Periodismo Económico: Áreas Clave y su Impacto en la Sociedad

El Periodismo Económico y su Impacto en la Sociedad

El periodismo económico abarca toda noticia, opinión, documentación y bibliografía específica surgida del triángulo formado por el capital, el trabajo y las actividades empresariales, financieras y políticas que son capaces de crear calidad de vida y bienestar social, así como mejorar la distribución y asignación de los recursos para satisfacer las necesidades de las personas. La información económica emana de fuentes positivamente creíbles y de periodistas especializados, competentes, capaces y responsables.

Funciones del Periodismo Económico

Algunas funciones de esta información son:

  • Estimular:
    • La capacidad competitiva de la industria y del comercio.
    • El espíritu de cooperación y solidaridad.
    • La justicia distributiva y la paz social.
  • Contribuir a hacer posible:
    • El desarrollo de la economía de mercado.
    • Las relaciones empresariales.
    • La agilización del comercio entre naciones.
    • Las inversiones multinacionales.
    • El progreso económico.
  • Preocuparse por reseñar las ofertas y demandas de un régimen de libre empresa y libertad de comercio.
  • Poner énfasis en las oportunidades de empleo, acuerdos y trabajo justamente retribuido.

Ha de estar más moderada por su función y sentido humanístico social que por la concepción netamente economicista y deshumanizadora.

Áreas del Periodismo Económico

Hay varias posibilidades para dividir las áreas. Se opta por la presente en las secciones de economía de los diarios, pero esta no es la única y, en ocasiones, hay temas que ni siquiera se sabe dónde encuadrarlos.

La sección de economía es muy amplia, por lo que se necesita de especialización. En medios de comunicación más grandes, se necesitan 5 o 6 redactores. En otros más pequeños no es posible.

1. Macroeconomía

Algunos medios lo denominan política económica. Engloba toda esta política económica y cubrirá las grandes cifras de la economía (PIB, inflación, déficit comercial, etc.). Esas macro cifras son muy seguidas por los lectores en la medida en que, si en el último año España empieza a crecer, el empleo crecerá considerablemente. Ahí se determina también la política económica del gobierno. Cinco Días le da mucha importancia. Se refiere a todo el conjunto de flujos de la demanda y oferta de la economía medida a través de la Contabilidad nacional.

Engloba:

  • Los Presupuestos Generales del Estado: sus gastos e ingresos y su distribución.
  • Variables que son siempre trascendentes mes a mes: PIB, inversión, ahorro, empleo, exportaciones e importaciones, etc.
  • Índice de Precios al Consumo, que se conoce en un día fijo y sobre el cual el INE ofrece muchos datos, ya que tiene repercusiones en muchos otros aspectos.
  • La evolución sobre el crecimiento económico, que tiene menor tirón popular. De él dependen otras variables. Se mide a través del PIB y determina el nivel de desarrollo de una economía.
  • La evolución del comercio exterior es otro de los indicadores de la coyuntura económica que marcan la situación. Todos los meses se indican las importaciones y exportaciones.
  • Todo lo relativo a Hacienda y a los impuestos.
  • Finanzas: tema de bancos, tipos de interés, cajas de ahorros.

2. Microeconomía

Se refiere al mundo del consumo y de las empresas: centrada en el consumidor, el productor y el ahorrador. Trata, como la macroeconomía, de llegar a la mejor utilización posible de los recursos. Expansión le da mucha importancia; El Economista da más importancia a todo aquello que tenga calado social.

3. Economía Laboral

Es un área muy definida referida a aspectos de relaciones entre empresa y trabajador. Acapara todos los temas laborales y de empleo, unido a todos los temas de patronales empresariales, negociaciones de los sindicatos, gobiernos, empresarios y trabajadores, empresas. Gira sobre cuatro pilares:

  • Coyuntura laboral.
  • Coyuntura empresarial.
  • Empleo.
  • Prestaciones.

Para ello se sirve de:

  • Ministerio de Trabajo.
  • Seguridad Social.
  • Sindicatos.
  • Organizaciones empresariales.

Gran protagonismo en el panorama español, especialmente el paro y los salarios. Es una de las áreas que más audiencia tiene debido a su importancia y al número de personas a las que afecta.

4. Bolsa

Mercado organizado y especializado en el que se produce la compraventa de valores, tanto de acciones (división en títulos del capital de una empresa), como título de renta fija. Las sociedades de valores están reguladas, inspeccionadas y sancionadas por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Es aquí donde invierten los brokers.

Espacio para la bolsa:

  • En prensa es la sección que más páginas ocupa, aunque ahora este espacio se ha reducido por la presencia de esta en Internet.
  • En la radio se puede completar el boletín horario con información bursátil.
  • En la televisión es donde menor presencia tiene, solo se comenta en días en los que el mercado está revuelto y la evolución del día así lo exige.

Tiene importancia en la vida económica como barómetro, pues mide la situación de un país. En este momento va como un tobogán, es incierta la forma en que va a terminar, aunque sí parece claro que el indicador de la bolsa nos dice en cada momento cómo estamos. El IBEX35 nos va informando acerca de nuestro estado.

5. Finanzas

Relativa a los bancos y a sus productos. Comprende las instituciones que intervienen en las transferencias de ahorros de las economías familiares y empresariales, así como de sus inversiones. Hay varios tipos de entidades:

  • Cajas de ahorros.
  • Bancos.
  • Otro tipo de entidades financieras que canalicen los ahorros hacia determinados activos y a orientar a sus clientes en ese sentido.
  • Banco Central Europeo: se sigue mucho por sus informes y sus tomas de decisiones.

6. Agricultura

Dedicada a cubrir este sector económico y sus implicaciones. En España tiene una gran relevancia puesto que es un país agrícola y pesquero por naturaleza (1.2 millones de personas trabajan en este sector). La agricultura es el sector primario de la actividad económica y trata de todo lo relacionado con la tierra en cuanto a su cultivo, ganado, pesca y alimentación. No es protagonista en las secciones de economía, solo en determinadas zonas y en sus medios concretos. Se dirige desde el Ministerio de Agricultura. No se le da la importancia que se le debería dar, pero ahora mismo formamos una unidad con Europa y se tiene que ajustar a lo que ésta pide. Desde la UE nos pidieron que nos ajustáramos a unos cupos para determinados productos; en nuestro caso cítricos, leche, tomate, vino, aceite. Nos marcaron unos requerimientos de producción (teníamos excedentes de viñas, vacas, etc., por lo que, si se eliminaban, recibíamos subvenciones. Por otro lado, por el fomento del girasol, nos premiaban también. Mario Conde, por ejemplo, plantó hectáreas de girasoles, que luego ni se recogían, pero obtenía la subvención).

7. Unión Europea

Se refiere a aspectos normativos y en conexión con otros campos de macroeconomía o de legislación fiscal. Nos marca la política económica. Por ejemplo, el déficit nos viene dado desde ahí. El periodista económico ha de conocer muy bien las instituciones europeas económicas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *