La Política Económica
Definición y Objetivos
La política económica se define por su objetivo: consiste en la variación deliberada de cierto número de medios para alcanzar determinados objetivos. Como disciplina, es la parte de la Ciencia Económica que utiliza los conocimientos proporcionados por la teoría económica.
3.1) Taxonomía de las Políticas Económicas
- Según su orientación básica: políticas de ordenación y políticas de proceso (sectoriales y de ajuste).
- Según el carácter de los instrumentos: políticas cuantitativas, cualitativas y de reformas fundamentales.
- Según su ámbito de actuación: macroeconómicas y microeconómicas.
- Según el plazo para obtener resultados: largo, medio y corto plazo.
3.2) Fines, Objetivos e Instrumentos
Fin: Propósito general de cualquier sociedad, a menudo ambiguo. Fines internos: bienestar económico, desarrollo personal, equidad e igualdad, libertad individual, solidaridad, orden legal, valores éticos. Fines externos: paz, seguridad, solidaridad internacional.
Objetivos: Concreción de los fines generales. Definición más precisa de los propósitos políticos.
- Objetivos económicos: crecimiento económico, pleno empleo, estabilidad de precios, equilibrio de la balanza de pagos, distribución equitativa de la renta y la riqueza.
- Objetivos sociales: mejorar o preservar el bienestar social.
- Cuasi-objetivos: no responden directamente al interés de los ciudadanos.
3.3) Fijación de Objetivos
Implica precisar la meta concreta (target). Cuantificación de los objetivos: en términos de nivel o valor absoluto, en términos relativos, en horquilla.
3.4) Instrumentos: Tipologías
Variables objetivo: (y1, y2… ym) meta.
Un instrumento es un parámetro controlado por las autoridades económicas. Una medida de política económica es un cambio específico en un instrumento.
Tipos de instrumento: política monetaria, política fiscal, comerciales y del tipo de cambio, controles y regulaciones directas, políticas de renta.
3.5) Integración de Objetivos y Políticas
En el nivel más alto se sitúan los fines generales (libertad, justicia, orden, independencia) → políticas de ordenación. Por debajo, los objetivos básicos (estabilidad de precios, empleo, crecimiento, equilibrio externo…) → política finalista. Independientemente del objetivo dominante → políticas instrumentales y sectoriales.
El Crecimiento Económico
7.1) Concepto e Importancia
Concepto: Expansión sostenida y sostenible del PIB potencial de una zona geográfica o ampliación de la frontera de posibilidades de producción. Tendencias históricas: países desarrollados y no desarrollados.
Importancia como objetivo: proceso acumulativo que aumenta el nivel de vida, las medidas de bienestar social y económico están relacionadas con él y es un arma contra la pobreza.
7.2) Crecimiento a Corto y Largo Plazo
Corto plazo: política coyuntural. Se busca un crecimiento estable y sostenido. Si PIB potencial > PIB real, hay brecha deflacionista; si son iguales, hay pleno empleo. Depende de la demanda agregada (gráfica). Indicador: PIB real.
Largo plazo: políticas estructurales para mejorar la capacidad de crecimiento. Se mira la oferta agregada (línea vertical). Indicador: PIB per cápita.
7.3) Factores Determinantes
A) Modelo Neoclásico Convencional
Importancia de la productividad: Y = AF(l,k,h,r); crecimiento a escala constante.
Recursos naturales: Thomas Malthus: si se agotan, limitan el crecimiento.
Formación de capital físico: Robert Solow: al aumentar el capital y el trabajo (en función de la población activa), lo importante es la combinación de ambos (Y = AF(l,k)), llamada tecnología.
B) El Papel de la Tecnología
Rendimientos a escala crecientes de capital. Robert Solow: el empresario debe innovar y crear necesidades y productos.
Críticas a los rendimientos decrecientes: la inversión en formación (capital humano) genera más beneficios, por lo que el rendimiento del capital no es decreciente. Hay que invertir en formación e I+D. (Gráfica de la Función de Producción Agregada).
C) Teorías de Crecimiento Endógeno
Todos los factores de producción influyen en el crecimiento. Tres peculiaridades: el cambio tecnológico es clave, el capital humano impulsa el progreso tecnológico y la política económica debe influir en el crecimiento a largo plazo.
7.4) Medidas a Favor del Crecimiento
Pobreza: Thomas Malthus: el hambre es consecuencia de la diferencia entre población y capacidad de generar alimentos. John Stuart Mill: el aumento de la riqueza tiene un límite. John K. Galbraith: la sociedad derrocha recursos.
Instituciones e Importancia: Medidas que faciliten el ahorro público, incentiven la inversión pública, impulsen la I+D, fomenten el capital humano, favorezcan la movilidad geográfica y sectorial, armonicen las regulaciones y mantengan la estabilidad económica y macroeconómica.
Elaboración de la Política Económica
4.1) Actores
Tres ámbitos: generación de opciones, decisiones e influencias.
Actores:
- Parlamento: Influencias externas: aumento de tareas legislativas y complejidad de las cuestiones económicas. Perspectiva interna: necesidad de decisiones rápidas y papel de los partidos políticos. Necesidad de continuidad en las acciones.
- Partidos políticos: modelos continental europeo, escandinavo y anglosajón.
- Gobierno: modelo presidencialista y modelos partidistas (mayor supeditación a las Cámaras).
- Poder Judicial
4.2) Dimensión Temporal: Etapas y Retardos
Etapas: reconocimiento de problemas, análisis de problemas y alternativas, diseño de medidas, consultas, discusión y aprobación parlamentaria, ejecución.
Retardos: internos (reconocimiento y acción) y externos.
4.3) Influencia de la Administración Pública: Burocracia o Tecnocracia
Estructura de la Administración del Estado: servicio civil permanente.
Dos funciones: suministrar y ejecutar decisiones. Protagonismo burocrático: ventaja informativa, razones técnicas, delegación de competencias, debilidad de gobiernos de coalición y reformas que afectan a amplias capas sociales.
4.4) Influencias Externas y Grupos de Presión
Técnicas de intervención: actuación en procesos electorales, intervención política directa, contribución a la opinión pública, corrupción.
Grupos de presión: intercambio de votos, información selectiva, invisibilidad parcial, peticiones para los más débiles.
Control: registro de lobbies, identificación de representantes parlamentarios, declaración de ayudas financieras, «poderes de contrapeso», reglas de representación democrática dentro de los grupos.
4.5) Asesoramiento Económico
Asesoramiento: individual y colectivo (consejos de expertos, juntas científicas o técnicas, consejos mixtos, comités parlamentarios, organizaciones internacionales, comités privados, institutos especializados).
Empleo y Desempleo
5.1) Conceptos Básicos y Tipologías
Antecedentes: economistas clásicos (paro por fluctuaciones económicas) y keynesianos (problema social grave, New Deal, Teoría General de Keynes: el desempleo se debe a la falta de trabajo, la demanda agregada causa fluctuaciones, la tecnología no es la causa del paro masivo, las políticas monetarias y fiscales son eficaces, la política económica es clave). Informe Beveridge, Employment Act y pleno empleo como objetivo.
Pleno empleo: situación en la que todo el que desee trabajar está empleado al salario vigente. Utilización óptima de recursos humanos y capacidades productivas.
Tipos de desempleo: estructural, friccional, estacional y cíclico.
5.2) Sistemas de Medición
Fuentes: censales, administrativas (paro registrado y afiliación a la Seguridad Social) y encuestas (EPA, EUROSTAT, OIT).
Variables: población activa, ocupada (situación profesional y jornada laboral), parados e inactivos.
Indicadores: tasas de actividad, ocupación y paro.
5.3) Planteamientos Teóricos
Teorías tradicionales: keynesiana (paro cíclico, demanda efectiva insuficiente, gráfica), clásica (sin intervención estatal no hay paro, Ley de Say, oferta crea demanda, gráfica) y neoclásica (salarios de eficiencia, teorías outsider-insider, paro friccional, mercados en desequilibrio, grupos marginados).
Teorías alternativas: institucionalista (sindicatos y convenios colectivos), mercados internos (mercado externo e interno) y dualidad o segmentación (mercados primarios y secundarios).
5.4) Políticas de Empleo en la UE y EEUU
Europa: políticas que afectan al funcionamiento del mercado laboral y políticas de mercado de trabajo (activas: formación, creación de empleo, colocación; pasivas: prestación por desempleo y jubilación anticipada). Cambios: movimiento social a favor de una UE social y paro estructural. Consejos de Copenhague (1993), Luxemburgo (1997) y Lisboa (2000).
EEUU: gran diferencia con Europa. Crisis de oferta de los 70: en Europa, el coste laboral real se incrementó por encima de la producción; en EEUU, al revés. Mercado americano más flexible y competitivo, mejores normas.