Neoliberalismo, Estructuralismo y Normas Internacionales de Contabilidad: Impacto en la Economía Global

Neoliberalismo: Orígenes y Principios

El neoliberalismo es un pensamiento que sirvió de base a la formación del capitalismo y que promulga el individualismo y la libertad de empresa. Se le llama “Neo” porque resurge después de aproximadamente 40 años (en los años 70) a raíz de la crisis en la que se encuentra la economía a nivel mundial.

El Neoliberalismo cree que la crisis económica a nivel mundial es producto de la excesiva intervención del Estado en la economía.

El objetivo fundamental de la política económica, según las orientaciones neoliberales, es propiciar el funcionamiento flexible del mercado, eliminando todos los obstáculos que se levantan a la libre competencia.

Soluciones Neoliberales a la Crisis Económica

Para solucionar la crisis económica, los neoliberalistas proponen las siguientes soluciones:

  • Privatización de todas las instituciones y que la economía se rija por un modelo de libre mercado o libre competencia. La libre competencia consiste en un gran número de empresas produciendo, en las que solamente el libre juego de la oferta y la demanda influyen en el precio, la producción y el consumo de los bienes.
  • Desaparición de: Programas de seguridad social, Programas de construcción de viviendas por parte del Estado, Leyes del salario mínimo, Legislación a favor de los sindicatos, Impuestos a las importaciones o aranceles, Controles de precio y Subsidios.

De esta manera, se cumple con el principal objetivo del capitalismo, el cual es “la maximización en la obtención del lucro o ganancia” de los empresarios privados.

Según lo expone Eladio Zacarías, en su texto Estudios Sociales y Cívica II, el modelo filosófico neoliberal se basa en tres principios que son:

  • El individualismo posesivo.
  • La desigualdad en la lucha competitiva del hombre para conseguir bienes.
  • La sociedad capitalista contemporánea es la sociedad democrática por excelencia.

Las Políticas Neoliberales en América Latina

Bajo esta perspectiva, en la última década, todos los países de América Latina y el Caribe han realizado reformas estructurales orientadas hacia el mercado y a mejorar la eficiencia de la economía, a acelerar el crecimiento económico, etc.; ya que las reformas neoliberales ponen el crecimiento económico como razón de ser de la economía. Restringen la intervención del Estado hasta despojarlo de la responsabilidad de garantizar los bienes mínimos que se merece todo ciudadano. Eliminan todos los programas de creación de oportunidades para todos y los sustituyen por apoyos ocasionales a grupos focalizados. Privatizan empresas con el criterio de que la administración privada es mejor. Abren sin restricciones las fronteras para mercancías, capitales y flujos financieros, que es parte también de la globalización económica. Subordinan la complejidad de la Hacienda Pública al ajuste de las variables macroeconómicas: presupuesto general equilibrado, reducción de la inflación y balanza de pagos estable, pretendiendo que de allí se sigue todo bien común a largo plazo, sin atender a los nuevos problemas de la población que emergen de estos ajustes, y que tienen que ser atendidos simultáneamente por una política de Estado.

Según estas políticas neoliberales, el problema de la distribución del ingreso se dará por rebalse, cuando, al elevar los niveles de ingreso debido a un alto crecimiento económico, permitirá eliminar las desigualdades económicas entre la población.

No obstante, el neoliberalismo tiene aspectos positivos en cuanto que eleva la oferta de bienes de mejor calidad y precios, reduce la inflación, permite una mayor austeridad fiscal; también provoca desequilibrios como el desempleo, la quiebra de algunas empresas pequeñas y medianas, que no pueden competir con las grandes, aumento de la criminalidad y aumento de la pobreza.

Visión del Ser Humano en el Neoliberalismo

“Delimita la grandeza del hombre y de la mujer a la capacidad de generar ingresos monetarios, exacerba el individualismo y la carrera por ganar y poseer. En muchos casos desata la codicia, la corrupción y la violencia y, al generalizarse en los grupos sociales, destruye radicalmente la comunidad. Se impone así un orden de valores donde priva la libertad individual para acceder al consumo de satisfacciones y placeres”.

La Escuela de la Dependencia

En la década del sesenta florece, en América Latina, una dirección de pensamiento conocida como “escuela de la dependencia”, inicialmente surgida como una teoría donde el atraso de las economías subdesarrolladas era visto como consecuencia del avance de las naciones más desarrolladas, y frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, esta corriente defendía que sólo las economías centrales son las que se benefician. Con el tiempo, el concepto de dependencia comenzó a adquirir una raigambre más política y referida a la estratificación social. En esta nueva rama de la escuela, se decía que la misma no existía como tal salvo cuando se había incrustado en los sistemas de dominación internos a las sociedades subdesarrolladas.

Como se sabe, la teoría del desarrollo siempre ha interpretado al mismo como la adopción de normas de comportamiento, actitudes y valores identificados con la racionalidad económica moderna, caracterizada por la búsqueda de la máxima productividad, la generación de ahorro y la creación de inversiones que lleven a la acumulación permanente de los individuos y, en consecuencia, de cada sociedad nacional.

Frente a la idea clásica de que el comercio internacional beneficia a todos los participantes, este pensamiento propugnaba que sólo las economías centrales son las que se benefician. La mera existencia del sistema económico mundial implicaba un desarrollo desigual que generaba desarrollo y subdesarrollo al mismo tiempo y en razón a su misma dinámica. Según la teoría de la dependencia, los mecanismos mediante los que el comercio internacional agrava la pobreza de los países periféricos son los siguientes, y otorgan cierta aproximación referida a las denuncias elaboradas por el magisterio eclesial en materia de dependencia económica de los países subdesarrollados:

  1. La especialización internacional asigna a las economías periféricas el papel de productores-exportadores de materias primas y productos agrícolas, y consumidores-importadores de productos industriales y tecnológicamente avanzados.
  2. La monopolización de las economías centrales permite que los desarrollos tecnológicos se traduzcan en aumentos salariales y de precios, mientras que en la periferia se traducen en disminuciones de los mismos.
  3. La expansión económica tiene efectos diferentes sobre la demanda de productos industriales y la de productos agrícolas, ya que su elasticidad respecto a las rentas es diferente. De esta manera, cuando los países de la periferia crecen económicamente, sus importaciones tienden a aumentar más rápidamente que sus exportaciones.

No obstante, cabe aclarar que el marco teórico y el método de análisis de la teoría de la dependencia es el marxismo, que parte de la teoría del valor trabajo y de otras nociones como ganancia, renta de la tierra, plusvalía y ganancia. Pero no se limita a ellas; aborda también los problemas sociopolíticos y cuestiones más particulares que atañen al debate político, a la cultura, la tecnología, el conocimiento y la educación. Es decir, que dicha escuela surge de una visión economicista o materialista del desarrollo.

Neoestructuralismo

Se llama estructuralistas principalmente a los economistas latinoamericanos que piensan que los problemas de los países de América Latina son estructurales, es decir, se derivan del propio funcionamiento del sistema económico. El concepto de Transformación Productiva con Equidad de 1990 nació después de una revisión hecha por la CEPAL al viejo Modelo del Estructuralismo; y es visto como la base fundamental del Neoestructuralismo.

La recesión económica producto del endeudamiento internacional, así como también del fracaso en la implementación de las estrategias estructuralistas y neoliberalistas para el desarrollo a mediados de los años 80, ha originado una nueva discusión sobre el desarrollo de América Latina. Luego de un exhaustivo análisis hecho por la CEPAL al Modelo Estructuralista, surge el Modelo Neoestructuralista con los siguientes puntos principales:

  1. La CEPAL, a través de la formulación de nuevas alternativas y estrategias para el desarrollo, recomienda una homogenización de la economía regional a través de reformas estructurales, por ejemplo: la reducción gradual de impuestos aduaneros, así como un acoplamiento con la economía mundial. El desarrollo fue comprendido después de la revisión de la CEPAL como un Proceso Holístico, en el cual elementos macro y microeconómicos, así como las estructuras sociales y políticas, deben ser tomados en cuenta.
  2. El Estado tiene un papel muy importante en ambos modelos estructuralistas, ya que tiene como tarea regular todas aquellas actividades de orden político, en donde estipula criterios para una economía social de mercado.
  3. La CEPAL ofrece en su nuevo modelo importantes estrategias para alcanzar una efectiva equidad social a través de una economía social de mercado gerenciada por el Estado. Así, la CEPAL no deja en manos del mercado la tarea de distribuir de una forma «justa» los ingresos, sino que el Estado es el encargado de plantear las directivas.

El Neoestructuralismo no defiende explícitamente la política de Reforma Agraria, a pesar de que hay un consenso que asegura que una distribución más eficaz de los ingresos vendría de la efectiva ejecución de la reforma agraria.

Pensamiento Neoestructuralista

El pensamiento estructuralista consiguió salir de la travesía del desierto que supuso la década pérdida del desarrollo, los ochenta, y ello gracias a una profunda renovación ideológica liderada por Fernando Fajnzylber y que dio pie al llamado neoestructuralismo.

A partir del trabajo de Fernando Fajnzylber, en el seno de la CEPAL se fue elaborando un diagnóstico de la crisis de los países latinoamericanos. Según el diagnóstico cepalino, las causas de la crisis estaban ligadas al carácter rentista del modelo de desarrollo latinoamericano.

A pesar de que la inyección de recursos (ahorro externo) fue mayor en los países latinoamericanos que en otros de industrialización tardía, aquéllos no alcanzaron el dinamismo de éstos, ya que gran parte de dichos recursos, en lugar de destinarse a la inversión, se derivaron hacia un consumo de imitación de patrones de los países desarrollados. Además, el modelo de desarrollo se basó en la renta de los recursos naturales, en el endeudamiento externo, en el desequilibrio financiero, con el consiguiente impuesto que suponía la inflación. Cuando estos elementos se fueron erosionando y se produjo en 1981 el colapso de la deuda externa, el patrón de desarrollo no pudo prolongarse.

Apoyándose en lo anterior, en 1990 la CEPAL publicó un informe titulado Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria de América Latina y el Caribe en los años noventa. Dicho informe, además de presentar un diagnóstico alternativo al neoliberal sobre la situación de subdesarrollo de los países que habían aplicado la industrialización por sustitución de importaciones, recogía un conjunto de recomendaciones de política económica que obedecían a una concepción neoestructuralista del problema del subdesarrollo latinoamericano y a las enseñanzas que había dejado la crisis de los años ochenta.

La transformación productiva con equidad pretendía crear nuevas fuentes de dinamismo que permitiesen alcanzar algunos de los objetivos de una nueva concepción de desarrollo basada en crecer, mejorar la distribución del ingreso, consolidar los procesos democratizadores, adquirir mayor autonomía, crear las condiciones que detengan el deterioro ambiental y mejorar la calidad de vida de toda la población.

Criterios de la Transformación Productiva

La propuesta de transformación productiva estaba apoyada en una serie de criterios que recogemos a continuación:

  1. La búsqueda de la mejora en la competitividad por la vía de la incorporación del progreso técnico, que generase aumentos de productividad, en lugar de conseguir éstos por la vía de la depreciación de los salarios reales.
  2. La transformación integral del sistema socioeconómico, ya que la transformación productiva se insertaría en una red de vinculaciones con el sistema educativo, la infraestructura tecnológica, energética y de transportes, las relaciones entre empleados y empleadores, el aparato institucional público y privado, y el sistema financiero.
  3. La industrialización como eje de la transformación productiva, ya que este sector incorporaría y difundiría el progreso técnico, al tiempo que permitiría la vertebración intersectorial de la industria con la agricultura y los servicios.
  4. La incorporación de la dimensión ambiental y geográfico-espacial, que permitiese revertir las tendencias negativas sobre el medio ambiente y al mismo tiempo utilizar los recursos naturales sobre las bases de la investigación y la conservación.
  5. La necesidad de compatibilizar el crecimiento sostenido apoyado en la competitividad y la mejora de la equidad, priorizando en cada país según sus circunstancias entre competitividad y equidad.

La transformación productiva con equidad planteaba la necesidad de generar un círculo virtuoso entre crecimiento, competitividad, progreso técnico y equidad, al igual que hicieron otros países de industrialización tardía. La equidad favorecería el crecimiento, pues permitiría la existencia de un patrón de consumo compatible con una mayor inversión y promovería patrones de comportamiento, de valorización social y de liderazgo favorables al crecimiento. Además, la equidad reforzaría la competitividad auténtica, ya que favorecería la difusión, asimilación progresiva y adaptación de patrones tecnológicos adecuados, la homogeneización de productividades y de patrones de comportamiento y, de esta forma, la capacidad de inserción internacional. Una sociedad no equitativa sólo favorecería la competitividad espuria o de corta vida (basada en bajos salarios o en la explotación de los recursos naturales), dificultando que los recursos se encauzasen hacia el progreso técnico y redirigiéndolos hacia el consumo o hacia el exterior; así, al poco tiempo, la competitividad espuria se iría erosionando y el crecimiento se ralentizaría. De esta forma, los países que enfatizasen la competitividad descuidando la equidad no se insertarían sólidamente en los mercados internacionales y los que priorizasen la equidad descuidando la competitividad verían como sus economías se deterioraban, perjudicando de este modo la equidad conseguida. Las formas tradicionales de intervención del Estado también deberían modificarse, aumentando su eficacia y eficiencia sobre el sistema económico, sin que ello signifique necesariamente ni el aumento ni la disminución del sector público. El fortalecimiento de la competitividad, basada en la incorporación del progreso técnico y la evolución hacia una mayor equidad, pasaría a ser la prioridad de la acción pública. También serían necesarias nuevas formas de planificación que permitiesen una mejor articulación entre las decisiones a corto, a medio y a largo plazo, una mayor articulación intersectorial y un respaldo técnico a la concertación estratégica (CEPAL, 1990-c, pp. 63-99).

Normas Internacionales de Contabilidad (NIC)

Actualmente la economía crece a pasos agigantados, y muchas empresas llegan a convertirse en verdaderos «titanes industriales». Esto ha originado que, debido a la necesidad de controlar el cabal desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas, se han diseñado una serie de normativas y procedimientos a seguir con la finalidad de velar tanto por el correcto funcionamiento de las actividades económicas como por la transparencia de sus cifras.

Las NIC, como se le conoce popularmente, son un conjunto de normas o leyes que establecen la información que deben presentarse en los estados financieros y la forma en que esa información debe aparecer en dichos estados. Las NIC no son leyes físicas o naturales que esperaban su descubrimiento, sino más bien normas que el hombre, de acuerdo con sus experiencias comerciales, ha considerado de importancia en la presentación de la información financiera.

Son normas de alta calidad, orientadas al inversor, cuyo objetivo es reflejar la esencia económica de las operaciones del negocio y presentar una imagen fiel de la situación financiera de una empresa. Las NIC son emitidas por el International Accounting Standards Board (anterior International Accounting Standards Committee). Hasta la fecha, se han emitido 41 normas, de las que 34 están en vigor en la actualidad, junto con 30 interpretaciones.

Historia de las NIC

Todo empieza en los Estados Unidos de América, cuando nace el APB-Accounting Principles Board (Consejo de Principios de Contabilidad). Este consejo emitió los primeros enunciados que guiaron la forma de presentar la información financiera. Pero fue desplazado porque estaba formado por profesionales que trabajaban en bancos, industrias, compañías públicas y privadas, por lo que su participación en la elaboración de las normas era una forma de beneficiar a las entidades donde laboraban.

Luego surge el FASB-Financial Accounting Standard Board (Consejo de Normas de Contabilidad Financiera). Este comité logró (aún está en vigencia en EE.UU., donde se fundó) gran incidencia en la profesión contable. Emitió un sinnúmero de normas que transformaron la forma de ver y presentar las informaciones. A sus integrantes se les prohibía trabajar en organizaciones con fines de lucro y si así lo decidían, tenían que abandonar el comité FASB. Solo podían laborar en instituciones educativas como maestros. Conjuntamente con los cambios que introdujo el FASB, se crearon varios organismos, comité y publicaciones de difusión de la profesión contable: AAA-American Accounting Association (Asociación Americana de Contabilidad), ARB-Accounting Research Bulletin (Boletín de Estudios Contable), ASB-Auditing Standard Board (Consejo de Normas de Auditoría), AICPA-American Institute of Certified Public Accountants (Instituto Americano de Contadores Públicos), entre otros.

Al paso de los años, las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir, un empresario con su negocio en América estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los estados financieros. Es con esta problemática que surgen las Normas Internacionales de Contabilidad, siendo su principal objetivo «la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros», sin importar la nacionalidad de quien los estuviera leyendo o interpretando.

El éxito de las NIC está dado porque las normas se han adaptado a las necesidades de los países, sin intervenir en las normas internas de cada uno de ellos. Esto es así porque las normas del FASB respondían a las actividades de su país, Estados Unidos, por lo que era en muchas ocasiones difícil de aplicar en países subdesarrollados como el nuestro. En ese sentido, el Instituto de Contadores de la República Dominicana, en fecha 14 del mes de septiembre de 1999, emite una resolución donde indica que la República Dominicana se incorpora a las Normas Internacionales de Contabilidad y Auditoría a partir del 1 de enero y 30 de junio del 2000 respectivamente. Insertando a nuestro país en el ISAAC.

El Comité de Normas Internacionales de Contabilidad está consciente de que debe seguir trabajando para que se incorporen los demás países a las NIC. Porque aparte de su aceptación, el país más poderoso del mundo no ha acogido las NIC como sus normas de presentación de la información financiera, sino que sigue utilizando los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados o PCGA. Esta situación provoca que en muchos países se utilicen tanto las NIC como los PCGA. Por la siguiente razón, por ejemplo, un país se acogió a las NIC, pero cuenta con un gran número de empresas estadounidenses, por lo tanto, deben preparar esos estados financieros de acuerdo a los PCGA y no como NIC.

Situación que se espera que termine en los próximos años, ya que como son muchos los países que están bajo las NIC (la Unión Europea se incorporó recientemente) y cada día serán menos los que sigan utilizando los PCGA.

Al paso de los años, las actividades comerciales se fueron internacionalizando y así mismo la información contable. Es decir, un empresario con su negocio en América estaba haciendo negocios con un colega japonés. Esta situación empezó a repercutir en la forma en que las personas de diferentes países veían los estados financieros. Es con esta problemática que surgen las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC), siendo su principal objetivo:

«la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros», sin importar la nacionalidad de quien los estuviera leyendo o interpretando».

El I.A.S.C. International Accounting Standard Committee (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) fue fundado en junio de 1973 como resultado de un acuerdo por los cuerpos de la contabilidad de Australia, Canadá, Francia, Alemania, Japón, México, los Países Bajos, el Reino Unido y la Irlanda y los Estados Unidos, y estos países constituyeron el Comité de IASC en aquella época. Las actividades profesionales internacionales de los cuerpos de la contabilidad fueron organizadas bajo la Federación Internacional de los Contables (IFAC) en 1977.

En 1981, IASC e IFAC convinieron que IASC tendría autonomía completa y completa en fijar estándares internacionales de la contabilidad y en documentos de discusión que publican en ediciones internacionales de la contabilidad. Al mismo tiempo, todos los miembros de IFAC se hicieron miembros de IASC. Este acoplamiento de la calidad de miembro fue continuado en mayo de 2000 en que la constitución de IASC fue cambiada como parte de la reorganización de IASC. La cronología siguiente hasta junio de 1998 es tomada de un artículo «IASC – 25 años de evolución, trabajo en equipo y mejora», por David Cairns, secretario general anterior de IASC, publicado en la penetración de IASC, en junio de 1998. La información se ha suplido para los acontecimientos entre junio de 1998 y de 1° de abril de 2001, cuando el IASB asumió su papel.

En el año 2001 los administradores anuncian a miembros del Comité Internacional la búsqueda para que la legislación de los presentes de la Comisión de las Comunidades Europeas de los miembros de consejo consultivo de IAS requiera el uso de los estándares de IASC para todas las compañías mencionadas no más adelante de 2005. Los administradores traen la nueva estructura en el efecto, el 1 de abril de 2001 – IASB asumen la responsabilidad de fijar estándares de la contabilidad, señalada los estándares de divulgación financieros internacionales 2000.

Las reuniones de SIC abiertas en el comité público de Basilea expresan la ayuda para IASs y para que los esfuerzos armonicen el lanzamiento del concepto del SEC de la contabilidad internacionalmente con respecto al uso de los estándares internacionales de la contabilidad en los EUA. Como parte de un programa de la reestructuración, el Comité de IASC aprueba una nueva constitución IOSCO recomendando que sus miembros permitan que los emisores multinacionales utilicen 30 estándares de IASC en las ofrendas fronterizas.

David Tweedie nombrado como primer presidente de los miembros reestructurados del Comité de IASC anuncia la búsqueda para los nuevos miembros del Consejo – sobre 200 usos está el tablero recibido de IASC aprueba cambios limitados a IAS 12, IAS 19 y el personal de IAS 39 (y estándares relacionados) IASC publica la dirección de la puesta en práctica en la agricultura de IAS 39 IAS 41 aprobada en la reunión pasada del Comité de IASC 1999.

Elaboración de las Normas Internacionales de Contabilidad

Tanto los Representantes en el Consejo, como las organizaciones profesionales Miembros, los componentes del Grupo Consultivo y otras organizaciones e individuos, así como el personal del IASC, son invitados a remitir sugerencias sobre asuntos que puedan ser tratados en las Normas Internacionales de Contabilidad.

El procedimiento seguido asegura que las Normas Internacionales de Contabilidad son regulaciones de alta calidad, que exigen seguir prácticas contables apropiadas para cada circunstancia económica en particular. Este procedimiento también garantiza, mediante las consultas realizadas al Grupo Consultivo, a las Organizaciones Miembros del IASC, a los organismos reguladores contables y a otros grupos e individuos interesados, que las Normas Internacionales de Contabilidad son aceptables para los usuarios y elaboradores de los estados financieros.

Proceso de Elaboración de una NIC

El proceso de elaboración de una Norma Internacional de Contabilidad es como sigue:

Primer paso: el Consejo establece un Comité Especial, presidido por un Representante en el Consejo, que usualmente incluye otros representantes de las organizaciones profesionales contables de, al menos, otros tres países. Estos Comités Especiales pueden también incluir a representantes de otras organizaciones, de las representadas en el Consejo o en el Grupo Consultivo, o bien que sean expertos en el tema a tratar.

Segundo paso: el Comité Especial identifica y revisa todos los problemas contables asociados al tema elegido, y considera la aplicación del Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, elaborado por el IASC, a la resolución de tales problemas. El Comité Especial estudia, asimismo, las normativas y prácticas contables, ya sean nacionales o regionales, existentes en ese momento, considerando los diferentes tratamientos contables que pueden ser apropiados, según las variadas circunstancias. Una vez que ha considerado los problemas implicados en el tema, el Comité Especial puede enviar un Resumen del Punto al Consejo del IASC.

Tercer paso: tras haber recibido los comentarios del Consejo sobre el Resumen del Punto, si los hubiere, el Comité Especial normalmente prepara y publica un Borrador de Declaración de Principios u otro documento de discusión. El propósito de tal Borrador es el establecimiento de los principios contables que formarán las bases de la preparación del Proyecto de Norma, si bien también se describen el mismo las soluciones alternativas consideradas, así como las razones por las que se recomienda su aceptación o rechazo. Se invita a las partes interesadas a realizar comentarios, a lo largo del periodo de exposición pública, que suele ser de alrededor de tres meses. En los casos de revisión de una Norma Internacional de Contabilidad existente, el Consejo puede dar instrucciones al Comité Especial para que prepare directamente un Proyecto de Norma, sin publicar previamente un Borrador de Declaración de Principios.

Cuarto paso: el Comité Especial revisan los comentarios recibidos sobre el Borrador de Declaración de Principios y por lo general acuerda una versión final de la Declaración de Principios, que se remite al Consejo para su aprobación y uso como base para la preparación de un Proyecto de Norma Internacional de Contabilidad. Esta versión final de la Declaración de Principios está disponible para el público que la solicite, pero no es objeto de una publicación formal.

Quinto paso: el Comité Especial prepara un borrador de Proyecto de Norma, para su aprobación por parte del Consejo. Tras su revisión, y contando con la aprobación de al menos las dos terceras partes del Consejo, el Proyecto de Norma es objeto de publicación. Se invita a realizar comentarios a todas las partes interesadas, durante el periodo de exposición pública, que dura como mínimo un mes, y normalmente se extiende entre uno y tres meses.

Sexto paso: por último, el Comité Especial revisa los comentarios y prepara un borrador de Norma Internacional de Contabilidad para que sea revisado por el Consejo. Tras la revisión pertinente, y contando con la aprobación de al menos los tres cuartos del Consejo, se procede a publicar la Norma definitiva.

A lo largo de todo este proceso, el Consejo puede decidir que las dificultades de la materia que se está considerando hacen necesaria una consulta adicional, o que pueden resolverse mejor emitiendo, para recibir comentarios, un Documento de Discusión o un Documento de Problemas. Puede ser también necesario emitir más de un Proyecto de Norma, antes de aprobar una Norma Internacional de Contabilidad. De forma excepcional, el Consejo puede, en el caso de problemas relativamente menores, no establecer ni operar mediante el nombramiento de un Comité Especial, pero siempre publica un Proyecto de Norma antes de aprobar una Norma definitiva.

Preguntas Frecuentes sobre las NIC

¿Por qué es necesario que existan normas contables únicas?

Porque la falta de uniformidad impide a los inversores, analistas y otros usuarios comparar fácilmente los informes financieros de empresas que operan en diferentes países, aunque sea dentro del mismo sector.

¿Quiénes están obligados a adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?

El Consejo Europeo aprobó el Reglamento de aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad, que requiere que los grupos cotizados, incluyendo bancos y compañías de seguros, preparen sus estados financieros consolidados correspondientes a ejercicios que comiencen en el año 2005 con Normas Internacionales de Contabilidad. Los estados miembros de la Unión Europea tienen la potestad de extender los requisitos de este Reglamento a compañías no cotizadas y a los estados financieros individuales.

¿Cuándo se puede empezar a aplicar las Normas Internacionales de Contabilidad?

Ahora es el momento de adecuar la contabilidad empresarial porque conseguirá una mayor transparencia y comparabilidad de la información que se utiliza en nuestros mercados financieros, lo que a la larga será una ventaja competitiva para su empresa. No debe esperar a la fecha límite para iniciar la fase de planificación de la adaptación, porque aunque la exigencia de presentar las cuentas anuales según las normas internacionales se fija a partir de 2005, estas incluirán información comparativa por lo que, al menos a efectos internos, será necesario adelantar un año la adopción de las NIC.

¿Afectará el proceso de adaptación sólo al departamento de contabilidad de la empresa?

No, a parte de conllevar consecuencias sobre los resultados y sobre el patrimonio de las compañías, el proceso de adaptación afectará a la práctica totalidad de los departamentos de su empresa, siendo necesario preparar sus recursos humanos y tecnológicos. Por tanto, es importante que todos sean conscientes del proceso de adaptación y entiendan la importancia y el alcance de un cambio fundamental en la forma en que su empresa medirá sus resultados y se presentará al mundo exterior.

¿Cuánto tiempo se necesitará una empresa para adaptarse a las Normas Internacionales de Contabilidad?

La adaptación a las Normas Contables Internacionales es un proceso paulatino, no un acontecimiento aislado, que tardará varios años en implantarse por completo.

¿Cómo repercute en la percepción que el mercado tiene de la empresa que los estados financieros se adapten a las Normas Internacionales de contabilidad?

Los mercados siempre ansían información financiera de gran calidad y mayor transparencia, y para ello, a parte de introducir dos nuevos estados financieros, el estado de flujos de efectivo, y el estado de cambios en el patrimonio, las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un desglose de la información y datos financieros más importante que el solicitado por la mayoría de las normas nacionales. Estos desgloses también ayudarán a los organismos reguladores e inversores a entender el negocio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *