Panorama Actual de los Sistemas Informativos
Actualmente, la tecnología está transformando las estructuras de los medios de comunicación en todo el mundo, uniformizándolas y monopolizándolas. Aparecen gigantescas compañías internacionales y, a partir de la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos ejercen una influencia cada vez mayor. Sin embargo, los sistemas nacionales conservan una peculiaridad: cada país ha ido desarrollando a lo largo de los años un sistema propio. De tal manera que los sistemas informativos vinculados a la historia perviven con independencia de la mundialización. Podemos decir que prácticamente existen tantos sistemas informativos como países, pero es posible establecer unas pautas comunes que permiten diferenciar algunos modelos.
Modelos Informativos Más Comunes
Medios de Comunicación en Regímenes Autoritarios
Este fue el caso de España hasta 1975 y el sistema común en todos los países a lo largo del siglo XIX. En el siglo XX, los regímenes fascistas recuperaron este modelo. En este sistema, las autoridades tratan siempre de limitar la libertad a través de:
- Reglamentación
- Corrupción
- Violencia
No todos los medios son de propiedad pública; aparecen algunos privados, pero se les limita el lucro posible. El número de medios es limitado y la prensa de oposición está prohibida. Los contenidos son censurados y todo se controla por el riesgo de subversión. La prensa es conforme a los intereses del poder y la ideología nacional, no hay debate político, están prohibidos los sucesos porque serían disfunciones del sistema y no existen diarios populares.
Medios de Comunicación Comunistas
Perviven hoy día en muchos países, sobre todo en China, Corea del Norte, Vietnam, Cuba, etc. Hasta 1989, fue el modelo de las repúblicas que formaban la URSS. La diferencia con el modelo anterior no es sustancial, sino de grado. Todos los medios pertenecen al Estado; no existen medios privados, ya que estos son absorbidos por el Estado, igual que las industrias, para convertirse en engranajes del sistema y, por supuesto, no hay libertad de prensa. Este sistema se puso en marcha por primera vez en Rusia en la década de los años veinte. Tras la Segunda Guerra Mundial, se impuso en los países de Europa del Este; más tarde, en China y, en los años sesenta, en Cuba. Desde la década de los noventa está en vías de desaparición, pero aún pervive.
Es un sistema que ha demostrado ser contrario a la democracia y al sistema económico. Su estructura atiende a una división horizontal y otra vertical.
- División horizontal: Hay una agencia central que suministra la versión oficial del régimen al principal periódico. Este reproduce la noticia y los periódicos inferiores la copian añadiendo ingredientes propios.
- División vertical: Hay una prensa del partido, sindicatos, ejército, de los agricultores, y dentro de ellas se repiten también las divisiones horizontales.
El poder usa los medios en cinco sentidos:
- Para difundir instrucciones, de ahí la centralización.
- Incitar a las masas a ejecutar órdenes.
- Inculcar la ideología oficial.
- Culto permanente al jefe supremo.
- Propaganda constante, tanto interior como exterior.
Todo lo contrario a los intereses de la nomenclatura se oculta. No obstante, los medios han cumplido en estos países papeles clave en aspectos como la educación cívica, la cultura, etc., que no se han dado en otros modelos.
Medios del Tercer Mundo
En el fondo, estos países no son homologables a los países desarrollados a pesar de que adopten nombres “occidentales” (democrático, etc.). La mayor parte son colonias europeas, principalmente en África. En estos modelos, los medios se encargan de educar al pueblo, unificar una nación con grupos heterogéneos y preservar la cultura local. No obstante, en ocasiones han servido para otros fines: tratar de mantener al poder mediante la manipulación de las masas y ponerse al servicio de una élite urbana, muchas veces creadas por los colonizadores.
Medios Paternalistas
Entre el autoritario y el liberal, este modelo existió en Europa hasta los años ochenta y se desarrolló desde los años veinte. Pretendía dar información de calidad a todos los ciudadanos. Suele ser información “objetiva” por encima de los vaivenes del sistema. No es un sistema contrario a la independencia o la calidad, pero es paternalista.
Medios en Régimen Liberal
A partir del año 1948, la ONU adopta la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con la que la información empieza a ser un punto esencial. Se basa en la libertad del mercado; el Estado deja de actuar y se supone que el ciudadano elegirá la mejor opción, aunque en la práctica no sucede así. Esta ilusión utópica resiste hasta que aparecen los medios de comunicación de masas que solo tienen a la obtención de beneficios, concentración, etc. Se hacen así con el poder del control de la información, que queda en manos de un número pequeño de propietarios nacionales e internacionales. Para evitarlo, en algunos países se desarrolla la responsabilidad social de los medios, por lo que estos se entregan a ONG, sindicatos, iglesias, etc., pero tienen sus problemas para competir con el resto.
Modelos de Prensa
Modelo Estadounidense: Detallistas y Mayoristas
En Estados Unidos, prácticamente todos los periódicos eran regionales a pesar de la gran extensión del territorio nacional. Este modelo llega prácticamente hasta hoy, pero hay dos excepciones:
- Wall Street Journal: Económico. Prensa de élite del siglo pasado.
- USA Today: Más reciente, 1982.
Son los dos únicos ejemplos de periódicos nacionales, lo que corrobora la presencia de la prensa local. Esta suele tener unas tiradas medias muy bajas. De entre todos los periódicos locales, hay dos que, aun siendo nacionales, por su calidad tienen gran proyección internacional: el New York Times y el Washington Post.
Debido a la gran extensión del país, se han creado unos mayoristas que abastecen la información: las agencias. Entre estos también se encuentran los grandes diarios y una serie de agencias especializadas en todo. La importancia de los mayoristas hace que muchas veces los contenidos de los periódicos sean muy similares porque beben de la misma fuente. Es una prensa muy poco concentrada, bastante próspera, de una calidad apreciable y no muy preocupada por la política internacional, aunque sí por su propia política. Es bastante uniforme, nacionalista y prudente. Los medios tienen bastante libertad, pero no se sirven de ella.
Modelo Británico o Centralizado
Algunos le llaman modelo insular, aplicable a Inglaterra y Japón.
Inglaterra: En Gran Bretaña hay un modelo centralizado debido a motivos históricos. Una decena de diarios hechos en Londres se venden abundantemente por todo el país. Así, entre el 70-80% de la prensa inglesa sale de Londres. Aunque la prensa de provincias existe, tiene menos importancia.
La prensa está muy desarrollada porque fue el primer país en la Revolución Industrial, tiene alto poder adquisitivo, el analfabetismo acabó pronto y es un país muy urbanizado. Además, influye la historia. Después de la Primera Guerra Mundial, diferentes propietarios organizaron el mercado en su provecho, de tal manera que mientras la prensa nacional aparecía por las mañanas, la regional lo hacía por la tarde. Aparte, hubo una competencia frenética de precios y se eliminó la competencia. De este modo, el resultado ha sido una prensa básicamente de la mañana que aparece en Londres y que se combina con algunos diarios locales de cierta relevancia. Hay que distinguir entre prensa de calidad y prensa sensacionalista.
Japón: En Japón ocurre lo mismo con la centralización; es también un modelo insular. El 70% de la prensa japonesa aparece en Tokio. Destacan el Yomiuri Shimbun y el Asahi Shimbun. Estos periódicos, que aparecen en Tokio, publican dos ediciones, una de mañana y otra de tarde, que son distintas, con elevadísimas tiradas. Un porcentaje muy importante del público compra los dos. Los periódicos se reparten en gran parte, un 95%, a domicilio; lo suelen hacer estudiantes. Una originalidad del sistema japonés es la peculiaridad del poder político y financiero con los periódicos. El acceso a las personas influyentes y de poder está reservado para los que forman su club de prensa, así se condiciona negativamente la información y la libertad existente. Muchos abusos se han ocultado por parte de la prensa, por eso la labor de denuncia ha quedado reservada a las revistas y los “manga”.
Para algunos, este modelo japonés es válido también para otros países que no son islas, como Grecia y Portugal.
Modelo Alemán o Tricéfalo
Hay tres niveles de prensa:
- Nacional: Constituido por Bild Zeitung y Die Welt, este último lo intenta, pero no cuaja.
- Regionales: De los Länder. El de más tirada es el Westdeutsche Allgemeine Zeitung. Dentro de esta categoría, hay dos que destacan por su calidad.
- Locales: En algún modo, esto puede ser aplicable a los países nórdicos, ya que tienen ciudades pequeñas.
Modelo Francés o Feudal
En Francia, la prensa es regional y la auténtica solo existe en el entorno de París. Se tienen por nacionales, pero no lo son. La prensa de provincias vende tres veces más que la parisina. El de mayor tirada es Ouest France.
Modelo Multicultural
Hay muchas variantes. Lo suelen tener los países con muchas lenguas (Bélgica) y los países pequeños en relación con un grande limítrofe (Irlanda respecto a Inglaterra). En estos casos, la prensa de los países grandes tiene más difusión que la nacional. Este modelo es válido para países colonizados por los europeos y que tienen sus propias lenguas. Ejemplo: Filipinas, países africanos con diferentes lenguas, Israel, etc.
Concentración de Medios: Causas y Consecuencias
Causas de la Concentración
La concentración siempre ha existido, desde cualquier gaceta del siglo XVII comprada por la competencia. Tiene diversas formas:
- Horizontal: Cuando se produce en el mismo sector de actividad. Por ejemplo, un periódico que compra otro periódico.
- Vertical: Elementos no similares, sino complementarios en el desarrollo de la actividad. Por ejemplo, un periódico que compra una distribuidora.
Hasta la década de los ochenta del siglo XX, la concentración no tenía una importancia excepcional en los medios de comunicación. El punto álgido de la concentración fue hacia 1985 y 1986, por varios factores convergentes:
- El momento de Thatcher en Inglaterra.
- Reagan en Estados Unidos.
- El auge del liberalismo.
- El inicio del fin de la URSS.
- Lo audiovisual, hasta ahora público, empieza a privatizarse. En España, la radio siempre ha sido privada, a diferencia de otros países como Francia.
- Se diversifican los medios de comunicación.
Razones de la concentración:
- Desregulación, es decir, privatización del panorama audiovisual.
- Cambios tecnológicos y nuevas oportunidades para la inversión.
- Influencia de la industria publicitaria.
- Tamaño, credibilidad y economías de escala.
- Diferenciación de riesgos y búsqueda de nuevos mercados.
Consecuencias de la Concentración
Guardan relación con las razones:
- Para los consumidores/lectores: La calidad del flujo de la comunicación depende de:
- Calidad de los medios disponibles.
- Variedad de estos.
- Cómo satisfacen las necesidades de información.
La variedad disminuye cuando los medios pertenecen a un número reducido de grupos de comunicación, con lo que la concentración supone la pérdida de individualidad de los medios adquiridos.
- Para televidentes, radioyentes y lectores: La calidad del mercado depende de varias variables. Es evidente que cuando hay concentración, disminuye la variedad y, por tanto, desde ese punto de vista, puede ser perjudicial.
- Empresas de la comunicación:
- Poder y prestigio para propietarios y gerentes (ejemplos: Murdoch, Hersant en Francia o Springer en Alemania).
- Sinergia entre diversos medios de la compañía: Los beneficios aumentan a consecuencia de las ventajas que son el resultado de la propiedad simultánea de diversos medios de comunicación. En muchas ocasiones, se alcanza menos sinergia de lo esperado.
- Dominio del mercado: Las empresas buscan alta participación en el mercado para poder establecer barreras de entrada y beneficiarse de todas las ventajas que conlleva el dominio del mercado. Alcanzar altas cuotas depende en muchos casos de los marcos legales, pero otras muchas del alto nivel de competencia, como ocurre en la UE.
- Compartir técnicas entre compañías fusionadas o adquiridas: Aunque sea pequeña, si destaca por algo, puede ser interesante para una compañía grande, para la que además no supone demasiado gasto. Suelen ser empresas especializadas.
- Economías de escala: Muy beneficiosas. En vez de producir cuatro, produces veinte con un coste controlado. Se ahorra y de esa manera se tienen recursos para futuras compras, fusiones, adquisiciones, etc. Su efecto negativo es que los gestores a veces tienen dificultad para controlar empresas muy distintas en un mismo grupo (TRUST). Como regla general, solo la expansión dentro del mismo sector de la comunicación ha proporcionado economías de escala (PRISA la ha cagado en esto, por ejemplo).
- Diversificación de riesgos: Ocurre igual que en las economías de escala. “No hay que poner todos los huevos en el mismo cesto”. La mayoría de las compañías han pagado un alto riesgo al entrar en nuevos mercados (el mejor ejemplo es Wertherman, el grupo alemán).
- Más posibilidades de innovación: Requiere profesionalidad y creatividad, pero también cantidades elevadísimas de dinero. Por ello, solo pueden hacerlo los grupos de dimensiones relevantes.
- Promoción y ascenso de los empleados.
- Sobre los periodistas:
- Visión optimista de los directivos y los gestores: Más posibilidades de colocación y también más posibilidades de promoción y formación dentro de la empresa (ejemplo: másteres).
- Según los sindicatos: En general, critican la concentración porque temen la pérdida de empleos, el cambio editorial, etc., porque el control suele acrecentarse. Hay varias situaciones que obligan al despido, como el hecho de reducir costes o introducir nuevas tecnologías. En muchas ocasiones, se hacen para evitar las condiciones laborales de un país y eso que, en principio, el sector de la comunicación es de los más deslocalizados porque el producto no es físico. Es una visión muy negativa.
- Según los periodistas (FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE PERIODISTAS): Se sitúa entre lo idílico de los dirigentes y el pesimismo absoluto de los sindicatos. Es intermedio. Cree que a veces es negativo, pero también considera que en otras muchas es la única forma de subsistir. Están acostumbrados porque ya es algo habitual.
Transmisiones de Poder
- De medios públicos a medios privados: Los medios privados adquieren licencias para la televisión pública.
- Del sistema político al mercado: En algún modo, la legitimidad de los monopolios públicos audiovisuales derivaba del consentimiento que le concedían los partidos políticos y no del que consentían la audiencia y los anunciantes. Ahora esto ha cambiado y por ello hay una crisis de identidad de la televisión pública.
- Implica la pérdida de influencia de los creativos en beneficio de los propietarios: Quieren beneficio al instante y por ello controlan los contenidos. Hay mucha inversión y tienen técnicas para conocer resultados al momento.
- Del servicio público a los propietarios comerciales, en particular a los grandes grupos.
- Desde las empresas audiovisuales a los grandes grupos de comunicación (GRUPOS MULTIMEDIA): Los vencedores no invierten en un medio concreto en un país concreto, sino que triunfa el que se expande.
- De los medios de comunicación nacionales a los transnacionales: Produce economías de escala, diversificación de riesgos, fortalece la posición del grupo ante los proveedores y las empresas de publicidad. Esto ocurre mucho en televisión, poco en radio y nada en prensa escrita.
- De las audiencias a los anunciantes, agencias de publicidad y a las centrales de compra de espacios publicitarios.
- Son negativos porque suponen una pérdida de identidad cultural para los países más pequeños y para revistas especializadas que acaban desapareciendo.
- Son necesarias porque si dependen mucho de la publicidad y los poderes públicos no pueden evitarlo, no hay más alternativa.
- Son convenientes hasta cierto punto porque pueden fortalecer la industria de la comunicación europea (muchos países pequeños). Así pueden competir mejor a escala internacional.
Anexo: Mapas de Prensa en Francia y Alemania
Francia
Es un sistema de comunicación regional. No es como España, donde los grandes periódicos se tiran en la capital. En Francia, el de mayor tirada se edita en Rennes y se llama Ouest France, que es de mucha calidad, con muy buenos suplementos. En París, los periódicos no tienen el carácter tan regional del resto de ciudades, pero ya digo que la gente compra prensa de su zona. Los parisinos más importantes son Le Monde y Le Figaro, el primero de muy buena calidad en general y el segundo con una excelente información económica. También hay deportivos como L’Équipe e incluso especializados en hípica, algo muy de moda en el país galo (Paris Turf).
Alemania
Tres niveles de prensa:
- Periódicos pequeños de carácter local que viven de la publicidad de la zona.
- Periódicos de bulevar: Poca calidad y con muchos tintes sensacionalistas. Hay de dos tipos:
- De los Länder (equivale a nuestras “comunidades autónomas”): el mejor ejemplo es el Express de Colonia.
- De carácter nacional: Bild Zeitung, que es el periódico de mayor tirada en Europa (más de 2 millones).
- Periódicos de calidad. 2 tipos:
- Regional: Frankfurter Allgemeine Zeitung, que es de derecha y bastante conservador, pero de mucha calidad (tira 358.000). Su equivalente más liberal es el Süddeutsche Zeitung, editado en Múnich.
- Nacional: Die Welt.
No existe la prensa deportiva: Se incluye dentro de los sensacionalistas. Sí hay revistas especializadas en ello, como Kicker.
Revistas:
- Normales: Der Spiegel, Focus (información económica), etc.
- Ilustradas: Stern.
- De televisión: Hörzu.
- Especializadas: por ejemplo, Kicker, en deporte.