Política de Responsabilidad Fiscal en los Últimos Años
- Fomento del empleo en tiempos de crisis.
- Sustentabilidad de políticas públicas y gasto social.
- Resguardo del sector exportador.
Antecedentes
Durante la crisis bancaria de 1982, el fisco asumió un rol crucial. El precio del cobre ha jugado un papel estabilizador en la economía, y se ha observado una modernización del sistema tributario y la gestión presupuestaria.
Ley de Responsabilidad Fiscal (Bachelet)
Esta ley marcó la institucionalización de aspectos clave de la política fiscal:
a) Institucionalización del Balance Estructural: El presidente tiene 90 días desde su asunción para ratificar la política fiscal y proveer información sobre el estado de las finanzas.
b) Creación de Fondos Soberanos: Se establecieron el Fondo de Reserva de Pensiones (FRP) y el Fondo de Estabilización Económico y Social (FEES). Estos fondos buscan evitar poner en riesgo el gasto fiscal y fomentar el ahorro.
Balance Estructural: Se refiere al análisis del balance presupuestario anterior para la futura toma de decisiones.
c) Otras Mejoras: Incluyen la estimación e información de obligaciones adquiridas por el Estado, un programa de contingencia contra el desempleo y aportes de capital al Banco Central.
Desafíos Anuales en Materia de Institucionalidad Fiscal
1) Perfeccionar la Metodología de Cálculo del Balance Estructural:
- Considerar cambios transitorios en política económica y fiscal.
- Tratar los ingresos por interés.
2) Metas Ex Ante, Ex Post y Cláusulas de Escape: Permitir el desvío de metas.
3) Fortalecimiento Institucional:
- Consejo Fiscal.
- Comité Asesor del Molibdeno.
4) Marcos Presupuestarios de Mediano Plazo:
- Elaborar una política fiscal que trascienda el período anual.
- Presupuestos plurianuales.
5) Manejo de Activos y Pasivos Fiscales: Inversiones.
6) Ley Reservada del Cobre:
- Eliminar la ley y redistribuir los fondos de las FF.AA.
- Implementar criterios de control como los del FRP y FEES.
7) Información y Transparencia:
- Mejorar la calidad de los informes financieros y su obligatoriedad.
- Publicación obligatoria de estudios actuariales de largo plazo.
8) Necesidad de un Consejo Amplio para la Responsabilidad Fiscal:
- Implementar un nuevo conjunto de cambios.
- Ampliar el diálogo a otros actores sociales.
- Definir las prioridades del mañana para asegurar el progreso.
Estrategias Económicas en Retrospectiva
La economía chilena experimentó un gran auge al comienzo de la Primera Guerra Mundial. Durante la Gran Depresión, Chile fue una de las economías más desarrolladas de la región, pero también la más afectada, sufriendo impactos hasta los años 60. Las estrategias económicas, como el control de la política fiscal y un mayor intervencionismo estatal, ayudaron a mitigar el impacto negativo de la crisis. La Segunda Guerra Mundial exacerbó la crisis, lo que llevó al Estado a asumir un rol más activo. Se generó un alto nivel de consenso político para que el Estado ampliara su esfera de responsabilidades al fomento de la producción y de la actividad empresarial, a través de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), creada en 1939. Esto fomentó una buena relación entre la empresa privada y el Estado.
En los años 50, el estancamiento de la agricultura se debió al modelo de desarrollo del país. El énfasis desmesurado en la sustitución de importaciones (proceso por el cual los bienes que antes importaba el país pasan a ser producidos internamente) desestimuló el desarrollo de nuevas exportaciones.
A) Expansión Populista y Estabilización Ortodoxa (1952-58)
El aumento anual de los precios al consumidor pasó del 12% al 86% (inflación excesiva). La demanda agregada aumentó, pero debido al desequilibrio económico, algunos factores como el sector externo y el fiscal se deterioraron. Se implementó una estabilización rígida (ortodoxa), lo que generó una disminución en la oferta monetaria y menos gasto fiscal. Esto causó un amplio descontento popular.
B) Intento Frustrado de Modernización Capitalista
Como exponente de la dirigencia empresarial y con una tradición política liberal-conservadora, se consideró que el país necesitaba reformas sustantivas en su institucionalidad y en sus políticas económicas. Se buscaba que el sector empresarial privado fuera el motor del desarrollo, con el apoyo de una política fiscal activa. Se creía que estabilizando en el corto plazo se lograría estimular la inversión privada (reduciendo la inflación). Se solicitaron créditos externos para nivelar la balanza de pagos. Aunque funcionó en el corto plazo, a largo plazo la inflación resurgió y la balanza de pagos se desestabilizó nuevamente (se importaba más de lo que se exportaba, la agricultura no daba abasto, la producción se estancó). En resumen, se implementó un modelo clásico keynesiano que fracasó. La congelación cambiaria como instrumento de desestabilización terminó desvirtuándose a sí misma.
C) Estabilización Gradual y Reformas Estructurales (1964-70)
Este período se caracterizó por políticas como la reforma agraria, el inicio de la nacionalización del cobre y el incentivo a las organizaciones sociales.
Una significativa reforma tributaria permitió aumentar el gasto fiscal, especialmente en vivienda y construcciones públicas. La capacidad productiva excedente, tras fuertes aumentos del PIB en 1965-66, comenzó a agotarse, mientras que la inversión se mantenía en niveles moderados. Las remuneraciones reales de los sectores organizados subieron más de lo programado. A pesar de ello, se logró mantener una estabilización económica. Se pensaba que los altos sueldos desincentivarían la inversión, pero esta aumentó un 20% entre 1967 y 1970.