1. Contenido y Organización de las Demandas
Oszlak y O’Donnel afirman que «ninguna sociedad posee ni la capacidad ni los recursos para atender todas las necesidades y demandas de sus integrantes…»
- Cuestiones: Son las demandas por parte de organizaciones, grupos e incluso individuos para la resolución de una problemática.
Para que un problema social se convierta en una cuestión socialmente problematizada debe ocurrir la siguiente secuencia:
- Redefinición de la situación: Cada una de las dificultades que han sido previsualizadas o percibidas de forma aislada son redefinidos como problemas compartidos que surgen por la acción o en su defecto la inacción de grupos sociales, es decir que suelen ser vistos como faltas a la justicia.
- Focalización del descontento: Una vez reconocida la problemática de forma general, se procede a hacer énfasis en los aspectos más resaltantes de la misma y en ciertos puntos de la posible solución.
- Captura de la atención pública: Se procede a masificar la atención en estos focos, que generalmente se procede a través de medios masivos de comunicación dando a conocer la relevancia del problema.
- Formación de Grupos de Presión: Es el momento en el cual en la mayoría de los casos se forman los movimientos sociales los cuales tienen como objetivo estructurarse y organizarse para superar la indiferencia y la oposición.
2. Clasificación de los Problemas o Dilemas
1. Problemas Sociales de Carencialidad: Se define como cada una de las situaciones en las cuales hay una insuficiencia de satisfactores de necesidades que pueden poner en peligro la supervivencia del ser humano, a corto o mediano plazo. Aquí podemos incluir necesidades de alimentación, vivienda, vestimenta atención a la salud, etc.
2. Problemas Sociales de Vulnerabilidad: Nos referimos a aquellas situaciones de riesgo potencial al que pueden verse expuestos diversos incumbentes de roles críticos, que, por razones cíclicas relacionados con la naturaleza o de desarrollo tecnológico de la naturaleza del proceso de trabajo o de cambios recurrentes, se da la situación de cambio de condiciones de vida, haciéndolas más desfavorables Los problemas relacionados con el ciclo de vida pueden ser la situación de menores abandonados y la minusvalidez de ancianos Los cambios tecnológicos pueden ser generadores de problemas de desempleo y problemas de roles ocupacionales. Los problemas relacionados con la naturaleza tienen vinculación directa con catástrofes como inundaciones, terremotos huracanes, etc
3. Problemas Sociales de Participación Social: Referido principalmente a la participación considerada indeseable tiene una naturaleza de la trama de relaciones sociales y a las estructuras vinculares que afectan las necesidades de sociabilidad consideradas deseables por un número significativo de personas en un momento dado. El tema principal es el de la exclusión. la integración forzosa o el de la pseudo participación el aislamiento o la marginación social. Cada uno de estos puede tener una índole étnica. religiosa. rol sexual, ocupacional, etc
4. Problemas Sociales Vinculados a la Identidad: Parte principalmente de problemas sociales relacionados estrechamente con el desarraigo de grupos migrantes, el impacto de los grandes emprendimientos sobre grupos poblacionales o los problemas de aculturación forzosa ejercida por mayorías sobre minorías.
5. Problemas Sociales de Calidad de Vida: Partiendo del concepto generalizado y básico de calidad de vida, es decir, la superación de la esfera cuantitativa de las necesidades humanas, las problemáticas relacionadas con la calidad de vida suelen ser un poco ambiguas e incluso no suelen ser considerados como una cuestión socialmente problematizada. Las alternativas más relacionadas a los problemas sociales de calidad de vida parten de la posibilidad o la imposibilidad de elegir alternativas que pueden ser desde componente de actividades intrínsecamente gratificantes, así como puede ser los ambientes y condiciones de trabajo y vida familiar a escala de las opciones valorativas. Otra dimensión está relacionada con la capacidad de lograr una expresión libre de su personalidad y característicamente lograr un retorno sobre sí mismo y no una aceptación de conformidad social.
6. Problemas Sociales de Desviación Social: Se refiere a las diversas formas de transgresión de los códigos normativos efectivamente vigentes en las sociedades de referencia, como pueden ser formas de delincuencia y criminalidad, violencia urbana, incesto. corrupción, etc., frente a los cuales se plantea la necesidad de implementar alguna acción colectiva por considerarlos indeseables y nocivos a nivel individual y colectivo.
3. Políticas Públicas
Ruiz D. 2003) define las Políticas Públicas como «las acciones de gobierno, que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad, se pueden entender como uso estratégico de recursos para aliviar los problemas nacionales.
Así mismo, Rose (1984 lo define como «Transformación y combinación que hacen organizaciones gubernamentales de los recursos normativos. humanos, financieros y tecnológicos con el fin de atender los problemas de los ciudadanos, controlar sus comportamientos, satisfacer sus demandas y, de esta manera, lograr impactos sociales, políticos y económicos»
La democracia es el sistema que permite una gobernabilidad incluyente y estable. para ello es necesario plantear programas de estabilización y de reforma que permitan políticas consensuales. eficaces y eficientes solo así se podrá ejercer un liderazgo moderno El actor principal y encargado de diseñar e implementar las políticas públicas en una nación es el gobierno, tal como lo indica Lahera E (2002). «El gobierno, es la organización del sector público que define las políticas públicas que llevará a cabo· la administración corresponde al personal del sector público y el sector fiscal incluye los aspectos de financiamiento, asignación y ejecución de los recursos públicos.
Las Políticas Públicas son consideradas como el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno, que actúan directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia determinada sobre la vida de la población nacional. Asimismo, tratan de enfrentar los problemas y contradicciones existentes en un sector de la sociedad o un espacio geográfico determinado, tomando en cuenta Instrumentos que permiten conocer las estrategias adecuadas para agrupar iniciativas desiguales.
Las Políticas Públicas deben asegurar la participación en los beneficios de la mayoría de la población mediante políticas complementarias, integrándolas al proceso productivo para su sostenimiento en un tiempo y espacio determinado, así como también al Estado partidos políticos, empresa privada y movimientos sociales.
En ese sentido, la condición fundamental de una política pública basada en derechos de los ciudadanos, pasa por el otorgamiento de poder a los sectores habitualmente relegados y por el reconocimiento de los deberes que el Estado tiene por tratarse de seres humanos titulares de derechos.
4. Características de las Políticas Públicas
Según Lahera E (1993) las políticas públicas deben:
- Ser representativas, es decir, satisfacer necesidades públicas prioritarias, debe atender elementos fundamentales para la nación tales como educación, vivienda, mejor calidad de vida, entre otros.
- Corresponder a las tareas propias del gobierno y no restar espacio a la comunidad o al sector privado. En general, al gobierno le corresponde proveer bienes públicos y generar externalidades con un enfoque solidario y subsidiario a la vez.
- Estar integradas con otras políticas, por medio de programas consistentes, Jerarquizados y financiables, esta es una condición de viabilidades todas y cada una de las políticas. Se debe lograr un apoyo político entre todos los programas que ejecuta el gobierno.
- Mostrar la responsabilidad del sector público y a su vez la participación de la comunidad y del sector privado. Debe existir una integración entre estos tres participantes.
- Ser evaluada constantemente.
5. Diseño de las Políticas Públicas
La formulación está compuesta de cinco etapas o pasos.
a) El Establecimiento de la Agenda Política: Las agendas políticas son más el resultado de la movilización de demandas y presiones, que de un proceso racional de evaluación de necesidades, valores y objetivos. Aquí cada actor plantea su propia agenda dependiendo de sus prioridades e intereses, por lo que surge una interacción de las mismas con otros que se encuentren involucrados. La importancia de poner un tema en la mesa para que sea analizado debe llevar a cabo una etapa de negociación para poder generar acuerdos y así lograr el tema estudio.
b) La definición de los Problemas: Debemos definir los problerr.as, no basta el hecho de haberlos identificado, sino que es necesario tener mayor conocimiento de ellos. Es decir, recopilar información, estudios, a fin de ir concretando a su vez el tema en específico al cual nos vamos a enfocar.
c)La previsión: Es medir el impacto que podría tener la Política Pública al momento de su implementación, reacciones, grupos en contra y a favor, etc. Para lograr o intuir los posibles escenarios, se requiere una gran visión política, por lo cual se sugiere el asesoramiento de personas que pudieran contar con esta poderosa herramienta. La previsión nos dará un mayor índice de seguridad, así como el aumento en las probabilidades de éxito de la política que se quiere impulsar.
d)Establecimiento de Objetivos: Establecer características genéricas del futuro deseado en un ámo1to determinado. Una vez que ya se ha hecho un análisis conciso del tema que se quiere tratar y de la recopilación de la información, se pasa a establecer aquellos objetivos los cuales serán resueltos en el transcurso de la Política Pública, éstos pueden ir acompañados del tiempo en el cual se quieran resultados a fin de ir revisando poco a poco si se van cumpliendo.
e) Selección de Opción: Se trata de seleccionar la opción concreta, la que sea viable conforme a estudios realizados y a un previo análisis plural. Esto va aunado a la identificación de los objetivos, aunque también pudiera existir la posibilidad de la persona, institución que solicita una Política Pública en específico ya tenga la situación concreta bien definida.
2.6.2 Principales políticas públicas aplicadas en este período 1958-1998:
- Gobierno de Calderas (1968-1973): Consolidación de la Industria eléctrica y ampliación del comercio exterior.
- Gobierno de Pérez (1973-1978): Nacionalización del Petróleo y del Gas
- Fijación de precios de bienes y servicios:
- Gobierno de Herrera (1978-1983): Aumento de las importaciones.
- Lusinchi (1983-1988): Intervención estatal en el proceso productivo, promoción del Turismo.
- Pérez (1988-1992): Promoción de las importaciones de bienes y servicios, eliminación de la función social de PDVSA, eliminación del régimen cambiario, promoción de las empresas transnacionales.
- Velázquez (1993): Paralización de la Privatización, reformas financieras y tributarias.
- Caldera (1993-1998): Apertura petrolera, liquidación e intervención a entidades bancarias, aumento del impuesto al consumo.
En síntesis, desde la década del 50 hasta la década de los 90 del siglo pasado, la elaboración de políticas públicas en Venezuela fue guiada por dos doctrinas o modelos de desarrollo al margen de los verdaderos sujetos de su aplicación, tales como, el estructuralismo (combinadas con políticas populistas) y los postulados neoliberales.
Ya desde el año 1999, primero del gobierno de Hugo Chávez. comenzaron a generarse los primeros planes dirigidos a la atención de las serias insuficiencias sociales existentes, todas ellas provenientes o heredadas del pasado inmediato, mediato y remontó venezolanos. Hay que recordar que luego del llamado viernes negro, el 18 de febrero de 1983, se inició en el país un deterioro acelerado de las condiciones económicas y sociales alcanzadas hasta ese momento, que habían sido producto de la elevación continua de los precios petroleros en el mercado internacional, ocurrida desde mediados del primer gobierno de Rafael Caldera hasta mediados del gobierno de Luis Herrera Campíns, y que tuvieron su máxima expresión en el primer gobierno de Carlos Andrés Pérez, Fue una década de abundantes ingresos que también permitieron evidentes avances sociales, ante la utilización de tema porción de la renta petrolera en programas asistenciales dirigidos a la población más vulnerable.
En efecto, según las cifras del Instituto Nacional de Estadística, el desempleo cayó para octubre de 1978, primer Gobierno de Carlos Andrés Pérez, a 4 3% , la cifra más baja desde 1959 y no igualada hasta ahora Pero ésta no fue una reducción¡ fruto de un aumento en la actividad productiva interna del país, ya que, de hecho, la producción interna cayó a raíz del gran incremento habido de las Importac1on es, dada la existencia de d1v1sas abundantes que permitieron la llamada «política de puertos».
Hubo otros efectos importantes de esta política de asistencia a la población de menores ingresos. El más impactante fue la reducción de la pobreza extrema a cifras entre 2 y 3 por ciento, desde el primer semestre de 1977 hasta el primer semestre de 1983, incluso con valores tan bajos como 2,21 por ciento en el primer semestre de 1979.
El gobierno de Chávez contradice el discurso de que antes de 1999 no existían programas sociales que impactaran la situación de los más necesitados, ni gobiernos preocupados por ellos. En todo caso, fueron resultados efímeros, como lo fueron los obtenidos por los gobiernos de Chávez, ya que una vez entrado el país en una crisis económica sería, agravada luego en ambos casos por la caída de los precios petroleros, se perdieron rápidamente y se volvieron a alcanzar los niveles de deterioro previamente existentes. Para 1998, cuando Chávez fue electo, la miseria extrema estaba por encima de 27 por ciento y el desempleo en 11 por ciento.
Uno de los primeros programas sociales instrumentado por Chávez fue el «Plan Bolívar 2000», ya finalizado, y que podríamos considerar como la primera misión, llevado adelante en 1999 por militares de alto grado, con lo cual se dejó claro desde el principio la presencia importante que tendría la Fuerza Armada Nacional en las ejecutorias gubernamentales. Comenzaba lo que luego se llamó la unión cívico militar, que ha sido fundamental en el sostenimiento
en el poder del régimen supuestamente revolucionario, a pesar del desastre generado en los órdenes económico, social, político y moral, y de su más que evidente improvisación, negligencia e ignorancia. El Plan Bolívar 2000 fue también el primero en revelar el desarrollo de un elevadísimo nivel de corrupción en su más alto nivel de mando.
Los programas sociales en Venezuela no son creación de la «genialidad» del líder de la revolución bolivariana, como creen algunos fanáticos cuasi religiosos Los hubo en el breve gobierno provisional del contraalmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto en 1958 luego del derrocamiento de Marcos Pérez Jiménez, cuando se decretó el llamado «Plan de Emergencia», dirigido a combatir el desempleo que se disparó a partir de ese momento, mediante un programa de acciones gubernamentales. Los hubo en los gobiernos del período adec9&opeyano luego de la crisis de 1983, así como en el segundo gobierno de Rafael Caldera. después de derrotado el bipartidismo del siglo XX. Recordemos la «BecaAlimentaria » del segundo gobierno de Carlos Andrés Pérez, programa de subsidio directo instaurado en 1989, para reducir el impacto del programa de ajustes económico instrumentado por su gobierno, así como las transferencias alimentarias que vinieron luego a mujeres embarazadas y lactantes.
3.1.3 La judicialización de los derechos sociales y su impacto en el diseño de las políticas de protección social
La consagración constitucional de los derechos económicos, sociales y culturales DESC, se ha traducido en el desarrollo de una creciente Jurisprudencia por parte de algunos tribunales de la región. Sin embargo, debemos reconocer que la exigibilidad judicial de estos derechos no ha sido igual en toda la región, debido a los diferentes contextos legales, sociales y culturales de los países (Tushne,t 2007, pág 9). Salvo por las excepciones recién mencionada, en muchos países de la región parece que está arraigada la visión (ya superada) que los DESC constituyen meras declaraciones de intención y normas programáticas que no son exigibles por la vía judicial. Esto se traduce en que en algunos países estos derechos aún están excluidos de una protección constitucional (tutela constitucional) (Courtis. 201O). Sobresalen aquellos países donde existe una protección constitucional de los DESC, como es el caso de las Constituciones de Argentina (art. 43), Estado