Convenios Internacionales sobre Protección Ambiental
- Convenio de Albufeira: Cooperación para la protección y el aprovechamiento sostenible de las aguas de las cuencas hidrográficas hispano-portuguesas.
- Convenio OSPAR: Protección del medio ambiente marino del Atlántico Nordeste. Incluye la prevención de la contaminación marina procedente de la emisión de barcos y aeronaves, y el Convenio de París de 1974 sobre prevención de la contaminación.
- Convenio de Barcelona y Plan de Acción del Mediterráneo: Protección del medio marino y la región costera del Mediterráneo.
- Convenio de Estocolmo: Sobre contaminantes orgánicos persistentes (COPs).
- Convenio RAMSAR: Convención sobre los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitat de aves acuáticas.
Directiva Europea sobre Calidad del Aire
Los Estados miembros de la UE designan zonas (urbana, suburbana, rural, rural de fondo) en todo su territorio para la evaluación y gestión de la calidad del aire. La directiva establece:
- Umbrales de evaluación por contaminante.
- Criterios para el método de evaluación (ubicación de puntos de muestreo, etc.).
- Métodos de medición de referencia.
- Valores límite para la protección de la salud humana y el medio ambiente.
- Objetivo y obligación de reducir la exposición de la población a las PM2,5.
- Umbrales de información y de alerta.
- Niveles críticos para la protección de la vegetación.
- Información a incluir en los planes de acción para mejorar la calidad del aire.
Cada Estado miembro establece al menos una estación de medición, y puede acordar el establecimiento de estaciones comunes con Estados limítrofes.
Real Decreto sobre Calidad del Aire en España
El Real Decreto establece:
- Nuevos valores de referencia, objetivos de calidad y niveles de evaluación de la calidad del aire.
- Metodologías para monitorizar la calidad del aire (medición directa, modelización o una combinación de ambas), en función de los niveles de evaluación.
- Criterios para el número, disposición y localización de los puntos de monitorización y medición de contaminantes y precursores del ozono troposférico.
- Objetivos de garantía de calidad de datos, tratamiento estadístico y presentación de resultados.
- Pautas para políticas, planes y programas para la evaluación y gestión de la calidad del aire por parte de las Administraciones Competentes.
Huella de Carbono y Sostenibilidad
La huella de carbono cuantifica las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) liberadas a la atmósfera por una actividad (fabricación de un producto, prestación de un servicio, funcionamiento de una organización). Esta cuantificación permite:
- Conocer el impacto de la actividad en el calentamiento global.
- Utilizar la huella de carbono como herramienta de sensibilización.
- Diferenciar a las organizaciones comprometidas con el medio ambiente y el desarrollo sostenible.
La huella de carbono es un primer paso para la mejora y el compromiso de reducción de emisiones de GEI, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático.
Protección contra el Ruido
Se distinguen dos tipos de protección:
Protección Pasiva
Reducción del ruido en origen (acción sobre la fuente):
- Vibraciones.
- Ruidos aéreos por fenómenos aerodinámicos y termodinámicos.
- Ruidos por el proceso de trabajo.
- Reparto no uniforme de velocidades.
- Creación de torbellinos.
- Turbulencias.
Control de la propagación (acción sobre el medio de transmisión):
- Encapsulado del emisor.
- Encapsulado del receptor.
- Barrera acústica.
- Condiciones acústicas no reflectantes.
- Cápsulas.
- Pantallas.
- Revestimientos.
Protección Activa
Acción sobre el sujeto:
- Orejeras (atenuación acústica).
- Tapones (comunicación).
- Cascos (comodidad, específicos).
- Horario restrictivo.
- Rotación de puestos de trabajo.
Política Forestal en España
La Política Forestal en España se desarrolla a través de un Programa Forestal, definido en el Panel Intergubernamental de Bosques de Naciones Unidas de 1997. Sus objetivos principales son:
- Contribuir al desarrollo rural desde la actividad forestal.
- Mantener y mejorar el estado de conservación de los montes y su potencial económico.
El Programa Forestal de España se basa en:
- A) Instrumentos legislativos.
- B) Instrumentos de planificación forestal.
- C) Instrumentos para la implementación de medidas de gestión forestal sostenible y fortalecimiento institucional desde un enfoque participativo.
El grado de cumplimiento de los objetivos se evalúa mediante informes nacionales e internacionales (disponibles en el apartado de seguimiento).
La Política Agrícola Común (PAC)
La Política Agrícola Común (PAC) es una política común a todos los Estados miembros de la Unión Europea, gestionada y financiada a escala europea con recursos del presupuesto anual de la UE. Lanzada en 1962, la PAC representa una asociación entre la agricultura y la sociedad, y entre Europa y los agricultores. Sus objetivos principales son:
- Mejorar la productividad agrícola para garantizar un suministro estable de alimentos a precios asequibles para los consumidores.
- Garantizar a los agricultores de la UE un nivel de vida razonable.