Optimización de la Producción: Eficiencia, Costos y Productividad Empresarial

Entorno Específico o Sectorial

El mercado o sector de actividad es el ámbito en el que se desenvuelve la empresa y en el que trata de llevar a cabo sus objetivos. Un sector está formado por: todas las empresas que ofrecen productos similares y que pretenden satisfacer el mismo tipo de necesidades de los consumidores. Las empresas que forman el sector tienen que competir entre sí para alcanzar sus objetivos. Una empresa es más competitiva que otras si consigue ofrecer una calidad-precio mejor a la de sus competidores. La competencia asegura la supervivencia de las empresas más eficientes.

Producción del Sector y Cuota de Mercado

Para conocer la dimensión o importancia de un sector se utiliza la cantidad global de ventas en un espacio determinado. El volumen de negocio se puede expresar en unidades vendidas. La cuota de mercado es la parte que le corresponde a una empresa concreta dentro de la producción global. El líder del mercado es la empresa que tiene una cuota de mercado superior a la de sus competidores.

Responsabilidad Social y Medioambiental

A medida que las empresas han ido creciendo, se han convertido en poderosos instrumentos de influencia. Los costes sociales son aquellos provocados por la actividad privada de la empresa soportados por la sociedad en su conjunto. La responsabilidad social de la empresa hace referencia al conjunto de obligaciones y compromisos legales y éticos que la empresa asume para cuidar y mejorar los impactos de sus actividades sobre los ámbitos social, laboral y medioambiental.

Ámbitos de Responsabilidad

Las asociaciones de consumidores, sindicatos, ecologistas o defensores de los derechos humanos son hoy en día poderosos grupos cuyas opiniones no pueden ser ignoradas por las empresas.

  • Compromiso con la sociedad: Se demanda que las empresas se comprometan con el desarrollo de la zona donde actúan, manteniendo y generando empleo y evitando el despido de los trabajadores.
  • Clima de confianza con los trabajadores: Los trabajadores y sindicatos plantean a las empresas una gestión empresarial que genere un buen clima.
  • Credibilidad ante clientes y consumidores: Las asociaciones de consumidores exigen a las empresas mayor claridad y fiabilidad de la información que proporcionan sobre los productos que venden. Asimismo, se demanda calidad y precios razonables.
  • Respeto al medio ambiente: Se exige a las empresas que utilicen técnicas eficaces para tratar las emisiones y los vertidos contaminantes. Por tanto, es necesario equilibrar los objetivos de la rentabilidad a corto plazo de las empresas.

El Área de Producción de la Empresa

Producir consiste en incrementar la utilidad de los bienes para satisfacer necesidades humanas. Ello implica realizar todas las operaciones necesarias para poner el bien a disposición del consumidor. Por tanto, la utilidad total de un bien se puede descomponer en 4 tipos de utilidades que van añadiendo valor al bien:

  1. Utilidad de forma: Al transformar las materias primas en productos con la forma y las cualidades que el consumidor desea.
  2. Utilidad de lugar: Al situar el producto donde el cliente lo necesita.
  3. Utilidad de tiempo: Al permitir que el producto esté a disposición del cliente en el momento en que lo necesite.
  4. Utilidad de propiedad: Al facilitar la formación de la venta y la entrega del producto al cliente.

Mientras que la utilidad de forma la crea la función productiva de la empresa, las utilidades de tiempo y lugar las lleva a cabo el área de marketing.

Tipos de Sistemas Productivos

Existen distintas formas de producir. Los criterios básicos que las diferencian son:

  • Según el destino del producto: La producción puede ser por encargo cuando la empresa elabora el bien o servicio a partir de los deseos del cliente, o para el mercado cuando se produce para los consumidores en general.
  • Según el grado de homogeneidad del producto: Se distinguen entre la producción artesanal y en serie o en masa. Una forma intermedia entre la producción artesanal y en masa es la producción por lotes en la que se fabrican cantidades pequeñas de una gran variedad de productos.

La producción en masa constituye el sistema de fabricación dominante en la actualidad, sus características principales son:

  • Las máquinas y puestos de trabajo están alineados en cadena.
  • Concentra un número muy elevado de máquinas y trabajadores.
  • Las tareas se definen de una forma muy minuciosa y existe una marcada división del trabajo.

Todo ello contribuye a reducir costes y precios, lo que ha permitido satisfacer una gran demanda de productos y ha propiciado el desarrollo de la sociedad de consumo. Hoy se utiliza cada vez más el método «justo a tiempo» con el que se pretende satisfacer una gran demanda pero con productos diferenciados.

  • Según la dimensión temporal del proceso: Se distingue entre producción continua e intermitente. En la producción continua el proceso se realiza sin interrupciones, mientras que en la producción intermitente no se requiere continuidad y las interrupciones no plantean problema.

La producción por encargo suele ser artesanal o por lotes e intermitente, mientras que la producción para el mercado es generalmente en masa. A su vez, en cualquiera de los sistemas expuestos, la producción puede ser simple o múltiple.

Los Componentes del Coste

La cuestión es fácil si el sistema de producción es simple (un solo producto), pero se complica cuando la producción es múltiple (esto es, cuando se obtienen varios productos diferentes del mismo proceso).

Costes Directos y Costes Indirectos

Los costes asociados directamente a la elaboración de un producto se llaman costes directos. Sin embargo, hay otros que son los indirectos que afectan a la empresa en su conjunto y no a un solo producto.

Proceso de Formación del Coste de la Empresa

El coste total de una empresa se va formando como suma de una serie de componentes. En primer lugar, están los costes directos de los productos. A ellos se le añaden los costes indirectos del área de producción para calcular el coste industrial. A este coste se le añaden los costes administrativos y comerciales para obtener el coste de la explotación o de la actividad. Finalmente, se añaden los costes financieros y otros costes generales para obtener el coste total de la empresa.

La Eficiencia

Un sistema productivo es más eficiente si:

  • Maximiza el nivel de productos resultantes para un nivel de recursos productivos dados.
  • Minimiza los factores productivos aplicados para alcanzar un determinado nivel de productos.

Para valorar la eficiencia de cualquier sistema productivo es necesario comparar el nivel de entradas con el nivel de salida. Dicha relación se puede establecer teniendo en cuenta las unidades físicas o bien con valores monetarios.

Eficiencia Técnica

Una tecnología será considerada eficiente técnicamente si obtiene la misma cantidad de producto con un menor consumo de factores, o si con ella se obtiene la producción máxima a partir de unas cantidades determinadas de recursos.

Eficiencia Económica

Una tecnología es considerada eficiente económicamente si permite elaborar los bienes y servicios con costes mínimos de los factores de producción que utiliza, es decir, de la forma más barata.

La Productividad

El objetivo básico de cualquier sistema productivo es la eficiencia, obtener el máximo provecho posible de los recursos de los que dispone. El indicador que se utiliza para medir la eficiencia de la empresa es la productividad. Muestra la relación existente entre la cantidad producida y la cantidad de factores productivos empleados. Si lo que se quiere medir es la eficiencia de un factor, usaremos como indicador la productividad de dicho factor. Si lo que se quiere evaluar es la eficiencia global, utilizaremos como indicador la productividad global.

Productividad de un Factor

Relaciona el volumen de producción obtenido con la cantidad empleada de un factor. Tradicionalmente se analiza la productividad del factor trabajo y la del factor capital.

Productividad del Factor Trabajo

El número de unidades producidas por cada unidad de factor trabajo empleada.

Productividad del Factor Capital

El número de unidades producidas por cada unidad empleada de factor capital.

Productividad Global

Para calcularla hay que tener en cuenta tanto el conjunto de productos obtenidos por la empresa como la totalidad de factores productivos empleados para su producción. Para el cálculo se han de valorar todos los elementos que intervienen en el proceso productivo en una unidad de medida común y para ello multiplicar cada unidad de producto o de factor por un precio. La productividad global muestra la relación existente entre el valor de la producción y el coste total de los factores productivos empleados en su obtención.

Índice de Productividad y la Tasa de Productividad

Es un indicador que resulta de enorme utilidad para comparar la productividad de diferentes empresas que pertenezcan a un mismo sector y para analizar la evolución de la productividad de la empresa durante varios períodos. En este último caso se ha de tener en cuenta la evolución de los precios del año base tanto para los productos como para los factores.

Factores Determinantes de la Productividad

Para que tenga lugar un incremento de la productividad de la empresa debe darse alguna de las siguientes situaciones:

  • Incremento el número de unidades producidas sin que varíe la cantidad de factores productivos empleada.
  • Disminución de la cantidad de factores productivos utilizada para obtener la misma cantidad de producto.

Alguno de los factores que inciden en la mejora de la productividad:

  • Incremento en la inversión de bienes de capital: Para que incremente la productividad de la misma.
  • Mejora del capital humano: La productividad tiene un gran impacto también en los salarios del trabajador: un incremento de la formación del personal de la empresa mejora considerablemente los resultados productivos de la misma y suele traducirse en un incremento salarial, puesto que el rendimiento del trabajador es mayor.
  • Calidad en la gestión de recursos: No basta con disponer de un gran número de trabajadores cualificados o de la maquinaria más avanzada, estos recursos se han de organizar y gestionar de la manera más eficiente.
  • Mejoras tecnológicas: A través de la introducción de nuevas formas de producción o mejoras de las existentes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *