¿Qué es y para qué sirve un organigrama?
Un **organigrama** es una representación gráfica de la estructura organizativa de una empresa, que muestra las unidades organizativas y sus relaciones. Permite conocer de forma rápida y visual los departamentos y actividades de la empresa. Sus funciones principales son:
- Mostrar la posición de los miembros dentro de la empresa.
- Identificar a las personas o entidades válidas para tratar cada tema.
Para ser eficaz, un organigrama debe cumplir estos requisitos:
- **Exactitud**: Reflejar fielmente la estructura de la organización.
- **Actualización**: Debe renovarse periódicamente según los cambios.
- **Claridad y sencillez**: Ser fácilmente comprensible para quienes lo usan.
Criterios de clasificación:
- Por su finalidad:
- Informativos: Visión general, sin detalles.
- Analíticos: Muestran toda la estructura con detalles.
- Por su extensión:
- Generales: Reflejan toda la organización.
- Parciales o departamentales: Solo un departamento o área.
- Por su contenido:
- Estructurales: Muestran grandes unidades y sus relaciones.
- Funcionales: Detallan funciones y responsabilidades.
- De personal: Indican los puestos y ocupantes.
- Por su forma:
- Verticales: La jerarquía se representa de arriba hacia abajo.
- Radiales: La jerarquía se muestra en círculos.
- Horizontales: La autoridad va de izquierda a derecha.
Investigación de Mercados
La **investigación de mercados** consiste en obtener y analizar información clave para la toma de decisiones en marketing. Su proceso incluye cuatro fases:
- Definir el problema y los objetivos, delimitando claramente las cuestiones a investigar.
- Diseñar el plan de investigación, eligiendo métodos como encuestas o experimentación.
- Búsqueda y obtención de información. Comprobar si la información que se necesita la tenemos o hay que obtenerla.
Tipos de Información
A. **Información secundaria**: información ya elaborada.
- Interna: archivos de la empresa, estadísticas, estudios…
- Externa: internet, estudios del sector, paneles de consumidores.
B. **Información primaria**: Información nueva generada a través de encuestas, observación.
Funciones de la Dirección
- **Planificación**: Determinar antes qué quiere conseguirse en el futuro, cómo se va a lograr y qué recursos se van a utilizar.
- **Organización**: Definir las actividades y tareas que se van a desarrollar, dividirlo y distribuir el trabajo, y determinar las autoridades que deben existir entre los empleados, con la intención de cumplir los objetivos de la forma más eficiente.
- **Gestión de recursos humanos**: Cuando ya se ha diseñado la organización más adecuada, hay que integrar dentro de ella a las personas que van a trabajar en la empresa y orientarlos para el logro de los objetivos.
- **Control**: Consiste en comparar los resultados previstos con los reales, identificar esos fallos y establecer la forma de corregirlos.
El Marketing Mix
Los cuatro elementos clave del marketing son:
- **Producto**: Definir características como diseño, calidad, marca y servicios adicionales para atraer clientes.
- **Precio**: Determinar precios considerando costos, sensibilidad del consumidor y competencia.
- **Distribución**: Decidir cómo y dónde se venderá el producto, ya sea en tiendas físicas, especializadas o en línea.
- **Promoción**: Comunicar y promocionar el producto mediante publicidad, relaciones públicas y vendedores.
La Política de Producto
Las dimensiones del producto:
El producto es todo bien o servicio que se ofrece en el mercado para satisfacer una necesidad.
- El producto básico: Conjunto de atributos tangibles y observables del bien o servicio.
- El producto ampliado: Está constituido por el producto básico + una serie de valores añadidos como la garantía del producto.
- Producto genérico: Es la satisfacción personal que el consumidor espera conseguir junto con los atributos tangibles y depende de la marca.
Métodos de Fijación de Precios
- **Margen sobre costes**: Se le añade un porcentaje a los costes para obtener el precio de venta.
- **En función de la demanda**: Tiene en cuenta la respuesta de los consumidores ante cambios en los precios.
- **En función de la competencia**: Pueden ser superiores y estar claramente diferenciados con la oferta de calidad, ventajas tecnológicas, o precios por debajo para tratar de atraer aquellos segmentos más sensibles al precio.
La Segmentación de Mercados
Es un proceso de división del mercado en grupos de consumidores con pautas homogéneas de consumo, para que las empresas puedan establecer una oferta comercial diferenciada para cada segmento. Las principales variables de segmentación de mercados son:
- **Criterio demográfico**: Edad, sexo y familia. Ejemplo: los juguetes se segmentan por edad y género.
- **Criterio geográfico**: Lugar de residencia (rural/urbano, tamaño de la ciudad). Ejemplo: medios de comunicación nacionales, regionales y locales.
- **Criterio socioeconómico**: Nivel de renta, profesión, educación, clase social. Ejemplo: se usa en automóviles, turismo y vivienda.
- **Criterio psicográfico**: Personalidad, estilo de vida, valores. Ejemplo: ropa, música, cosmética.
- **Comportamiento de compra**: Frecuencia de compra, fidelidad a la marca, beneficios esperados. Ejemplo: productos alimentarios con versiones light o familiares.
Estrategias de Marketing y Posicionamiento
El mercado público es el conjunto de consumidores a los que la empresa se dirige, la parte del mercado donde la empresa decide competir.
Estrategias de segmentación:
- **Marketing indiferenciado**: Supone ignorar las diferencias entre distintos segmentos y atender al mercado total con una orden única para dirigirse al mayor número de compradores. Ej: Coca-Cola.
- **Marketing diferenciado**: Se dirige a la mayor parte de segmentos, pero adaptando la oferta comercial a cada segmento, cambiando características del producto, envase, precios. Ej: Ropa vaquera, deportiva.
- **Marketing concentrado**: Trata de llegar exclusivamente a un grupo determinado de consumidores, como los productos de lujo dirigidos a un público exclusivo.