Política de comercio interior

  • El hecho de que la renta agraria fuera inferior en promedio a la del resto de sectores, empujó a los gobiernos a plantearse su incremento como objetivo fundamental. (Métodos para mantener los precios y las rentas agrícolas).
  • Si bien “la paridad” ha sido el principal objetivo de la PA, la FAO identifica otros:
    • Nivel digno de vida de la población agraria.
    • Estabilidad de los ingresos agrícolas.
    • Crecimiento, composición y eficiencia de la producción.
    • Autosuficiencia alimentaria.
    • Precios de consumo razonables.
    • Objetivos de carácter social y ecológico.
  • Los objetivos de la PAC art. 39.1 del tratado de Roma (1957):

Incrementar la productividad agraria

Garantizar un nivel de vida equitativo a la población agraria

Estabilizar los precios en los mercados agrarios

Garantizar la seguridad de los abastecimientos

Asegurar unos  precios razonables a los consumidores.

-Desde sus inicios, en 1962, la PAC ha cambiado mucho… Y todavía está cambiando. La reforma de Junio de 2013 se fija tres prioridades:

  • garantizar una producción viable de alimentos,
  • garantizar la gestión sostenible de los recursos naturales y
  • favorecer un desarrollo equilibrado de las zonas rurales de toda la UE.

  • QUINTA ETAPA. La Reforma 2003

    Para compatibilizar la PAC con las negociaciones de la OMC (Ronda de Doha)

  •  El desacoplamiento, transformar las ayudas al productor acopladas en ayudas disociadas de la producción actual.

  • Condicionalidad , conjunto de requisitos legales y de buenas condiciones agrarias y medioambientales que han de cumplir los beneficiarios de la PAC.

TEMA 2 Política COMERCIAL

El comercio ha experimentado cambios muy intensos en las últimas décadas, han cambiado las formas en que los ciudadanos se comportan como consumidores, las relaciones entre fabricantes y distribuidores y han surgido nuevas fórmulas, tipologías y formatos comerciales en la distribución minorista.

La nueva economía basada en las tecnologías de la comunicación ha impulsado nuevas formas de comerciar. El comercio es hoy tanto una realidad física en el territorio como también una nueva actividad económica que se desarrolla en el marco virtual.

El comercio electrónico está revolucionando las formas de vender y comprar, alterando las estructuras de los canales de distribución y potenciando la aparición de nuevos intermediarios y operadores de servicios telemáticos y logísticos.

El comercio genera, en los países desarrollados una séptima parte del PIB y es uno de los sectores más destacados dentro de los servicios en las sociedades avanzadas. En Europa, una de cada cuatro empresas están en el sector de la distribución comercial.

El comercio es un importante sector estratégico de la económica española, ya que supone el 12 % del PIB total de la economía nacional, significando el comercio minorista un 5% de ese total.

Las 458.169 empresas de comercio minorista equivalen al 14% del total de empresas existente en España. Otro dato destacable es el número de establecimientos de comercio al por menor, 573.676 el 15,5% del total de establecimientos de la economía española. .


Las 1.939.460 personas ocupadas en Julio 2017 en el comercio minorista, suponen el 10,8% del total de ocupados de la economía. La tasa de paro en el comercio minorista es mucho más reducida que la tasa de paro del total de la economía. (Fuente: Plan comercio minorista 2017)

Tanto el comercio mayorista como el minorista son los canales de distribución por los que fluye la producción hacia el consumo.

A través del comercio minorista se canaliza una parte muy importante de la renta disponible dedicada al consumo.

Desde el punto de vista social, es una actividad económica que genera desarrollo económico, calidad de vida y bienestar en el medio urbano y rural. Es en definitiva un equipamiento estratégico que vertebra los territorios y presta servicios insustituibles a la población en su área de influencia

FACTORES

Las nuevas tecnologías son, actualmente, el factor primordial y determinante de los cambios tanto en la oferta como en la demanda. Los cambios fundamentales que se han producido en el canal de distribución son:

—  Cambios en las relaciones de poder en el canal.

—    Cambios en las estructuras organizativas y de gestión.

—    Cambios tecnológicos en las empresas.

—    Cambios sociales que afectan a la demanda del consumidor.

Diferentes vertientes contribuyen a explicar la variedad y complejidad de las formas comerciales y los cambios continuos en su orientación:

  • A) Sistema de comercio dual.:


    La teoría de un “sistema comercial dual” presenta las estructuras comerciales como un sistema de coexistencia de, por una parte, una tupida red de pequeñas tiendas más o menos integradas en redes diferenciadas, especializadas y volcadas a los mercados locales y por otra parte las grandes empresas comerciales con sus cadenas de sucursales o franquicias de puntos de venta homogéneos.

En este marco competitivo se da una permanente crisis del pequeño comercio tradicional. Sin embargo, la existencia de un elevado número de establecimientos minoristas supone el principal activo de un modelo comercial diversificado que asegura la proximidad y el servicio a los consumidores

  • B) Internacionalización y concentración empresarial


  • El aumento de poder de unas pocas grandes empresas es cada vez más importante. Se ha trasladado el poder de negociación a los grandes distribuidores frente a los pequeños fabricantes.
  • Para financiar estos procesos de internacionalización empresarial, los grandes grupos acuden a los mercados de capitales y diversifican sus actividades para mantener la rentabilidad de los capitales invertidos.
  • Este proceso aporta indudables ventajas competitivas a estas empresas reduciendo los costes de explotación, de aprovisionamiento, de financiación y de marketing.
  • La clave del éxito de este proceso radica en la búsqueda de localizaciones estratégicas de los establecimientos minoristas, en la diversificación de formatos comerciales, en políticas de precios muy competitivos, en la introducción de marcas blancas, etc.

  • C) Orientación marquista del mercado

  • La distinción entre necesidad genérica y derivada encuentra nuevos matices por la vía de las marcas.
  • C) Orientación marquista del mercado


  • La distinción entre necesidad genérica y derivada encuentra nuevos matices por la vía de las marcas.

4.1. El ámbito y naturaleza de la política de comercio interior

Existe un intenso debate sobre la vigencia de la política de comercio interior como política sectorial, no ajeno al debate sobre la necesidad de regular e intervenir en el mercado o desregular y liberalizar el mercado.

La política de comercio interior, como política sectorial, se orienta a conseguir los siguientes meta-objetivos:

-Promoción de un sistema de distribución comercial orientado al servicio de los consumidores, eficiente y competitivo.

-Garantizar la libre elección de los consumidores sobre qué, cómo, dónde y cuándo comprar, estimulando la diversidad de formatos comerciales y de localizaciones.

– Estimular la transparencia de los mercados y los flujos de información entre la producción, el sistema de intermediación y los consumidores.

– Defender la libre competencia y la protección del consumidor.

Estos grandes meta-objetivos gozan de un amplio consenso.

Sin embargo, hay otra serie de objetivos sobre los que existe una intensa discusión sobre el grado de importancia e interés para la política de comercio interior, sobre la forma de alcanzarlos y sobre la idoneidad de los instrumentos utilizados. Estos objetivos son:

  • Ordenar la implantación de actividades comerciales que generan centralidad e impactos económicos y territoriales de especial importancia y promover un desarrollo comercial vertebrado y equilibrado en el territorio.
  • Regular la transparencia de los mercados y el marco competitivo en el que se desarrolla la actividad comercial, evitando la competencia desleal y los procesos de concentración que conducen a posiciones de dominio en mercados regionales o locales concretos.
  • Minimizar y compensar los costes sociales producidos por la introducción de nuevas formas comerciales mediante el apoyo a las pymes comerciales para incrementar la competitividad.
  • Impulsar la innovación y la formación de los recursos humanos del sector para desarrollar un tejido empresarial competitivo y adaptado a las necesidades del mercado.

Los principales temas objeto de regulación son: Barreras de entrada:


  • -Instalación de grandes establecimientos comerciales, Registros especiales, establecimientos descuento.
  • Restricciones operativas: Actividades de promoción de ventas, Ventas especiales
  • Otros: ej. Franquicias
  • Pagos a proveedores y morosidad, Pagos con tarjeta,Horarios comerciales
  • En España, la Ley 7/1996 de Ordenación del Comercio
    Minorista es la principal referencia en la regulación y ordenación del comercio. Esta Ley ha sido modificada en diferentes ocasiones las últimas importantes en 2010 y 2012. Los aspectos más polémicos de la regulación del comercio interior en Europa son: la apertura de grandes establecimientos, los horarios comerciales y las ventas promocionales.

TEMA I+D

El manual Frasacati definen las tres actividades principales respecto a la investigación y desarrollo:

investigación básica, que la define como el trabajo básico que se emprende para adquirir nuevos conocimientos acerca de los fundamentos de los fenómenos y los hechos observables, sin que este tenga necesariamente aún una aplicación o uso como objetivo.

investigación aplicada, que consiste también en trabajos originales realizados para adquirir nuevos conocimientos. Sin embargo, esta actividad está dirigida fundamentalmente hacia un objetivo práctico específico.

desarrollo experimental, que consiste también en trabajos que aprovechan los conocimientos existentes obtenidos de la investigación y la experiencia práctica, y está dirigido a la producción de nuevos materiales, productos o dispositivos, es decir, a la puesta en marcha de nuevos procesos, sistemas y servicios, o bien a la mejora sustancial de los ya existentes.

Principales tipos de innovación según el Manual de Oslo:


Una innovación de producto es la introducción de un bien o servicio nuevo o con un alto grado de mejora, respecto a sus carácterísticas o su uso deseado. Esta incluye mejoras importantes en especificaciones técnicas, componentes y materiales, software incorporado, ergonomía u otras carácterísticas funcionales. 

Una innovación de proceso es la implementación de un método de producción o distribución nuevo o con un alto grado de mejora. Esta incluye mejoras importantes en técnicas, equipo y/o software. 

Una innovación de marketing es la implementación de un nuevo método de comercialización que entraña importantes mejoras en el diseño del producto o en su presentación, o en su política de emplazamiento (posicionamiento), promoción o precio. 

Una innovación organizacional es la implementación de un nuevo método de organización aplicado a las prácticas de negocio, al lugar de trabajo o a las relaciones externas de la empresa.

-La primera justificación, para corregir los fallos del mercado, es que las actividades de I+D poseen un alto grado de incertidumbre y riesgo, porque es muy difícil prever los resultados que se pueden alcanzar y mucho más todavía los rendimientos económicos que de ellos pueden derivarse.

La incertidumbre también afecta a los costes, ya en los proyectos de I+D puede saberse cómo y cuándo comienzan, pero no la manera precisa en la que se van a desarrollar ni cuánto van a durar.

Estos hechos, unido a la necesidad de periodos largos de maduración y altas inversiones, puede inducir a una inversión por parte del sector privado por debajo de la que sería óptima.

La intervención del Estado puede reducir esos problemas de incertidumbre y riesgo económico y hacer que aumente la inversión en I+D.

En primer lugar, mediante la inversión pública en estas actividades, sobre todo en el ámbito de la investigación básica y en el desarrollo de las tecnologías que requieren un mayor volumen de inversión y/o que son estratégicas para la mejora del sistema productivo o del bienestar social.

Una segunda forma de intervención es que el Estado proporcione subvenciones, créditos o avales al sector privado, con el objetivo de elevar los niveles de inversión de este sector.

La segunda justificación para intervenir está relacionada con la dificultad que existe para la apropiación de los resultados de los nuevos conocimientos (nueva información),  fácilmente asimilables por terceros, y que comportan la existencia de economías externas, por lo que el productor no podrá apropiarse plenamente de sus beneficios a través del mercado. Además, su utilización por parte de terceros no supone una merma en la oferta disponible. Esto supone que presenta las carácterísticas de los bienes públicos.

La intervención pública puede:

1)  Mejorar el proceso de apropiación de las innovaciones mediante la protección de la propiedad intelectual como las patentes.

2) Producción pública de la I+D, ofreciendo los conocimientos tecnológicos como un bien público

La tercera justificación de la intervención pública es para propiciar una mayor competencia y facilitar el acceso de las pymes a la investigación y el desarrollo tecnológico. Nos encontramos ante actividades que en muchos casos necesitan de una cierta masa crítica de recursos (financieros, humanos, de experiencia acumulada) para poder obtener unos resultados mínimos.

El tipo de instrumentos de las políticas públicas que requiere este tipo de problemas abarcan desde la creación de centros tecnológicos y de consultoría para las pequeñas y medianas empresas, hasta el fomento de la cooperación entre ellas y con el sector público

Los gobiernos intervienen activamente en este terreno para favorecer la competitividad de su economía, ya que la innovación juega un papel estratégico y se sitúa en el centro de la dinámica del sistema económico.

Existe una clara correlación entre el crecimiento a largo plazo y la capacidad de innovación de un país (o de cualquier territorio). Los cambios técnicos implican transformaciones en el sistema productivo (procesos, productos, organización), que en algunos casos son de gran alcance.

La intervención es necesaria en un marco como el actual de globalización y de integración supranacional (Uníón Europea), en el que las políticas macroeconómicas nacionales han perdido parte de su eficacia.

Es conveniente la intervención gubernamental en un contexto en el que predomina la competencia imperfecta (liderada por las empresas multinacionales), y más aún en países o regiones más atrasados en los que el simple paso del tiempo juega cada vez más en su contra.

La innovación tecnológica es una actividad que genera, economías dinámicas y, dado el carácter acumulativo del proceso de generación de conocimientos, las pequeñas intervenciones en este ámbito pueden provocar efectos multiplicadores. El estímulo inicial genera una innovación que se extiende hacia otros sectores (spillover effect) y se eleva el nivel de conocimientos del entorno, aumentando la capacidad de creación de nueva información.

La política tecnológica no debe limitarse al fomento de las actividades de I+D, sino que ha de actuar sobre todas las etapas, desde la generación de conocimientos hasta su conversión en nuevos procesos y productos y la difusión a lo largo de la economía.

La importancia de la eficiencia y de la maximización de la producción de información científica ha sido superada por la atención a la creatividad, la adaptación a los cambios en el mercado y el aprovechamiento de las oportunidades tecnológicas.


Política INDUSTRIAL

Dos tipos de Política Industrial: la de mercado y la intervencionista.

1) La Política Industrial de mercado, englobaría a todas aquellas medidas públicas destinadas a reducir las imperfecciones que afectan a las estructuras de mercado. Algunas medidas de este tipo serían:

Concentración industrial.

Supresión de trabas artificiales para el libre juego de la competencia.

Mejora de la información.

Mejora de la cualificación de la mano de obra, infraestructuras adecuadas, etc.

2) La Política Industrial intervencionista se caracteriza por fijar un cierto número de objetivos prioritarios a la actividad industrial de los sectores privados y públicos. Objetivos tales como:

—    Asegurar el suministro de determinados bienes y servicios estratégicos.

—    Dirigir la inversión industrial preferentemente a determinados sectores de interés.

—    Asegurar una determinada dispersión geográfica de las inversiones industriales

Dentro de la Política Industrial suele ser habitual distinguir entre políticas sectoriales y horizontales. Las políticas horizontales son las que utilizan instrumentos de mejora de los factores de competitividad que favorecen por igual a todas las empresas, mientras que las políticas verticales se dirigen a mejorar la posición competitiva de empresas pertenecientes a sectores determinados. Aunque esta división no es tajante.

Las directrices tradicionales de la Política Industrial son:

1.-Equilibrio entre mercado e intervención, en el que se da prioridad a las señales del mercado en el diseño de la Política Industrial.

2.-El papel del Estado no debe interferir en el principio de la competencia

3.-La mayoría de las medidas de Política Industrial en la actualidad están constituidas por medidas de carácter horizontal.

4.-El objetivo de la Política Industrial no es conseguir la supervivencia de empresas y sectores en crisis mediante la subvención estatal.

5.-El mantenimiento, por cuestiones estratégicas, históricas y territoriales de determinadas industrias no competitivas

-OBJETIVOS Política INDUSTRIAL

Los principales objetivos de la Política Industrial son: 1) Incremento de la actividad industrial. 2) Reducción de los desequilibrios territoriales. 3) Incremento de los niveles de competitividad de la industria.

El incremento de la actividad industrial suele ser considerado como una de las condiciones necesarias para la mejora de los niveles de desarrollo y bienestar económicos de un territorio. Efecto arrastre.

Con independencia del grado de desarrollo de un país, suelen existir diferencias territoriales a nivel económico. Pues bien, la Política Industrial debe contribuir a reducir tales diferencias.

Por último, disponer de una industria competitiva es fundamental, no sólo para el progreso y supervivencia de la misma,


TEMA INFRAESTUCTURAS:

Identificamos como los principales objetivos que se intentan alcanzar con una política de infraestructuras los siguientes:

1) El crecimiento económico.:


Se considera que existe una relación positiva entre infraestructuras y crecimiento económico.  Muchas actividades de agentes públicos y privados representan un input productivo o de entorno, no remunerado, en las actividades productivas corrientes que actúan:

Bien como un factor no pagado de producción.

Bien contribuyendo a crear un entorno favorable a la actividad de los demás inputs, reforzando por lo tanto la productividad de estos últimos.

En un conocido trabajo, Aschauer encuentra una fuerte relación positiva entre capital público y productividad. A partir de este estudio, el autor advierte de las consecuencias negativas que se derivan del descuido de las autoridades en el proceso de acumulación de capital público.

2) El desarrollo regional.:


Un número considerable de estudios ponen de manifiesto como la infraestructura es un elemento fundamental en la explicación de las diferencias regionales de renta. Así, cuanto mejor sea el equipamiento de infraestructuras más alta será la productividad potencial de capital privado y de la mano de obra, y mayor el atractivo de esas regiones para atraer estos factores productivos.

En definitiva, la rentabilidad económica del stock de infraestructuras es muy elevada y la inversión pública es un determinante de la tasa de crecimiento de la renta nacional o regional. Reducir diferencias territoriales de renta dentro de un país.

3) El bienestar social.: Junto a los efectos sobre el crecimiento económico y sobre el desarrollo regional, la política de infraestructuras puede afectar al objetivo de bienestar social.

Así, es importante señalar que los efectos de las infraestructuras no solamente se manifiestan en forma de externalidades en la producción.

Los servicios de las mismas afectan a los consumidores, usuarios directos de algunos de ellos y, por lo tanto, constituyen otros elementos de su función de utilidad.

Los efectos diversos sobre el bienestar son tan importantes como sobre el crecimiento del PIB per cápita, aunque apenas exista evidencia sobre los mismos.

-FINANCIACIÓN DE LA Inversión EN INFRAESTRUCTURAS

La financiación presupuestaria directa,que es la más ortodoxa, consiste en consignar las partidas e Inversiones reales, que se consideran adecuados en cada ejercicio, cubriendo su importe con los recursos, genéricos o finalistas, previstos en el estado de ingresos.

Financiación presupuestaria diferida,entre las cuáles citaremos dos: a) la modalidad de abono total del precio (o método alemán); y b) los peajes en la sombra.

La financiación presupuestaria indirectasupone que una determinada administración financia pero no ejecuta la inversión, que se lleva a cabo por otra administración de ámbito geográfico normalmente más reducido o por alguna entidad autónoma.


 La financiación extra presupuestariade infraestructuras recae sobre entes públicos y sociedades estatales no sujetas a presupuesto limitativo de gastos.

La financiación privada de infraestructurasha ido ganando predicamento en los países occidentales en décadas pasadas

La financiación mixta público-privada, las administraciones o instituciones públicas comparten con el sector privado los costes de ciertas inversiones.

TEMA MEDIOAMBIENTE

OBJETIVOS:

El objetivo de la política medioambiental es hacer compatible la maximización del bienestar material con la sostenibilidad a largo plazo. Lo que supone la determinación de trayectorias económicas sometidas a restricciones medioambientales.

La Comisión Brundtland ,1987, definíó el desarrollo sostenible como “aquel que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.

Ha dado origen a dos subdefiniciones: la sostenibilidad fuerte y la débil.

Sostenibilidad cuasi-fuerte: no superar umbral irreversibilidad y depreciación a coste reversión.

-INSTRUEMENTOS:

Los instrumentos para lograr la sostenibilidad se pueden clasificar según cuatro criterios:

1) El momento intervención: compensadores y preventivos

2) El ámbito del MA: agua, suelo, atmósfera, biodiversidad,…

3) El ámbito administrativo- territorial

4) Carácter más o menos directo de la intervención pública: regulación directa o instrumentos económicos

En la regulación directa las normas y la sanción es el principal mecanismo. Los instrumentos típicos son los valores estándar, los permisos y las licencias.

Las acciones estatales indirectas utilizan incentivos económicos. La variable clave es el precio de los recursos MA y el coste de interiorizar las externalidades. Los principales instrumentos son:

Impuestos sobre emisiones, usuarios o productos.

Ayudas: subvenciones o apoyo financiero.

Otros instrumentos económicos diversos

Los instrumentos utilizados en la práctica pueden combinar ambas posiciones por ejemplo: SGMA (Sistema de gestión MA), PEVT (mercado de Permisos de Emisiones y Vertidos Transferibles).  Los instrumentos reales combinan los vistos con anterioridad, por ejemplo la imposición de estándares puede ir acompañada de ayudas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *