Política Fiscal
1. Introducción
Economistas clásicos: el estado tenía un papel pasivo, protector de personas y propiedades.
Economistas neoclásicos: el mercado es óptimo asignando recursos (flexibilidad de precios y salarios).
– La Gran Depresión: deflación y paro masivo, fallan las premisas anteriores.
– “Teoría general del Empleo, Interés y Dinero” (1936, Keynes): importante la actuación del Gobierno para solucionar el paro (nivel de pleno empleo).
– Teoría Keynesiana: el intervencionismo debería garantizar un buen nivel de Demanda Agregada (negación del equilibrio presupuestario). Expansión del Gasto Público → ∆GP → compensa la insuficiente Demanda privada → ↓ paro.
2. Objetivos de la Política Fiscal
– En situaciones de recesión (alto paro) → Política Fiscal expansiva: ↓ impuestos, ↑ Gasto Público y estímulo a la inversión privada a través de bonificaciones y exenciones fiscales. Aumenta la Demanda Agregada.
– Política Fiscal a largo plazo: trata de lograr una tasa de crecimiento económico alta, paro bajo y estabilidad de precios. Problema: coexistencia de inflación con paro. Limita las posibilidades de los instrumentos de Política Fiscal.
– Objetivos:
- a) Crecimiento económico: expansión del Producto Nacional Bruto (PNB) en una zona determinada.
- b) Redistribución de la renta: ↓ desigualdades y satisfacer a los sectores desfavorecidos (transferencias).
- c) Sociedad del bienestar: cobertura de las necesidades sociales → redistribución de la renta.
3. Actuaciones discrecionales de Política Fiscal y estabilizadores automáticos
– Medidas discrecionales: ajuste del Gasto Público o los impuestos en respuesta a los cambios económicos. Son variaciones de los impuestos y el Gasto Público por decisión unilateral de las autoridades. Objetivos: (tipos impositivos, transferencias sociales, programas de obras públicas y planes de empleo y formación).
- Ventajas: mantienen la sostenibilidad de las finanzas públicas a medio plazo, ya que algunas medidas pueden no tener efecto sobre el producto porque los consumidores ajustan sus expectativas a una posible crisis fiscal futura. Los esfuerzos de saneamiento pueden restablecer la confianza y mejorar las expectativas. Son apropiadas cuando la situación presupuestaria no está saneada y hay riesgos de sostenibilidad, derivados de un alto endeudamiento y de las obligaciones fiscales futuras. Permiten hacer frente a situaciones excepcionales (perturbaciones económicas excepcionales).
- Desventajas: pueden socavar la solidez del presupuesto, ya que resulta más fácil ↑ Gasto Público cuando las tasas de crecimiento son bajas, que ↓ Gasto Público y aplicar una Política Fiscal restrictiva en las fases de expansión → tendencia a ∆ déficit y a la presión fiscal. Puede ser procíclica, ya que la puesta en práctica de las modificaciones de los impuestos se retrasa con respecto a la elaboración del presupuesto (retardos temporales). Algunas finanzas públicas de países de la zona llegaron a contribuir muy poco a la estabilización e incluso llegaron a empeorarla.
– Estabilizadores automáticos: mecanismo del sistema económico que reduce la intensidad de las recesiones o expansiones sin que se produzcan cambios en la política económica. Tienen su origen en el impacto de las fluctuaciones económicas sobre los componentes del presupuesto (Gasto Público: funcionamiento, inversión y deuda; Impuestos: rentas, ingresos corrientes, contribuciones parafiscales, fondos especiales, recursos de capital, ingresos de establecimientos públicos del orden nacional).
– A través de impuestos: en fase recesiva, baja la renta, baja la recaudación impositiva, aumenta la renta disponible y aumenta la demanda, se produce un ajuste sin necesidad de intervención de los poderes públicos.
– A través de transferencias: pago por desempleo, pensiones… En fase recesiva, aumenta el desempleo, aumentan los subsidios de desempleo, el consumo no disminuirá tanto como si no se diesen estas ayudas.
– Origen: características tributarias y transferencias sociales de los códigos fiscales y legislación social, y la resistencia de los componentes del Gasto Público frente a las fluctuaciones, ya que este Gasto Público viene comprometido de antemano en los Presupuestos.
– Ante una situación de recesión: los impuestos del Estado ↓ (IRPF, IVA, IS, otros) ya que hay menos trabajadores activos, los beneficios de las empresas bajan y compramos menos. A la vez que el Gasto Público no se vería afectado o incluso ↑ en subsidios, ayudas, etc. De este modo, los hogares y empresas no verán sus planes de gasto alterados. Se sostiene la demanda total. Deterioro del saldo presupuestario para el gobierno. Así baja el superávit o aumenta el déficit presupuestario. Y viceversa.
- Ventajas: funcionan simétricamente a lo largo del ciclo, atenuando las expansiones y apoyando en recesiones sin afectar, en principio, al presupuesto, siempre que las fluctuaciones sean equilibradas. Reaccionan puntualmente y de forma previsible, ayudando a los agentes a formar expectativas correctas y fomentando la confianza.
- Desventajas: pueden retrasar el ajuste de la economía, prestaciones por desempleo altas, no buscamos empleo y a las empresas les resulta menos rentable ajustarse al entorno, pérdidas de eficiencia. Alta presión fiscal y prestaciones sociales generosas ↓ incentivos a trabajar, invertir e innovar → debilitan la actividad económica.