¿Qué es una Política Social?
Las políticas sociales se basan en supuestos y en una consideración ética, comprendiendo el mercado y la actividad económica. Estas políticas provocan desajustes que no se resuelven por sí solos, por lo que el Estado tiene el deber de normar ciertas formas de convivencia social. Es la regulación de inequidades a nivel socioeconómico, etc.
Objetivos de la Política Social
Los objetivos de la política social incluyen:
- La protección social.
- La distribución social de oportunidades.
- Habilitar a las personas para acceder por sí mismas a los beneficios, con la ayuda de la oferta pública.
- La integración social de los grupos de personas que se encuentran excluidos socio-políticamente.
- Superar la pobreza, reducir índices de pobreza y satisfacer las necesidades básicas.
Responsabilidad Estatal y Pluralidad de Sectores
Se distinguen dos modelos:
- Dominante: Originado en la fase de sustitución de importaciones. Consiste en los programas que realiza el Estado. Este asume la totalidad de funciones: financiando, diseñando, implementando, supervisando y evaluando.
- Emergente: Representa una instancia de transición en materia de política social. Reconoce el agotamiento de la concentración de responsabilidades en el Estado. Las funciones de la política social pueden construirse y llevarse a cabo por distintos sectores.
Centralismo vs. Descentralización
- Dominante: Se basa en un Estado fuerte y centralizado.
- Emergente: Promueve las decisiones que se toman en el ámbito local.
Lógica de Burocracia / de Proyectos
- Dominante: El Estado sabe lo que hay que hacer, por eso el sector público entrega los programas que estima convenientes y a los usuarios solo les queda rechazar o aceptar.
- Emergente: Promueve la participación de otros actores, busca concursar recursos públicos para financiar proyectos confeccionados por los interesados. Aquí está presente toda la sociedad y no solo el Estado.
Financiamiento Estatal / Cofinanciamiento
- Dominante: El financiamiento de la política proviene de fuentes públicas, los recursos siempre serán limitados frente a necesidades crecientes.
- Emergente: El Estado financia entre otros actores, por eso, debe buscarse la cofinanciación, es decir, que los propios beneficiarios contribuyan. Esto solo permite mayores compromisos de la comunidad. Se establece el cobro por la prestación de servicios públicos.
Subsidio a la Oferta vs. Subsidio a la Demanda
- Dominante: Se orienta a cubrir los costos relevantes del proveedor, que ofrece bienes o servicios destinados a solucionar problemas.
- Emergente: Es transferir un poder para que el beneficiario compre un bien o servicio.
Universalismo de la Oferta / Universalismo de la Satisfacción
- Dominante: Defiende el universalismo como la oferta homogénea abierta a todos.
- Emergente: Plantea otro tipo de universalización, no de oferta sino de las necesidades de las personas.
Aplicación Progresiva de Arriba hacia Abajo / Primero, los Más Necesitados
- Dominante: Espera la aplicación progresiva del sistema de protección social, incorporando paulatinamente a los más necesitados a medida que se vayan disponiendo los recursos.
- Emergente: Comienza por los más necesitados y para implementar esto se focaliza.
Clase o Intereses Organizados / Grupos Pobres
- Dominante: Se preocupa de los sectores que tienen la capacidad de presión sobre el Estado, en especial la clase media.
- Emergente: Sostiene que la única manera de lograr equidad es entendiendo cuáles son las necesidades, tanto en situaciones con carencia extrema como en lugares que ya han sido beneficiados.
Enfoque en los Medios / Enfoque en los Fines
- Dominante: Le da importancia a la cobertura sin poner atención a las finalidades de la política.
- Emergente: Busca cambiar las condiciones de vida de la población, entendiendo el impacto o magnitud del beneficio que reciben de los destinados al programa.
Gasto Social Público / Relación Costo-Impacto
- El indicador para este modelo es el gasto público social y sus frustraciones.
- Emergente: Confirma la necesidad de indicadores relacionados con cada programa específico, por eso se recomienda la relación costo-impacto.