Política Monetaria y Fiscal: Keynesianismo vs. Monetarismo

Política Fiscal y Monetaria según Keynes

Política Fiscal: Vía el aumento del gasto público y/o la rebaja de impuestos.

Política Monetaria: Políticas expansivas para lograr el crecimiento y la estabilidad económica.

El Monetarismo de Milton Friedman

Milton Friedman, conocido como el padre del Monetarismo moderno, en su artículo “The Role of Monetary Policy” (1968), critica la relación inversa entre la tasa de desempleo y la tasa de variación de los salarios monetarios conocida como curva de Phillips. Esta curva había sido incorporada por Lipsey (1960) al modelo IS-LM bajo el supuesto de ilusión monetaria en los trabajadores. Friedman reformula la curva de Phillips incorporándole las expectativas de precios de los trabajadores. El modelo de formación de expectativas que utiliza es el conocido como expectativas adaptativas, que consistía básicamente en extrapolar la experiencia pasada en el comportamiento de los precios. Con esta corrección, muestra que la política monetaria expansiva tiene efectos reales sólo a corto plazo; a largo plazo su efecto es puramente inflacionario, pues la producción y la tasa de desempleo tienden a sus niveles de equilibrio de pleno empleo o a sus niveles naturales. La curva de Phillips sería entonces, sólo un fenómeno de corto plazo.

Inflación según Friedman

“La inflación se produce –dice Friedman–, cuando la cantidad de dinero aumenta más rápidamente que la de bienes y servicios; cuanto mayor es el incremento de la cantidad de dinero por unidad de producto, la tasa de inflación es más alta. Probablemente no existe en la economía una proposición tan bien establecida como ésta.”

El Debate Keynesianos vs. Monetaristas

El debate que origina la obra de Friedman con los Keynesianos durante la década de 1960, se centró en tres cuestiones:

  1. Política Fiscal vs. Política Monetaria: Los Keynesianos apostaban por la primera y los Monetaristas por la segunda. La discusión se remonta a la explicación de la Gran Depresión de la década de 1930. Para los Keynesianos esta se originó por una insuficiencia de demanda, mientras que para los monetaristas se debió a una falla en la función de controlar la cantidad de dinero: la contracción monetaria decretada por la Reserva Federal de los Estados Unidos.
  2. La Curva de Phillips: Friedman sostiene que a largo plazo no hay trade-off entre inflación y tasa de desempleo. En consecuencia, para él la interacción entre variables reales y nominales, elemento importante del corpus de la teoría keynesiana, sólo es un fenómeno de corto plazo.
  3. Discrecionalidad vs. Reglas de Políticas: Los monetaristas criticaron el uso discrecional de las políticas económicas y abogaron por el establecimiento de reglas. La conclusión de política económica friedmaniana es que, en presencia de precios y salarios flexibles, la administración estatal de la demanda agregada, o la intervención del Estado en la economía, es contraproducente. La propuesta de Friedman es una regla de política monetaria consistente en fijar la tasa de crecimiento del dinero en concordancia con la tendencia de la tasa de crecimiento de la producción real de la economía.

La Nueva Macroeconomía Clásica y las Expectativas Racionales

En el período comprendido entre fines de la década de 1960 y comienzos de la década de 1970, se produce la denominada revolución de las Expectativas Racionales en el campo de la macroeconomía, con los trabajos de Robert Lucas, Thomas Sargent, Robert Barro y Neil Wallace. En este contexto de mayor integración comercial y financiera, libre movimiento de capitales y regímenes cambiarios flotantes, se produce un rechazo radical al keynesianismo y al uso de las políticas económicas estatales. Hay un giro restaurador en la teoría macroeconómica. Se argumenta, como en los años pre-keynesianos, que la estabilidad es inherente a la economía de mercado y que el Estado no puede mejorar sus resultados. En realidad lo que ocurre es la incorporación de la hipótesis de expectativas racionales a la teoría económica neoclásica. A esta síntesis se le conoce como la Nueva Macroeconomía “Clásica”. Mientras las expectativas adaptativas del monetarismo friedmaniano no eliminaba la posibilidad de errores sistemáticos de predicción, la hipótesis de expectativas racionales presupone que los agentes económicos no cometen errores de predicción sistemáticamente. En contraste con las expectativas adaptativas que sólo toman en cuenta la experiencia pasada, las expectativas racionales suponen la existencia de agentes que forman sus predicciones utilizando óptimamente toda la información relevante y disponible en el momento. Esto significa que los individuos deben hacer uso de la teoría económica y del modelo económico “correcto”, aunque se acepta que las predicciones basadas en las expectativas racionales son “verdaderas” sólo en “promedio”. Hay errores de predicción, pero estos son estocásticos.

Postulados de la Nueva Macroeconomía Clásica

Tres son los postulados básicos de la Nueva Macroeconomía “Clásica”:

  • La relación entre los agregados macroeconómicos reales y nominales se da a través de cambios no esperados de estos últimos. Dada una estructura económica, el comportamiento de los agentes (basado en pronósticos racionales, y por ende correctos, de las variables relevantes) genera niveles reales únicos en la producción, en el empleo y en la tasa de desempleo que son denominados naturales.
  • Los agentes utilizan a su favor toda la información relevante y disponible para tomar sus decisiones económicas. Un error debido a un mal pronóstico es tan costoso, que difícilmente vuelve a repetirse. Por lo tanto, se excluye la posibilidad de errores sistemáticos en el comportamiento de los agentes económicos (sus expectativas son racionales).
  • Los agentes son optimizadores en el sentido microeconómico, pues buscan siempre maximizar sus ganancias. Este supuesto implica que cualquier perturbación al sistema desaparecerá durante del proceso que lleva al equilibrio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *