Modelos de Crecimiento Económico: Solow, Crecimiento Endógeno y Cambio Estructural

Modelo Solow

La teoría del crecimiento moderna se empezó a desarrollar a partir de mediados del siglo XX. Sin entrar en detalle, podemos decir que para Solow, el factor clave para lograr el crecimiento económico es el progreso técnico. Su modelo de crecimiento es claramente dinámico, donde el ahorro desempeña un papel muy importante.

El modelo de Solow se basa en distintos supuestos:

  • Los hogares ahorran una proporción determinada de la renta que reciben: al crecer los ingresos, crece también el volumen de ahorro, por lo que la proporción permanece relativamente constante.
  • La inversión se dedica tanto a aumentar el capital o a mejorar la situación económica existente.
  • La inversión se financia a través del ahorro, estamos en una economía cerrada. (S=I).
  • El output nacional obtenido es el resultado de combinar los inputs productivos (capital y trabajo) con la tecnología disponible.

Crecimiento Endógeno

El crecimiento de la renta per cápita depende del nivel de capitalización y de la tasa de progreso técnico. Aquí encontramos una limitación, puesto que el primero de los factores se ve afectado por rendimientos marginales decrecientes, por lo que finalmente llegaremos a un estado estacionario.

Por ello, se producen en los años ochenta nuevas aportaciones a esta teoría del crecimiento. Estos enfoques se centrarán en explicar a través de factores endógenos (aquellos que se derivan de la propia dinámica económica y son causa de ella, como la experiencia laboral y las habilidades del trabajador). El factor buscado es el crecimiento, ya esté materializado en bienes y procesos productivos (innovación) o en las personas (capital humano).

Encontramos diferentes líneas que desarrollan esta idea:

  1. La primera considera que el progreso técnico es consecuencia de la existencia de externalidades asociadas al proceso de producción).
  2. La segunda línea contempla el capital físico y también el capital humano, (destrezas y conocimientos de las personas).
  3. La tercera y última línea incluye el esfuerzo innovador en la función de producción.

En conjunto, estas teorías han generado una importante renovación de la teoría del crecimiento.

Crecimiento y Cambio Estructural

Es en la obra de Kuznets donde se explica que el crecimiento debe analizarse como un proceso de transformación global de la estructura económica.

PERSPECTIVA DE LA OFERTA

El producto de una economía puede desarrollarse como la suma de las producciones de los tres sectores básicos: la agricultura, la industria y los servicios. Así, utilizando la clasificación de los países por nivel de renta per cápita, se observan diferencias en la estructura productiva.

  • La participación del sector agrario disminuye a medida que aumenta la renta per cápita de los países.
  • Por otro lado, la participación industrial sí que tiene cifras similares entre países pobres y ricos, mostrando forma de U invertida.
  • Finalmente, el sector servicios es el más favorecido por el crecimiento de la renta.

En una economía cerrada, la demanda de un sector va a depender:

  • De sus precios relativos: respecto a los del resto de sectores.
  • De la renta nacional: que determina la capacidad adquisitiva de los consumidores.
  • De las elasticidades del precio y de la renta: recordemos que la elasticidad, en términos generales, lo que hace es medir el grado de respuesta de una variable respecto a otra.

PERSPECTIVA DE LA DEMANDA

Si utilizamos la descomposición básica de la demanda, el crecimiento total de una economía es la suma ponderada del crecimiento del consumo privado, la inversión, el gasto público y las ventas y compras exteriores.

Si todos estos factores crecieran en igual medida, la producción lo haría también, pero como eso no sucede, volvemos a encontrar una situación en la que existe una clara relación entre el nivel de desarrollo y los constituyentes de la demanda. Esto se debe a que cuanto más pobre es el país, mayor es la proporción de renta que se dedica al consumo básico para así atender a las necesidades vitales. Por otro lado, con respecto al consumo público, destacamos que un nivel de desarrollo mayor da lugar a un aumento del consumo público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *