El Pacto de Estabilidad y Crecimiento
El Pacto de Estabilidad y Crecimiento es un acuerdo de los Estados miembro de la UE en relación con su política fiscal. Su objetivo básico es facilitar y mantener la UEM de la Unión Europea. El Pacto consiste en una supervisión fiscal de los países miembros y un régimen sancionador por el incumplimiento de las condiciones del mismo. Fue adoptado en 1997, para asegurarse, después de la entrada del euro, la continuación de la misma disciplina fiscal que se había establecido entre los países candidatos a la entrada en el euro con los denominados criterios de convergencia. Evitar riesgo moral: Aumentar endeudamiento aprovechando credibilidad del euro.
- 1997: Déficit público < 3% PIB
- 2002: Incumplimientos de Alemania y Francia sin multas (al igual que Portugal y Grecia)
- Revisión 2005: Más descafeinado
- 2011: PEC reforzado, mejorando la coordinación de los presupuestos de los estados (semestre Europeo)
Riesgo Moral
El riesgo moral hace referencia a las actuaciones que realiza un individuo cuando las personas que sufren sus acciones negativas no tienen toda la información del primero. Explicado de otra forma, cuando las acciones de una persona repercuten negativamente en otras personas, siendo el primero el único que tiene toda la información y sabe las consecuencias. En finanzas, se puede entender cuando una persona o entidad asume más riesgos en sus inversiones porque las ganancias serán para ellos mientras que las pérdidas las asumirán otras personas. Los que sufren la parte negativa, no pueden hacer nada porque no hay información perfecta y no saben las intenciones exactas.
“El riesgo moral sigue siendo motivo de preocupación. Puede que las instituciones privadas se sientan alentadas a prestar e invertir despreocupadamente, o al menos más de lo que deberían, si piensan que el Fondo garantizará el reembolso de sus deudas”.
Instrumentos del BCE
En el caso del área euro, la autoridad monetaria es el Banco Central Europeo (BCE) y su principal objetivo de política monetaria es la estabilidad de los precios. Para lograrlo, el BCE tiene a su disposición una serie de instrumentos. El tipo de interés de intervención, cuyo nivel establece el propio BCE, es una de sus principales herramientas de transmisión de la política monetaria. Además del tipo de interés de referencia, el BCE dispone de otros instrumentos de política monetaria que detallamos a continuación:
- Operaciones de mercado abierto: El BCE inyecta a las entidades de crédito una cantidad determinada de liquidez a un plazo dado a cambio de que éstas le entreguen durante ese período un activo financiero como garantía. El coste mínimo al que el BCE presta esa liquidez es el tipo de interés de referencia antes mencionado y denominado tipo repo.
- Las facilidades permanentes, con las que el BCE proporciona y absorbe liquidez a un día. Existen dos facilidades permanentes:
- La facilidad marginal de crédito, que suministra liquidez a un día a las entidades de crédito a un coste superior al del tipo de referencia.
- La facilidad marginal de depósito, utilizada por las entidades para efectuar depósitos a un día en el banco central, y que el BCE remunera a un tipo de interés inferior al del tipo de referencia.
- Las reservas mínimas o el coeficiente de caja que las entidades de crédito tienen que cumplir mensualmente dejando un porcentaje dado de sus depósitos de clientes en una cuenta del banco central.
Banco Mundial: Objetivos y Funciones
El objetivo del Banco Mundial es la reducción de la pobreza mundial y la mejora de la vida de la población. Para conseguir dichos objetivos pone en práctica instrumentos como la concesión de créditos en condiciones preferenciales, la prestación de garantías financieras…
Los elementos que integran el Banco Mundial son:
- El Fondo Monetario Internacional (FMI): Dedicado exclusivamente al sector privado; financia inversiones, moviliza capitales y presta servicios de asesoramiento.
- El Organismo Mundial de Garantía de Inversiones (MIGA): Promueve la inversión extranjera en los países de desarrollo.
El Banco Mundial (BIRF) se financia mayoritariamente emitiendo bonos en los mercados internacionales. Los créditos del BIRF concedidos en 2011-2012 fueron destinados principalmente a Europa y Asia, después América Latina y el Caribe. Por el contrario, los fondos de la AIF se destinaron a países de África y Asia meridional. La contribución del Banco Mundial a la financiación de los países en desarrollo resulta de gran importancia.
Características del Presupuesto General de la UE
- Es un presupuesto de intervención.
- Se financia con recursos propios.
- Representa como máximo el 1,2% del PIB comunitario.
- No puede incurrir en déficit.
- Tiene tres etapas: elaboración y aprobación del presupuesto, ejecución y control.
Principios Presupuestarios Básicos
- Unidad y veracidad: Todos los ingresos y gastos de la UE tienen que aparecer.
- Universalidad.
- Anualidad: Todas las operaciones corresponden a un año.
- Equilibrio: Ingresos = Gastos.
- Especialidad: Los créditos tendrán un destino y un objetivo específico.
Elaboración y Aprobación del Presupuesto
Fases para la elaboración y aprobación del presupuesto anual:
- La Comisión elabora el proyecto presupuestario.
- El Consejo transmite su posición al Parlamento.
- El Parlamento puede:
- Aprobar la posición del Consejo, así pues, el presupuesto queda adoptado.
- No comunicarse y por tanto queda adoptado.
- Aprobar enmiendas.
Ejecución y Control Presupuestario
La Comisión es la responsable de la ejecución del presupuesto. El control tiene una doble dimensión:
- El control interno: Implica el control previo de todas las ejecuciones de ingresos y gastos.
- El control externo: El Tribunal de Cuentas examina la legalidad y la regularidad de la ejecución presupuestaria, mientras que el control político lo realiza el Parlamento Europeo.
Los Gastos del Presupuesto
- Crecimiento sostenible (44.5%): competitividad para el crecimiento y empleo y cohesión para el crecimiento y el empleo.
- Conservación y gestión de los recursos naturales (44.3%): financiar la política agraria, rural y pesquera y conservación del medio ambiente.
- Ciudadanía, libertad, seguridad y justicia (1.1%): Control de fronteras, lucha contra el terrorismo…
- (6.3%) Acciones exteriores de la UE.
- (6.3%) Financiar gastos de las instituciones de la UE.
Créditos Presupuestarios
- Créditos para Compromisos (CPC): Obligaciones legales para acciones en varios ejercicios.
- Créditos para Pagos (CPP): Financiar gastos ejercicio en curso. Ingresos presupuestarios se destinan a ellos.
Marco Financiero Plurianual
- Disciplina y mejora procedimiento presupuestario: Responsabilidad compartida entre Parlamento, Consejo y Comisión.
- Marco financiero (7 años): Prioridades políticas de gasto – 2000 -2006 – 2007 -2013 – 2014 -2020.
- Límite máximo anual de CC en cada categoría de gastos.
- Límite máximo global de Créditos Pago.
- Límite máximo % Renta Nacional Bruta (RNB) para los ingresos a obtener mediante Recursos propios comunitarios.
Teoría Neoclásica del Desarrollo Regional
- Libre mercado induce a convergencia regional.
- Supuestos:
- Movilidad de factores (capital, trabajo) muy alta.
- Flexibilidad precios.
- Especialización regional según ventajas comparativas.
- Recomendaciones:
- Favorecer movilidad de capital y trabajo.
- Impulsar difusión tecnológica.
- No dar ayudas directas a regiones más pobres.
Teorías Alternativas
- No hay convergencia regional sólo con libre mercado.
- El desarrollo económico es acumulativo y amplía las disparidades:
- Economías de Escala y de Aglomeración à Concentración.
- Tecnología, I+D y Personal cualificado básicos para crecimiento: quienes se adelantan mantienen la ventaja.
- Recomendación: Ayuda pública directa para reducir disparidades regionales.
¿Hay Convergencia entre Regiones UE?
Evidencia empírica NO concluyente: Contradicciones y dificultades para comparar. Tres fases diferenciadas:
- 1960 -1974: Convergencia lenta (estimado 2% anual).
- 1975-1984: Sin convergencia (crisis económica).
- 1985 -1998: Recuperación convergencia (a tasas muy bajas), especialmente desde 1994.
Fases de la Política Regional Comunitaria
- 1957 -1974
- Pocas desigualdades regionales en UE-6. Excepciones: Sur Italia y sur Francia. Estados responsables de políticas regionales. Confianza en mercados como corrector de desequilibrios. Irlanda (1973): PIB per capita < 60% media. Reino Unido: regiones industriales en declive, buscar contrapeso financiero a la PAC. Informe Thompson (1973): 1er análisis problemas regionales y posibilidades de actuación.
- 1975 -1987
- 1975: FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional), con carácter subsidiario: sólo como apoyo a las políticas regionales de los Estados. Grecia (1981). PRC: 7,3% presupuesto. España y Portugal (1986): PIB per capita 77% y 55% de la media UE. 1987: Acta Única Europea: por primera vez objetivo de Cohesión económica y social.
- 1988 -2006
- 1988: Reforma de los Fondos Estructurales:
- Doblar Presupuestos en términos reales (1987-93).
- Nuevos principios: Concentración, cooperación, programación y adicionalidad.
- Mayor protagonismo Comisión en la gestión de la PRC.
- 1988: Reforma de los Fondos Estructurales:
- 2007 –2013
- Ampliación y nuevos objetivos.
- 2014 –2020
- Complejidad, ajustes derivados de la crisis. Presupuesto de la PRC (% Presupuesto UE): 1972: 4,5% • 2007: 35% • 2011: 36%
Política de Cohesión de la UE
La política de cohesión constituye la principal política de inversión de la UE. Su objetivo es apoyar la creación de empleo, la competitividad empresarial, el crecimiento económico, el desarrollo sostenible y la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos en todas las regiones y ciudades de la Unión Europea. Las inversiones contribuyen a lograr los objetivos de otras muchas políticas de la UE. Complementan las políticas de la UE que abordan temas como la educación, el empleo, la energía, el medio ambiente, el mercado único, y la investigación e innovación. En concreto, la política de cohesión facilita la estrategia y el marco de inversión necesarios para alcanzar las metas de crecimiento fijadas (Estrategia Europa 2020). La UE se propone lograr cinco objetivos específicos para 2020 en materia de empleo, innovación, educación, inclusión social y clima/ energía. Cada Estado miembro se ha marcado sus propias metas nacionales en estos ámbitos. A fin de lograr estos objetivos y responder a las diversas necesidades en materia de desarrollo de todas las regiones de la UE, se han reservado 351800 millones EUR – casi un tercio del presupuesto total de la UE – para la política de cohesión 2014-2020. La mayor parte de los fondos de la política de cohesión se concentran en los países y regiones europeos menos desarrollados, para ayudarles a que se recuperen y reducir las diferencias económicas, sociales y territoriales que todavía existen en la UE.
Principales Logros de la PRC
- Creación de empleo y crecimiento.
- Inversión en las personas.
- Apoyo a las empresas.
- Fortalecimiento de la investigación y la innovación.
- Mejora del medio ambiente.
- Modernización en el transporte.
¿Cómo se Distribuye la Financiación?
La política de cohesión se ejecuta a través de tres fondos principales:
- Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER): Aspira a reforzar la cohesión económica y social regional a través de la inversión en sectores que fomentan el crecimiento para mejorar la competitividad y la creación de empleo. El FEDER también financia proyectos de cooperación transfronteriza.
- Fondo Social Europeo (FSE): Invierte en las personas y se centra en mejorar las oportunidades de empleo y educación. También intenta ayudar a las personas desfavorecidas que están al borde de la pobreza o la exclusión social.
- Fondo de Cohesión: Invierte en crecimiento ecológico y desarrollo sostenible, y mejora la conectividad en los Estados miembros con un PIB por debajo del 90% de la media de la UE-27.
Canalización de los Fondos
- Las autoridades de gestión seleccionan proyectos concretos. Si el coste total de un proyecto supera los 50 millones EUR, este se somete a la aprobación de la Comisión Europea.
- La Comisión concede los fondos a principios de cada año para que los países puedan empezar a invertir en los proyectos.
- La Comisión abona el gasto certificado por las autoridades nacionales.
- Los programas son objeto de un seguimiento permanente. Esto incluye auditorías y controles sobre el terreno por parte de la Comisión y de los Estados miembros, y ambos deben presentar informes durante el período presupuestario de 7 años.
¿Cuáles son las Prioridades?
La política de cohesión ha establecido 11 objetivos temáticos para fomentar el crecimiento para el periodo 2014-2020.
- La inversión del FEDER financiará a los 11 objetivos, pero sus prioridades principales para la inversión son los objetivos 1 a 4.
- Las prioridades principales de FSE son los objetivos 8 a 11, aunque también financiará del 1 al 4.
- El fondo de cohesión financiará los objetivos de 4 a 7 y el 11.
- Fortalecimiento de la investigación, del desarrollo tecnológico y de la innovación.
- Mejora del acceso, uso y calidad de las tecnologías de la información y comunicación.
- Mejora de la combatividad de las pymes.
- Una economía de bajas emisiones de carbono.
- Temas referidos al cambio climático.
- Medio ambiente.