Metodologías de Sistemas: Duros, Blandos y Aplicaciones en Ingeniería Industrial

Metodología de Sistemas Duros

Paradigma de análisis de los sistemas duros y blandos

Problema duro: Es un problema del mundo real que se puede formular como la búsqueda de medios eficientes para lograr un fin definido.

Problema blando: Es un problema del mundo real que no puede formularse como la búsqueda de medios eficientes para lograr un fin determinado, es decir, un problema en el cual los fines, metas e intenciones son en sí mismos problemáticos.

Cuando los problemas son duros, es posible aplicar para su solución alguna técnica específica: teoría de decisiones, PERT, CPM, econometría, análisis costo-beneficio. Es decir, se usa la Metodología de los Sistemas Duros. Cuando los problemas son blandos (mayoría de los casos de las organizaciones y grupos sociales de diverso tipo), la solución depende de las restricciones de espacio-tiempo en que surge dicho problema, solución que sería muy distinta en otras circunstancias. Aparte de ello, lo resaltante aquí es que se cambia el paradigma de la optimización en la administración por el paradigma del aprendizaje, es decir, la idea de mejorar (optimizar) la «solución» elegida (entre otras) de la situación problema que se analiza por el de incrementar el conocimiento sobre la misma (aprender) mediante su observación a través de tantos puntos de vista como sean posibles, tomando conciencia de que cada uno de ellos nos llevará a una solución determinada. En resumen, la Metodología de Sistemas Blandos (MSB) está relacionada con el paradigma del aprendizaje en vez del de optimización. Aprendizaje que proviene de poner en claro los significados que los involucrados en la situación-problema atribuyen a aquello que observan y que, mediante una secuencia de etapas, permite estructurar debates acerca de puntos de vista, acerca de conflictos y valores, y nos conduce a apreciar claramente las interrelaciones que cada «solución» origina. En esta metodología, es importante tener una orientación hacia el problema más que una orientación hacia las técnicas.

Metodología de Hall y Jenking

Los pasos principales de la metodología de Hall son:

  • Definición del problema
  • Selección de objetivos
  • Síntesis de sistemas
  • Análisis de sistemas
  • Selección del sistema
  • Desarrollo del sistema
  • Ingeniería

1. Definición del Problema

Se busca transformar una situación confusa e indeterminada, reconocida como problemática y, por lo tanto, indeseable, en un estatuto en donde se trate de definirla claramente.

Esto sirve para:

  • Establecer objetivos preliminares.
  • El análisis de distintos sistemas.

Existen dos formas en cómo nacen los problemas que son resueltos con sistemas técnicos:

  • La búsqueda en el medio ambiente de nuevas ideas, teorías, métodos y materiales, para luego buscar formas de utilizarlos en la organización.
  • Estudiar la organización actual y sus operaciones para detectar y definir necesidades. Estas dos actividades están estrechamente relacionadas y se complementan una a otra.
Investigación de necesidades

Las necesidades caen dentro de tres categorías:

  • Incrementar la función de un sistema. Hacer que un sistema realice más funciones de las actuales.
  • Incrementar el nivel de desempeño. Hacer que un sistema sea más confiable.
  • Disminuir costos, hacer que un sistema sea más eficiente.

Investigación del medio ambiente: Se trata de entender y describir el medio ambiente en donde se encuentra la organización. «Entre otras cosas, se realiza un peinado del medio ambiente en búsqueda de nuevas ideas, métodos, materiales y tecnologías que puedan ser utilizados en la satisfacción de necesidades».

2. Selección de objetivos

Se establece tanto lo que esperamos del sistema como los criterios bajo los cuales mediremos su comportamiento y compararemos la efectividad de diferentes sistemas. Primero, se establece qué es lo que esperamos obtener del sistema, así como insumos y productos y las necesidades que este pretenda satisfacer. Cuando un sistema tiene varios objetivos que deben satisfacerse simultáneamente, es necesario definir la importancia relativa de cada uno de ellos.

3. Síntesis del sistema

Lo primero que se debe hacer es buscar todas las alternativas conocidas a través de las fuentes de información a nuestro alcance.

3.1 Diseño funcional

El primer paso es listar los insumos y productos del sistema. Una vez hecho esto, se listan las funciones que se tienen que realizar para que, dados ciertos insumos, se obtengan ciertos productos.

4. Análisis de sistemas

La función de análisis es deducir todas las consecuencias relevantes de los distintos sistemas para seleccionar el mejor.

4.1 Comparación de sistemas

Una vez que todos los sistemas han sido analizados y sintetizados, el paso siguiente es obtener las discrepancias y similitudes que existen entre cada uno de ellos. Existen dos tipos de comparación:

  • Comparar el comportamiento de dos sistemas con respecto a un mismo objetivo.
  • Comparar dos objetivos de un mismo sistema.

Antes de que se lleve a cabo la comparación entre distintos sistemas, estos deben ser optimizados, deben estar diseñados de tal forma que se operen lo más eficientemente posible.

5. Selección del sistema

Todo lo que se tiene que hacer es seleccionar el criterio de selección.

6. Desarrollo del sistema

En base al diseño que se había hecho del sistema durante la fase de síntesis del sistema, se hace un diseño detallado del mismo. Para esto, se puede utilizar la técnica de la síntesis funcional, mencionado anteriormente.

Estas caen dentro de dos categorías:

  • Fallas en el diseño.
  • Fallas en la construcción.

En el primer caso, debe reportarse qué fallas tiene el diseño del sistema para proceder a hacer los cambios.

En el segundo caso, debe reportarse qué es lo que se construyó mal para proceder a corregirlo.

c) Adaptar el sistema a cambios del medio ambiente.

d) Asistencia al cliente. Esta etapa dura mientras el sistema está en operación.

Metodología de Jenkins Ingeniería

Una característica importante de la Ingeniería de Sistemas es el desarrollo de modelos cuantitativos, de tal forma que una medida de desempeño del sistema pueda optimizarse. La palabra «Ingeniería» en Ingeniería de Sistemas se usa en el sentido de «diseñar, construir y operar sistemas», esto es, «ingeniar sistemas».

Una metodología de ingeniería de sistemas

Un enfoque de sistemas a la solución de problemas. En esta sección se proporcionan las líneas de guía generales que usaría un Ingeniero para confrontar y solucionar problemas.

Las diferentes etapas que se describen posteriormente representan un desglose de las cuatro fases siguientes:

FASE 1: Análisis de Sistemas

El Ingeniero inicia su actividad con un análisis de lo que está sucediendo y por qué está sucediendo, así como también de cómo puede hacerse mejor. De esta manera, el sistema y sus objetivos podrán definirse, de forma tal que resuelva el problema identificado.

FASE 2: Diseño de Sistemas

Primeramente, se pronostica el ambiente futuro del sistema. Luego, se desarrolla un modelo cuantitativo del sistema y se usa para simular o explorar formas diferentes de operarlo, creando de esta manera alternativas de solución.

FASE 3: Implantación de Sistemas

Los resultados del estudio deben presentarse a los tomadores de decisiones y buscar aprobación para la implantación del diseño propuesto. Posteriormente, tendrá que construirse en detalle el sistema.

FASE 4: Operación y Apreciación Retrospectiva de Sistemas

Después de la fase de implantación, se llegará al momento de «liberar» el sistema diseñado y «entregarlo» a los que lo van a operar.

Aplicaciones en ingeniería industrial

En la Introducción a la Ingeniería Industrial, se muestra el panorama global de la carrera y una visión genérica del funcionamiento de la empresa. Por lo que ahora se requiere un acercamiento específico del cómo la empresa se organiza acorde a sus objetivos y establece las funciones en relación directa con las actividades y el personal, de tal manera que siempre se oriente hacia una mayor productividad.

Ingeniería industrial: Frederick Winslow Taylor (1856 -1915)

Ingeniero y economista Norteamericano, promotor de la organización científica del trabajo. En 1878 efectúo sus primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas les siguieron, una serie de estudios analíticos sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903 llamado «Shop Management». A continuación se presentan los principios contemplados en dicho trabajo: ·Estudio de Tiempos. · Estudio de Movimientos. · Estandarización de herramientas. · Departamento de planificación. · Principio de administración por excepción. · Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores. · Reglas de cálculo para el corte del metal. · El sistema de ruteo. · Métodos de determinación de costos. · Selección de empleados por tareas. · Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *