Modelo Neoclásico y Política Económica: Claves para la Productividad y el Crecimiento

Modelo Neoclásico

El PIB/empleo conlleva aumento de la productividad (modelo competencia internacional vía calidad) y el empleo/pob (modelo competencia internacional vía precios) es un aumento de la tasa de empleo aumentando la población activa ocupada. Para desarrollar este modelo hay que tener bajos costes (reducir salarios) para poder competir con los países asiáticos.

5 Factores Clave

  • Elevar la eficiencia: aumentar la productividad por hora
  • Aumentar las horas que se trabaja
  • Aumentar la tasa de ocupación: reducir el paro
  • Aumentar los activos o la tasa de actividad
  • Aumentar el número de personas que pueden trabajar legalmente

El modelo de crecimiento neoclásico depende de la tecnología, capital y trabajo. En definitiva, determina que para aumentar la productividad hay dos elementos: la tecnología y la intensificación del capital. En el modelo original solo es capital físico, aunque se puede añadir el capital humano. Según la experiencia a largo plazo, la tecnología aporta 2/3 al crecimiento y la intensificación del capital 1/3. Para los países del capital, el aumento del PIB se debe a un aumento de la productividad a largo plazo. A corto plazo, ambas vías son compatibles, pero para garantizar el progreso se debe aumentar la productividad del trabajo.

Determinantes del Crecimiento de la Productividad

El crecimiento externo es el aumento de la cantidad de factores: tierra, trabajo y capital. El crecimiento intensivo es el aumento en la calidad del uso de los factores: tecnología, capital humano, instituciones y medio ambiente.

Desequilibrios Macro

Estos desequilibrios surgen cuando el PIB real crece a una forma distinta al potencial, debido a shocks de demanda u oferta o a problemas estructurales de la economía.

El Enfoque de la Absorción

Sistematiza las opciones de política económica de una economía para corregir los desequilibrios internos y externos. En una economía cerrada: Y ≡ C + I + G (la producción o renta nacional es igual al gasto de los residentes). En una economía abierta: Y + M ≡ C + I + G + X. Considerando la demanda interna o absorción interna: Y – A ≡ (X – M). El déficit por cuenta corriente surge por un exceso de absorción interna sobre la producción de un país.

Hay déficit por cuenta corriente si A > Y (la situación ideal se produce si el componente de inversión productiva es el que genera el desequilibrio y no necesariamente tiene que ver con la competitividad de la economía o empresas). (S – I) ≡ (X – M) (el déficit por cuenta corriente representa la insuficiencia del ahorro nacional para financiar la inversión pública de la economía). Hay déficits gemelos cuando el déficit por cuenta corriente es resultado de un déficit público. (Y – A) ≡ (S – I) ≡ (X – M). Se introduce el sector público a través de los impuestos y con la distinción entre inversión pública y privada.

(Y – A) ≡ (Spriv – Ipriv) + (Spub – Ipub) ≡ (S – I) ≡ (X – M). El ahorro privado financia la inversión privada, la inversión pública y al sector exterior. El sector público puede, a través de la política fiscal, influir en el ahorro privado y en el saldo exterior.

Política Monetaria

Etapas

  1. 1999-mediados 2001: progresivo endurecimiento monetario. Inflación excesiva y creciente, depreciación del euro y aumentos del precio del petróleo.
  2. Mediados 2001-2005: reducción continuada de los tipos de interés y mantenimiento posterior a un nivel muy reducido (2%).
  3. Diciembre 2005-verano 2007: progresivo endurecimiento monetario.
  4. Verano 2007-septiembre 2008: estabilidad de los tipos de interés.
  5. Octubre 2008-actualidad: crisis de excepcional gravedad.

Condiciones Necesarias para la Política Convencional

  • Operativa normal de los mecanismos de transmisión monetarios
  • Mantener la opción de generar tipos reales más elevados

Política Monetaria No Convencional

Ante el incumplimiento de los dos requisitos citados anteriormente, la política monetaria es ineficaz, por lo que es necesario actuar de forma distinta.

  • Modificaciones en la provisión de liquidez: la forma normal de proveer liquidez es a una semana a un tipo de interés fijado con una subasta una cantidad limitada de dinero.
  • Forward guidance: se compromete a mantener una política monetaria expansiva durante un periodo prolongado para generar expectativas de inflación entre los agentes privados.
  • Relajación cuantitativa: aumento del tamaño del balance del Banco Central con activos convencionales.
  • Relajación cualitativa: compra de activos no convencionales.

Objetivos Oficiales

  • Recomponer el normal funcionamiento de la transmisión monetaria en la Eurozona: se adquieren activos públicos y privados de los balances de los bancos, a largo plazo, para aumentar la liquidez disponible y que eleven el crédito al sector no financiero.
  • Eliminar diferencias inaceptables en el acceso a la financiación entre empresas de diferentes países de la UEM.
  • Elevar la tasa de inflación y las expectativas sobre la misma hasta niveles compatibles con los objetivos del BCE.

Estructura Productiva Española

Presenta particularidades que condicionan las relaciones comerciales con el exterior:

  • Mayor peso relativo de las actividades agrarias. Especialización en producciones como granívoros, bovino, horticultura, frutales y cítricos.
  • Mayor importancia de la construcción, superior a la media de la UE, aunque se ha reducido tras el estallido de la burbuja inmobiliaria.
  • El peso de la industria es similar a la media de la UE, aunque bastante inferior a Alemania, potencia industrial europea. Destacan las actividades de contenido tecnológico bajo y medio.
  • La participación de los servicios es similar a otras economías europeas. Especialización en sectores como la distribución comercial y la hostelería, relacionados con el turismo.

Comercio Exterior Español

España es uno de los países con mayor presencia en el comercio internacional de servicios. Las mayores ventajas comerciales se dan en actividades de turismo y viajes. Las exportaciones también superan a las importaciones. Las debilidades competitivas de la economía española se registran en el comercio de manufacturas de alta intensidad tecnológica, donde los ingresos por exportaciones cubren la mitad de los gastos.

Competitividad

La competitividad de una economía puede definirse como su capacidad de mantener un crecimiento sostenido en el tiempo, fundamentado en el aumento de la productividad. Un sector productivo es competitivo cuando sus empresas mejoran el comportamiento incrementando la productividad mediante innovaciones de gestión o tecnológicas y ofrecen bienes o servicios de mayor calidad (o menores precios), de manera que expanden la demanda de productos.

Perspectivas de Análisis de la Competitividad

  • Enfoque coyuntural: utiliza indicadores de carácter coyuntural que afectan al comportamiento de la economía en sus relaciones con el exterior: tipo de cambio nominal, precios, costes, rentabilidad relativa…
  • Enfoque sectorial/empresarial: analiza el comportamiento de las industrias y empresas exportadoras.
  • Enfoque estructural: adopta una visión más amplia del comportamiento de la economía y está relacionado con el comportamiento del PIB per cápita y la productividad.

Índice de Tipo de Cambio Efectivo Nominal (ITCEN)

El índice de tipo de cambio efectivo nominal (ITCEN) es una media geométrica ponderada de la evolución del valor exterior de la moneda de un área económica frente a las monedas de sus socios comerciales.

Indicadores Coyunturales de Competitividad

En el periodo 1999-2014, hay un deterioro de la competitividad-precio respecto a los países industrializados por la apreciación del euro y por un diferencial de inflación desfavorable. Hay un continuo deterioro de la competitividad-coste respecto a los socios de la UEM hasta la crisis, por un incremento superior de los costes laborales e inferior de la productividad.

Perspectiva Empresarial

La perspectiva empresarial de la competitividad requiere analizar el comportamiento de las empresas. Aspectos como la heterogeneidad de las empresas (tamaño, eficiencia, orientación exportadora…) permiten identificar las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial y productiva española.

Reforma 2012

Los principales cambios son:

  • Reducción de la indemnización por despido improcedente en contratos indefinidos.
  • Suprime el despido exprés.
  • Elimina el requisito de autorización administrativa por despidos colectivos.
  • Facilita el uso del despido por causas económicas.
  • Nuevo contrato indefinido para emprendedores sin indemnización por despido el primer año, con una permanencia de tres años.

Efectos Esperados

  • Facilitar la creación de empleo y la destrucción aumentando la movilidad en el mercado laboral.
  • Se mantiene el problema de la segmentación.

Cambios en la Negociación Colectiva

  • Prioridad a convenios de empresa.
  • Posibilidad de descuelgue por causas económicas.
  • Supresión de la autorización administrativa para suspensiones de contratos y reducción de jornada.
  • Posibilidad de reducir el salario de forma unilateral por el empresario por causas objetivas.

Consecuencias

  1. La segmentación no se ha reducido.
  2. Moderación salarial.
  3. No se aprecia un aumento significativo en el grado de descentralización del sistema de negociación.
  4. Aumento del número de trabajadores afectados por EREs.
  5. Los mecanismos de flexibilidad interna se concentran en las empresas de mayor tamaño.

El Mercado de Trabajo

Dependiendo de las causas, hay distintos tipos de desempleo:

  • Desempleo friccional: es voluntario y se produce en el momento de la incorporación al mercado de trabajo o en el periodo de transición entre un empleo y otro.
  • Desempleo cíclico: está relacionado con el ciclo económico y aparece cuando el nivel de demanda agregada de la economía está por debajo de aquel que proporcionaría trabajo a toda la población activa.
  • Desempleo estructural: aparece cuando existen desajustes entre las habilidades de los desempleados y los puestos de trabajo que demandan las empresas. La existencia de desempleo cíclico conduce a un incremento de este tipo de desempleo (histéresis).
  • Desempleo de larga duración: se produce cuando la situación de desempleo se prologa más de un año. Cuando el porcentaje de desempleados de larga duración es elevado se plantea un problema grave de política económica.

Rasgos del Desempleo

  1. Elevada dificultad para generar empleo neto de forma sostenida, debido a la elevada destrucción de empleo en épocas de crisis.
  2. Fases de recesión y expansión paralelas a las europeas, pero más acusadas.
  3. Tasa de paro superior a la de los países desarrollados.
  4. Tasa de paro femenino superior a la masculina.
  5. Tasa de paro juvenil muy elevada por la dificultad para acceder al mercado de trabajo, creciente con la crisis.
  6. Elevada importancia del desempleo de larga duración. Actualmente similar a la media de la UE, pero históricamente superior.
  7. Existen diferencias sustanciales en el desempleo por regiones.
  8. La tasa de paro se reduce con el nivel de cualificación de los trabajadores.

Factores Explicativos de la Evolución del Mercado de Trabajo

  • Shocks de oferta: precio de la energía, productividad, progreso técnico…
  • Shocks de demanda: evolución de los tipos de interés, expectativas…
  • Factores demográficos: baby boom, inmigración…

La Política del Mercado de Trabajo

El empleo es una función creciente del crecimiento económico. Se considera necesario, no obstante, la adopción de políticas específicas que afecten al mercado de trabajo. Las instituciones laborales son las políticas públicas relacionadas con el funcionamiento del mercado de trabajo.

Determinantes del Funcionamiento del Mercado de Trabajo

  • Protección de los trabajadores: costes de despido y prestaciones por desempleo.
  • Mecanismos de determinación salarial: negociación colectiva.
  • Políticas activas de empleo: políticas destinadas a mejorar la empleabilidad de los desempleados y la iniciativa empresarial.
  • Mecanismos de intermediación del mercado de trabajo, para facilitar emparejamientos entre oferentes y demandantes.

Función del Sector Público

La función principal del sector público es crear y garantizar un marco institucional estable en el que se lleven a cabo las transacciones económicas, reduciendo así los costes de transacción de un reglamento básico (derechos de propiedad) y actuando como árbitro el sector privado con el fin de garantizar que el mercado funcionará bien. Además, el sector público interviene activamente en los mercados, con reglamentos (salario mínimo, etc.) o como agente económico (empresa pública, etc.) y modifica la distribución del ingreso (finanzas públicas).

Objetivos de la Intervención del Sector Público

  1. Corregir los «fallos del mercado» y mejorar la eficiencia en la asignación de recursos.
  2. Mejorar la distribución del ingreso por razones de equidad y justicia social.
  3. Suavizar los disturbios cíclicos y reducir los desequilibrios macroeconómicos (estabilidad macroeconómica).

Corrección de Fallos de Mercado

  • Provisión de bienes públicos (consumo no rival y no exclusión).
  • Producir externalidades positivas (infraestructuras) o corregir las negativas (contaminación).
  • Regular los mercados con información asimétrica.
  • Provisión de bienes de mérito; el Estado suplanta al individuo (en considerar que no actúa en su propio interés) y le obliga a consumir ciertos bienes (educación) o desincentiva o prohíbe el consumo de unos otros (alcohol, tabaco, drogas).

Equidad y Justicia Social

El mercado puede llevar a una distribución desigual de la renta, generando sociedades muy polarizadas y con escasa cohesión. La intervención del Estado, a través de la Hacienda Pública, aspira a corregir esta situación:

  • Transferencias en efectivo (subsidio de desocupación) o en especie (educación y sanidad públicas).

Estabilidad Macroeconómica

Los objetivos del sector público son reducir los desequilibrios macroeconómicos que afectan al crecimiento económico y promover el propio crecimiento económico:

  • Acumulación de capital; inversión pública (incluido la despesa en educación) y incentivos a la inversión privada.
  • Crecimiento de la productividad; política impositiva sobre el capital y la actividad de I+D e innovación.
  • Externalidades de producción; efectos de complementariedad entre inversión pública y inversión privada.

Efecto Expulsión (Crowding-Out)

La despesa pública no ‘productiva’ puede expulsar la inversión privada ‘productiva’. Efectos redistributivos que alteran la tasa de ahorro a largo plazo.

Instrumentos de Intervención del Sector Público

  • Las regulaciones; pueden ser normas básicas (marco institucional) o concretas (intervención activa en el mercado).
  • Con el siglo XX se inicia el intervencionismo del Estado en la economía, mediante regulaciones cuyo propósito es sustituir al mercado como mecanismo básico en la asignación de recursos.
  • La apertura a partir de 1959 consigue dotar al mercado de un papel creciente en la asignación de recursos.
  • El ingreso de España en la Unión Europea (1986), el programa del Mercado Único y la posterior adopción del euro, obligaron a reducir la intensidad de la regulación.
  • En 1998 se produce un ambicioso cambio en la regulación, orientado a fomentar la competencia y a potenciar el papel del mercado.

Reforma del Sistema de Pensiones en España (2011)

Cambios Principales

  1. Aumentar la edad de jubilación a 67 años (65 o si ha contribuido por lo menos 38,5 años) y establecer la jubilación anticipada (61 parcial, 63 años de antelación).
  2. Aumenta el número de años de contribución a la derecha 100% de la pensión a 37 años [65 o 66 se retira con 38,5 años].
  3. Aumenta el período considerado para el cálculo de la pensión: tendrá en cuenta los últimos 25 años [en general significa una reducción de la pensión].
  4. Incentivos importantes para prolongar la vida laboral voluntariamente más allá de la edad legal de jubilación.
  5. Examen en 2013 de las condiciones de acceso a la jubilación parcial y acceso temprano vinculante para aumentar la edad legal de jubilación.

Reforma 2013 del Sistema de Pensiones

Real Decreto-Ley 5/2013 (Gaceta Oficial Nº 65, de 16-03-2013):

  • Retraso progresivo edad de jubilación anticipada: 61 a 63 años en el involuntario en 2027, con 33 años de cotización; y la contribución de 35 años a 63, con el voluntariado 65).

23/2013 ley (Gaceta Oficial Nº 309, 26-12-2013): incorpora mecanismos de equilibrio automáticos, como en otros países de nuestro entorno.

  • Factor de sostenibilidad: vincula automáticamente la cuantía de las pensiones a la evolución de la expectativa de vida. Comienza a aplicarse en 2019. Comparará la esperanza de vida a 67 años a partir de 2012 con cuál tiene el año en el cual ocurre la jubilación. Se estima que ocurrirá 100% del valor en 2018 a 82% en 2060 (reducción media anual de 0,46%). Se aplica solo a las nuevas pensiones.
  • Nuevo índice de revaluación de pensiones (IRP): sustituye la actualización anterior a través de IPC para lograr la sostenibilidad del sistema. El IRP es la tasa de revaluación que permite mantener el balance presupuestario, es decir, la ecualización de ingresos y gastos. Es un cambio estructural. Entró en vigencia en 2014. Tiene límites: el piso (aumento mínimo) es un 0,25% anual (evitar caídas nominales) y el techo (máximo): tasa de inflación + 0,5%.

Distribución de la Renta

Es importante que una economía sea capaz de generar aumentos sostenidos de los ingresos a largo plazo, pero también es relevante cómo se distribuyen los ingresos:

  • Entre los factores de producción: distribución primaria o funcional.
  • Entre personas y hogares: distribución personal o familiar.
  • En el territorio: distribución espacial, regional o territorial.

La relación entre desigualdad y crecimiento es compleja, con interacciones dinámicas entre ambas. El ingreso (en contraste con la riqueza) es una corriente derivada inicialmente de la contribución de los diferentes factores de producción (trabajo y capital) en el proceso de producción. La variable utilizada para medir el ingreso es el valor bruto agregado al costo del factor (VABcf).

Distribución Primaria o Funcional

La distribución primaria o funcional representa la distribución del VABcf entre los propietarios de los factores de trabajo y capital. La distribución familiar o personal de los ingresos se incluye en la distribución de los ingresos disponibles entre individuos o familias. Los ingresos que reciben las personas por su participación en los mercados de los factores están sujetos a un proceso de redistribución más tarde.

  • Esta redistribución es el resultado de la intervención del sector público a través de impuestos y transferencias.
  • Impuesto sobre la renta finalmente, transfiere los ingresos disponibles.

La política regional y los efectos territoriales de las políticas de redistribución de los ingresos primarios, dan lugar a la distribución espacial, regional o territorial. Las disparidades en la distribución espacial de los ingresos justifican las diferencias en el nivel de vida de las regiones españolas.

Distribución Familiar o Personal de los Ingresos

La distribución familiar o personal de los ingresos en la distribución de los ingresos disponibles entre individuos o familias como consumidores. El punto de partida para el estudio de la distribución personal es la distribución funcional, que luego se modifica sobre una base voluntaria (donaciones) o coactiva (impuestos y transferencias). Lo que tratamos de medir es cuál es el grado de igualdad en la distribución de los ingresos. Sin embargo, una mayor igualdad no implica necesariamente, ni más justicia o mayor bienestar.

Medición de la Desigualdad

Otra forma de abordar la cuestión es medir la pobreza. Algunos problemas relacionados con la medición de la distribución personal del ingreso son:

  • La elección de la unidad de medida (ingresos o gastos; personas o hogares).
  • La elección de indicadores para medir la desigualdad.

La información sobre los ingresos monetarios disponibles de los hogares corregidos por unidades de consumo se utiliza para calcular varios indicadores de desigualdad:

  • Curva de Lorenz: representa gráficamente el porcentaje de ingresos que acumula un cierto porcentaje de población.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *