de los precios.
- Influencia sobre el precio: Se relaciona con la anterior. A mayor número de empresas, menor es la influencia que tienen sobre el precio y viceversa.
- Diferenciación: Si el producto posee alguna cualidad, tangible o no, que lo hace diferente. (Lo contrario es homogéneo, que tratan de productos parecidos, sin apenas diferencia en calidad, diseño o función).
- Intensidad de la competencia: Hace referencia a la lucha de las distintas empresas dentro del mercado para vender más (campañas publicitarias, guerra de precios, etc.)
- Grado de transparencia: Es la cantidad de información que tienen tanto vendedores como compradores sobre el precio.
- Libertad de entrada y salida: Se trata de las barreras u obstáculos que se encuentran las empresas para acceder o salir a un mercado.
1.2 Concentración del poder empresarial
Concentración Empresarial: Unión o acuerdo entre dos o más empresas para crecer en el mercado, ser más competitivas, acceder a mejores condiciones financieras o simplemente crear barreras de entrada a nuevos competidores. También se denomina «Grupo de sociedades».
En función del grado de intensidad de la concentración empleado por las empresas, podemos distinguir:
- Compra: Acción por la cual una empresa adquiere el capital suficiente de una segunda empresa de menor tamaño, de tal forma que le permita controlarla.
- Fusión: Acción por la cual dos empresas, habitualmente de similar tamaño, se unen para formar una nueva y única empresa que implica la desaparición de las dos anteriores.
- Joint-venture o empresa conjunta: Acción entre dos o más empresas cuyo objetivo es la creación de una tercera empresa con un control compartido, sin que afecte a la situación interna de las empresas madres.
- Participación financiera: Cuando una empresa «A» compra acciones de otra empresa «B». Su intención puede ser obtener un beneficio (compra-venta de acciones), participar en las decisiones estratégicas de la empresa «B»; o bien, terminar controlando a la empresa «B».
- Acuerdo: Se trata de un acuerdo colaborativo entre dos o más empresas, para un tema puntual. No supone la creación de ninguna forma de empresa.
2. El Mercado de Competencia Perfecta
Características:
- Facilidad de acceso: Pocas barreras de entrada.
- Muchas empresas: Cada una con poca cuota de mercado.
- Empresas precio-aceptantes: Ninguna puede influir significativamente en el precio. El precio se establece según la ley de oferta y demanda.
- Mercado no diferenciado: No hay diferencia de calidad, diseño o prestaciones de los productos. La marca no es relevante (muchas veces ni aparece en el envase). No existe fidelidad a la marca (un nuevo competidor puede hacerse rápidamente con una pequeña cuota de mercado). Publicidad genérica: énfasis en el producto, no en la marca.
- Fuerte competencia: Debido a la facilidad de entrada en el mercado. Es fácil perder la cuota de mercado.
- Transparencia de precios: Tanto vendedores como compradores manejan toda la información sobre los precios a los que se venden los productos. Poner un precio alto conlleva un riesgo de no venderlo.
- Libertad de entrada y salida: Pocas restricciones legales y baja inversión en capital. Costes reducidos al abandonar el sector.
Evolución:
- Crecimiento
- Mercado nuevo.
- Grandes beneficios.
- Comienzan a entrar nuevos vendedores.
- Saturación
- Aumenta la oferta del bien.
- Exceso de oferta.
- Vendedores obligados a bajar su precio para dar salida a los excedentes.
- Los beneficios iniciales se reducen.
- Estancamiento
- Al bajar los beneficios, algunas empresas abandonan el mercado.
- Las demás buscan nuevas fórmulas para seguir en el mercado.
- Las empresas se imitan unas a otras y los precios vuelven a bajar.
- Estabilización
- Nuevas empresas que abandonan el mercado.
- Las pocas empresas recuperan clientela y beneficios.
- Apenas hay guerra de precios.
- Beneficio mínimo para el empresario.
3. La Competencia Monopolística
Características:
- Muchas empresas: Cuota de mercado pequeña (comparada con el mercado total).
- Diferenciación del producto: Los productos satisfacen la misma necesidad, pero son heterogéneos, en el sentido que hay diferencias en cuanto a calidad, diseño, atención al cliente, servicio postventa, denominación de origen (vinos, plátano de Canarias…).
- Importancia de la publicidad:
- La publicidad intenta diferenciar su producto.
- Publicidad creativa y rompedora.
- Busca captar nuevos clientes y fidelizarlos.
- Lucha publicitaria.
- Margen para subir precios: Debido a la fidelización de los clientes.
Ejemplos:
Marcas deportivas, Perfumes, Telefonía móvil, Electrodomésticos, Galletas, Comida rápida, Aparatos electrónicos, Restaurantes…
3. Tipos de Desempleo
3.1. Desempleo Cíclico o Coyuntural
Surge en las economías donde el mercado es el principal asignador de recursos.
Época de expansión: disminuye el desempleo. Época de recesión (crisis): aumenta el desempleo.
¿Cómo solucionarlo?
El Estado debe suavizar la transición entre los distintos ciclos económicos.
3.2. Desempleo Estacional
Se debe a la existencia de ciertas actividades que solo requieren mano de obra en determinadas épocas del año.
Por ejemplo: durante la temporada alta de turismo, disminuye mucho el desempleo.
¿Cómo solucionarlo?
Diversificando la estructura productiva.
3.3. Desempleo Friccional
Es un desempleo voluntario de personas porque prefieren formarse, encontrar un empleo mejor, etc.
¿Cómo solucionarlo?
Mejorar el Mercado de Intermediación Laboral.
Son servicios públicos o privados que:
- Ayudan a las empresas a encontrar el candidato ideal.
- Ayudan a los desempleados a encontrar trabajo.
3.4. Desempleo Estructural
Tiene su origen en dos motivos:
- La formación técnica de los trabajadores es inadecuada a las vacantes.
- El exceso de solicitantes para un mismo puesto de trabajo.
Es el más preocupante de todos, porque tiende a perdurar. Además, este tipo de paro está muy relacionado con el cambio tecnológico, y hay actividades productivas que se quedan desfasadas.
¿Cómo solucionarlo?
Con iniciativas de formación y aprendizaje de la mano de obra, y de esta forma, reorientar la fuerza de trabajo hacia sectores con mayor demanda.