Oferta y Demanda Agregada: Claves para el Equilibrio Macroeconómico

Oferta y Demanda Agregada: Entendiendo el Equilibrio Macroeconómico

La fórmula de la Oferta Agregada (OA) describe la relación entre el nivel de producción total de una economía (Y) y el nivel de precios (P). Se basa en la interacción entre los mercados de trabajo, bienes y dinero, y explica cómo los costos de producción influyen en los precios.

1. El mercado laboral y la formación de salarios

En la macroeconomía keynesiana y neoclásica, los salarios nominales (W) se determinan en el mercado laboral y dependen de:

  • El nivel de precios esperado (Pe): Los trabajadores negocian salarios basados en lo que creen que será el nivel de precios en el futuro.
  • La tasa de desempleo (u): A mayor desempleo, menor poder de negociación de los trabajadores y, por lo tanto, menores salarios.
  • Factores adicionales (z): Pueden incluir regulaciones laborales, sindicatos, salario mínimo, entre otros.

Por lo tanto, la ecuación de los salarios es:

W = PeF(u, z) (+, -)

2. El mercado de bienes y la formación de precios

Las empresas fijan los precios de sus productos en función de los costos laborales y un margen de beneficio (μ). Suponiendo que los salarios son el principal coste de producción, el nivel de precios se determina como:

P = (1 + μ)W

Al sustituir la ecuación de salarios en esta ecuación, obtenemos:

P = Pe(1 + μ)F(u, z)

Esta ecuación muestra que el nivel de precios depende de los salarios, que a su vez dependen del desempleo.

3. Relación entre desempleo y producción

El desempleo está relacionado con la producción a través de la ecuación:

u = 1 – (Y/L)

Donde:

  • Y es el nivel de producción.
  • L es la población activa (número de personas que pueden trabajar).

A mayor producción, menor desempleo, lo que lleva a mayores salarios y, en consecuencia, a precios más altos.

4. La función de oferta agregada

Sustituyendo u = 1 – (Y/L) en la ecuación de precios, obtenemos la Oferta Agregada (OA):

P = Pe(1 + μ)F(1 – (Y/L), z)

Desde el punto de vista macroeconómico, esta ecuación muestra que:

  • En el corto plazo, la oferta agregada tiene pendiente positiva: cuando la producción aumenta, el desempleo baja, lo que genera presiones salariales que aumentan los costos y, por ende, los precios.
  • Si los precios esperados aumentan, los salarios también lo hacen, lo que eleva los costos de producción y el nivel de precios final.
  • La política monetaria y fiscal pueden afectar la OA: por ejemplo, una expansión fiscal puede aumentar la demanda agregada y la producción, reduciendo el desempleo, pero también generando inflación.

5. Conclusión: Oferta agregada en el corto plazo

Este modelo refleja la curva de oferta agregada de corto plazo (OA), que tiene pendiente positiva porque los salarios nominales no se ajustan inmediatamente a cambios en los precios.

En el largo plazo, cuando los precios y los salarios se ajustan plenamente a las expectativas, la OA se vuelve vertical, reflejando el nivel de producción potencial de la economía.

La curva de oferta agregada (OA) tiene dos implicaciones clave en la macroeconomía:

1. Relación entre producción y nivel de precios

  • Un aumento de la producción implica un aumento del empleo.
  • Un mayor empleo reduce la tasa de desempleo.
  • Una menor tasa de desempleo fortalece el poder de negociación de los trabajadores, lo que aumenta los salarios nominales.
  • El aumento de los salarios incrementa los costos de producción de las empresas.
  • Como resultado, las empresas ajustan sus precios al alza, elevando el nivel de precios general.

Este mecanismo explica por qué la curva de OA tiene pendiente positiva: cuando la producción aumenta, el nivel de precios también lo hace.

2. Impacto de las expectativas sobre los precios

  • Si los agentes económicos esperan un nivel de precios más alto en el futuro, fijarán salarios nominales más elevados para compensar la inflación anticipada.
  • Como los salarios representan un costo para las empresas, estas aumentan sus precios.
  • Esto genera un aumento efectivo del nivel de precios, cumpliendo las expectativas iniciales.
  • Una subida del nivel esperado de precios desplaza la curva de OA hacia arriba, mientras que una reducción de Pe la desplaza hacia abajo.

Este punto es clave en la teoría de las expectativas racionales y en el análisis de la política monetaria.

Función de Demanda Agregada (DA)

La función de demanda agregada muestra cómo el nivel de precios (P) afecta la producción (Y), reflejando el equilibrio entre el mercado de bienes y el mercado financiero.

1. Equilibrio en el mercado de bienes: Relación IS

La ecuación que describe el equilibrio en el mercado de bienes es la siguiente:

Y = C(Y – T) + I(Y, i) + G

Donde:

  • C(Y – T) es el consumo, que depende del ingreso disponible Y – T (ingreso después de impuestos).
  • I(Y, i) es la inversión, que depende del nivel de producción Y y de la tasa de interés i.
  • G es el gasto público, determinado por la política fiscal.

Esta es la ecuación de la curva IS, que representa el equilibrio en el mercado de bienes: cuanto menor sea la tasa de interés i, mayor será la inversión y, por tanto, la producción Y.

2. Equilibrio en el mercado financiero: Relación LM

El equilibrio en el mercado financiero se describe con la ecuación:

M/P = YL(i)

Donde:

  • M es la oferta monetaria.
  • P es el nivel de precios.
  • M/P es la cantidad de dinero real disponible en la economía.
  • L(i) es la demanda de dinero, que depende negativamente de la tasa de interés i.

Esta es la ecuación de la curva LM, que representa el equilibrio en el mercado financiero: si el nivel de precios P sube, la cantidad de dinero real M/P disminuye, elevando la tasa de interés i, lo que reduce la inversión y la producción Y.

3. Derivación de la Curva de Demanda Agregada

Las ecuaciones IS y LM combinadas muestran cómo el nivel de precios afecta a la producción.

  • Una subida del nivel de precios P provoca una reducción de la cantidad de dinero real M/P, lo que desplaza la curva LM hacia la izquierda.
  • Esto incrementa la tasa de interés i, reduciendo la inversión I(Y, i) y, en consecuencia, la producción Y.

Por lo tanto, la relación entre el nivel de precios y la producción es negativa: a mayor P, menor Y, lo que da lugar a la curva de demanda agregada (DA) con pendiente negativa.

Formalmente, la producción Y está determinada por:

Y = Y(M/P, G, T)

Donde:

  • Y crece con la cantidad de dinero real M/P (una mayor oferta monetaria estimula la producción).
  • Y crece con el gasto público G (mayor gasto público aumenta la demanda agregada).
  • Y disminuye con los impuestos T (mayores impuestos reducen el consumo y la demanda agregada).

4. Desplazamientos de la Curva de Demanda Agregada

Cualquier factor distinto al nivel de precios que afecte a la IS o LM desplazará la DA:

  • Aumento de la oferta monetaria M → Desplaza DA hacia la derecha (mayor producción para cualquier nivel de precios).
  • Aumento del gasto público G → Desplaza DA hacia la derecha.
  • Aumento de impuestos T → Desplaza DA hacia la izquierda (reduce la producción).

Conclusión

La demanda agregada (DA) representa la relación inversa entre el nivel de precios y la producción debido a los efectos de la oferta monetaria y las tasas de interés. Se obtiene del equilibrio de los mercados de bienes y financieros, expresado por las relaciones IS-LM.

  • 🔹 La DA tiene pendiente negativa: si P sube, Y baja.
  • 🔹 Los cambios en la política fiscal y monetaria pueden desplazar la DA.

La identidad Y = PIB = DA refleja una condición de equilibrio macroeconómico. Esto significa que, en un modelo económico cerrado o abierto, la cantidad total de bienes y servicios producidos (PIB) debe ser igual a la cantidad de bienes y servicios demandados (DA). Si la demanda es menor que la oferta, se generará una recesión o baja actividad económica, mientras que si la demanda es mayor, podría generar presiones inflacionarias debido a la sobrecarga de la capacidad productiva de la economía.

En términos macroeconómicos, esta identidad tiene varias implicaciones clave:

  1. Equilibrio de mercado: Cuando la Demanda Agregada iguala al PIB, se alcanza un equilibrio de mercado donde no hay ni exceso de oferta ni déficit en la demanda, lo que estabiliza la economía.
  2. Política fiscal y monetaria: Las autoridades económicas, como los gobiernos y los bancos centrales, pueden influir sobre la Demanda Agregada a través de políticas fiscales (ajustes en el gasto público o impuestos) y políticas monetarias (control de la oferta monetaria o tasas de interés) para fomentar el crecimiento económico o contrarrestar una recesión.
  3. Impacto de las expectativas: Las expectativas sobre el futuro juegan un papel crucial en la Demanda Agregada. Por ejemplo, si los consumidores y las empresas esperan una mejora en la economía, es probable que aumenten su consumo e inversión, lo que a su vez eleva la Demanda Agregada y, potencialmente, el PIB.
  4. Crecimiento económico: Para que el PIB crezca de manera sostenida, es necesario que la Demanda Agregada se mantenga en niveles que respalden una mayor producción de bienes y servicios. Esto está relacionado con el concepto de expansión económica o ciclo económico.

Desajustes y ajustes:

  • Si la Demanda Agregada es superior al PIB, el nivel de precios tiende a subir debido a la inflación. En este caso, las autoridades económicas pueden utilizar la política monetaria restrictiva (aumento de tasas de interés) o la política fiscal restrictiva (aumento de impuestos o reducción del gasto público) para reducir la demanda y evitar un sobrecalentamiento de la economía.
  • Si la Demanda Agregada es inferior al PIB, es decir, hay una desaceleración en la economía, los gobiernos pueden recurrir a una política fiscal expansiva (incremento del gasto público) o una política monetaria expansiva (reducción de tasas de interés) para estimular el consumo y la inversión, con el fin de reactivar la economía.

En resumen:

La identidad Y = PIB = DA es una forma simplificada de entender cómo la producción total de la economía se vincula directamente con la demanda total que existe en el mercado. Esta relación es esencial para entender el comportamiento del ciclo económico y las decisiones políticas que los gobiernos y bancos centrales toman para mantener la estabilidad económica y fomentar el crecimiento.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *