Operaciones Bancarias: Activas, Pasivas y Cuentas

Operaciones Activas y Pasivas en el Sistema Financiero

El sistema financiero actúa como intermediario entre los ahorradores (con excedente de recursos) y los inversores (demandantes de recursos). Los bancos captan dinero de sus clientes a través de las operaciones de pasivo y prestan este dinero a otros clientes mediante las operaciones de activo.

Funciones Principales del Sistema Financiero

El sistema financiero cumple dos funciones clave:

  1. Captación de Recursos (Ahorros): Garantiza la devolución de los fondos (seguridad de reembolso) y ofrece a cambio un interés, además de servicios complementarios como cobros y pagos de recibos (servicio de caja).
  2. Préstamo de Recursos: Proporciona financiamiento a agentes con necesidades, exigiendo el pago de intereses y gastos inherentes al negocio bancario.

Tipos de Operaciones Bancarias

Las entidades financieras reciben dinero del público y lo destinan a la concesión de préstamos, créditos, descuento de efectos, etc. Se clasifican en tres grupos:

1. Operaciones Pasivas

Consisten en la captación de fondos y representan la principal fuente de financiamiento para las entidades bancarias. La denominación «pasiva» se debe a que constituyen deudas para la entidad, por lo que figuran como pasivo en su balance. Estas operaciones permiten captar recursos que luego serán prestados a terceros. Ejemplos:

  • Depósitos a la vista: Se formalizan en cuentas corrientes o de ahorro, permitiendo al cliente retirar dinero en cualquier momento.
  • Imposiciones a plazo fijo (Certificados de depósito): El dinero solo puede retirarse una vez transcurrido el plazo acordado con el banco.

2. Operaciones Activas

Consisten en la concesión de sumas de dinero por parte de la entidad bancaria a sus clientes. Las principales operaciones activas son:

  • Créditos
  • Préstamos
  • Descuento de efectos

3. Operaciones de Servicios

Son prestaciones complementarias derivadas de las operaciones activas y pasivas. Las entidades las realizan para sus clientes e implican el pago de comisiones. Se clasifican en:

  • Servicios de mediación: Transferencias, gestión de cobro de efectos, compraventa de valores mobiliarios, compraventa de moneda extranjera.
  • Servicios de custodia: Custodia de valores mobiliarios y alquiler de cajas de seguridad.
  • Otros servicios: Domiciliación de efectos y recibos, domiciliación de pagos.

Cuentas Bancarias: Características y Clasificación

Contrato de Cuenta Bancaria

Características principales:

  • Contrato de adhesión: El cliente acepta las condiciones preestablecidas por la entidad, sin negociación.
  • Relación con servicios de pago: Vinculado a cheques, tarjetas, etc.
  • Contrato de depósito irregular: El cliente deposita dinero y la entidad se compromete a devolver el equivalente en valor, no los mismos billetes.

Clasificación de Cuentas Bancarias

1. Por plazo de disponibilidad:

  • A la vista: El titular dispone del dinero en cualquier momento.
  • A plazo: El titular no puede disponer del dinero hasta que transcurra el plazo pactado.

2. Por características específicas:

  • Cuenta corriente: Funciona con talonario de cheques o tarjeta. Admite todo tipo de operaciones y domiciliaciones.
  • Cuenta de ahorro: Se formaliza en una libreta donde se registran todas las operaciones.

Imposición a Plazo Fijo (Depósito a Plazo)

Un depósito a plazo (imposición a plazo fijo) es un producto que consiste en entregar una cantidad de dinero a una entidad bancaria durante un tiempo determinado. Al finalizar el plazo, la entidad devuelve el dinero junto con los intereses acordados. Los intereses también pueden pagarse periódicamente. Estos se liquidan en una cuenta corriente o de ahorro que el cliente debe tener abierta en la entidad.

Variables a considerar:

  • Liquidez: Por lo general, los depósitos a plazo fijo pueden cancelarse antes del vencimiento (salvo pacto en contrario). El capital no se ve afectado, solo los intereses.
  • Seguridad: Los depósitos están garantizados por la entidad financiera y, en última instancia, por el Fondo de Garantía de Depósitos.
  • Rentabilidad: Varía considerablemente.

Un contrato de depósito a plazo debe incluir:

  • La denominación «depósito a plazo fijo» o «imposición a plazo fijo».
  • El Fondo de Garantía de Depósitos al que está adherida la entidad.
  • Si se puede o no cancelar antes del vencimiento y la comisión aplicable.
  • La forma de cálculo de los intereses.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *