La Poesía Española del Siglo XX Hasta 1939
La poesía española del siglo XX hasta el estallido de la Guerra Civil se divide en dos etapas:
- Modernismo y Generación del 98
- Novecentismo y Vanguardias
Modernismo
El Modernismo, conjunto de tendencias artísticas europeas y latinoamericanas, revolucionó la literatura de finales del siglo XIX y principios del XX. Se centra en la búsqueda de nuevas formas y la belleza ornamental. Originario de Nicaragua con Rubén Darío, el movimiento evoluciona en dos fases:
- Modernismo Canónico
- Modernismo Tardío (con tintes simbolistas, primeros poemas de Juan Ramón Jiménez, y obras como Soledades, Galerías y Otros Poemas de Antonio Machado).
Generación del 98
La Generación del 98, movimiento exclusivamente español con carácter sociopolítico, surge dentro del ambiente modernista. Autores como Machado y Unamuno denuncian el atraso y la miseria del campesino castellano, y la necesidad de una regeneración nacional. Su estética se caracteriza por un léxico menos retórico y versos más cortos.
Generación del 14 y Vanguardias
Alrededor de 1914, surge la Generación del 14, intelectuales con vocación europeísta que proponen una poesía intelectual. Destacan la poesía pura de Juan Ramón Jiménez y las greguerías de Ramón Gómez de la Serna, quien introduce las primeras vanguardias en España. Hacia 1920, el Ultraísmo rompe con el Modernismo, integrando el mundo contemporáneo y urbano en la lírica. Influenciada por el Surrealismo francés, la poesía española de los años 30 se rehumaniza, dando lugar a la poesía impura, con temas sociales y elementos oníricos e irracionales.
Generación del 27
La Generación del 27 eleva la poesía a su punto más alto. Sus miembros incluyen:
- Emilio Prados
- Federico García Lorca (Romancero Gitano)
- Rafael Alberti (Marinero en Tierra)
- Dámaso Alonso (El Viento y el Verso)
- Jorge Guillén (Cántico)
- Pedro Salinas (Seguro Azar)
- Gerardo Diego (Imagen)
- Luis Cernuda (Placeres Prohibidos)
- Vicente Aleixandre (Espadas como Labios)
- Manuel Altolaguirre
La Guerra Civil truncó la evolución poética de esta generación.
La Lírica Española desde 1940 hasta los Años 70
La posguerra divide a la sociedad española en vencedores y vencidos. El exilio, el asesinato de Lorca y el encarcelamiento de Miguel Hernández dejan a las nuevas generaciones sin referentes.
Años 40
- Poesía Arraigada (Revista Garcilaso): Autores como Luis Rosales y Leopoldo Panero promueven una poesía de corte clásico, con temas como Dios, la patria y la familia.
- Poesía Desarraigada (Revista Espadaña): Poesía existencial y trágica, centrada en el sufrimiento humano. Destacan Gabriel Celaya, Blas de Otero, Vicente Aleixandre (Sombra del Paraíso) y Dámaso Alonso (Hijos de la Ira).
- Otras corrientes: Revista Cántico (García Baena, Juan Bernier, Ricardo Molina) y el Postismo, movimiento vanguardista fundado por Carlos Edmundo de Ory.
Años 50
Surge la poesía social, con un lenguaje sencillo y directo, que busca la denuncia de los problemas sociales y el cambio político. Influenciados por Miguel Hernández, Antonio Machado, Gabriel Celaya y José Hierro, los poetas se enfrentan a los problemas del mundo. A finales de la década, surge la poesía del medio siglo, con temas como la amistad, el amor y el erotismo, y un estilo conversacional.
Poesía del Exilio
El tema principal es la patria perdida.
La producción literaria de la posguerra refleja la fractura social y las consecuencias de la guerra.
Financiación a Largo y Corto Plazo
Empréstitos
Los empréstitos son préstamos divididos en títulos (obligaciones, bonos, pagarés) que se reparten entre varios acreedores a cambio de un interés. La obligación genera renta fija y convierte a su propietario en acreedor de la empresa.
Préstamos a Largo Plazo
Un préstamo implica la devolución de una cantidad de dinero con intereses en plazos preestablecidos. Se consideran el tipo de interés, el periodo de devolución, la garantía y la modalidad de amortización.
Créditos
La empresa paga intereses solo por la cantidad dispuesta y el tiempo de uso. Son más caros que los préstamos.
Leasing
Contrato de arrendamiento con opción a compra. Hay dos modalidades:
- Leasing financiero: Objetivo de financiación. Intervienen el arrendador, el arrendatario y el proveedor.
- Leasing operativo (renting): Incluye financiación, mantenimiento y reposición. Objetivo de servicio.
Créditos Comerciales y de Proveedores
Créditos de funcionamiento con plazos de 30, 60 o 90 días.
Préstamos Bancarios a Corto Plazo
- Préstamos de campaña
- Préstamos con garantía personal
- Préstamos con garantía real
Créditos Bancarios a Corto Plazo
- Descubierto en cuenta
- Cuenta de crédito
Descuento de Efectos Comerciales: Letras
El banco anticipa el abono de créditos documentados en letras de cambio. El descuento (intereses) se calcula sobre el nominal de las letras.
Factoring y Confirming
Venta de los derechos de cobro a un factor. Coste elevado, pero sin riesgo de impago.
Tipos de Planificación
Planes según su horizonte temporal
[…]
Planes según el ámbito de aplicación
- Planes estratégicos: Elaborados por la alta dirección, afectan a toda la empresa y tienen consecuencias irreversibles.
- Planes tácticos: Afectan a una parte de la empresa.
- Planes operativos: Afectan a un departamento.
Estrategia Competitiva
La estrategia competitiva busca una posición favorable en el sector para lograr una ventaja competitiva sostenida. La dirección estratégica comprende:
- Análisis estratégico
- Formulación de la estrategia
- Implantación de la estrategia
Análisis estratégico
El análisis estratégico, mediante el método DAFO, estudia la posición de la empresa respecto a factores internos y externos que afectan a sus objetivos. Se identifican fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.
Concepto y Función de Control
El control corrige desviaciones respecto a los objetivos. Fases:
- Recogida de información
- Estimación de desviaciones
- Decisiones correctivas
- Medidas correctivas
Dificultades del control:
- Coste
- Posible carácter represivo
- Confusión con el objetivo
- Falseamiento de la información
Análisis Interno
El análisis interno estudia recursos (humanos, financieros, productivos, comerciales, tecnológicos) y capacidades. La cadena de valor, según Porter, se divide en:
- Actividades primarias: Proceso productivo y comercialización.
- Actividades de apoyo: Garantizan el funcionamiento de la empresa.