Preguntas Clave sobre Estrategia Empresarial e Innovación

Cuestiones Clave sobre Estrategia Empresarial e Innovación

1. Tipos de decisiones según el horizonte temporal de incidencia de las mismas.

Según el horizonte temporal de incidencia, los tipos de decisiones son: estratégicas, tácticas y operativas.

2. Fases en el proceso de toma de decisiones.

Según Menguzzato y Renau, las fases son: fase de inteligencia, fase de modelización, fase de elección y fase de revisión.

3. ¿En qué consiste la ventaja competitiva de la empresa?

La ventaja competitiva, según Claver y otros autores (1995), es el conjunto de características desarrolladas por la empresa para alcanzar o mantener una posición competitiva ventajosa frente a los competidores. Resulta de la explotación o del aprovechamiento adecuado de una capacidad distintiva (recurso o competencia) que resulte clave dentro de los condicionantes marcados por el sector al que pertenece la empresa, pudiendo consistir en el acceso privilegiado a una determinada materia prima, la posesión de una patente o de equipos productivos técnicamente perfeccionados, el control de la mano de obra cualificada y una cultura motivadora, entre otros.

4. Indicar al menos cuatro factores (tangibles o intangibles, internos o externos) determinantes de la competitividad de la empresa.

Algunos factores pueden ser la tasa de crecimiento, los costes laborales unitarios, el diseño industrial o el desarrollo tecnológico.

5. ¿En qué consiste la estrategia competitiva de la empresa?

Según Porter (1980), consiste en relacionar a la empresa con su medio ambiente y comprende una acción ofensiva o defensiva para crear una posición sostenible frente a las cinco fuerzas competitivas en el sector industrial en que está presente y obtener así un rendimiento sobre la inversión de la empresa.

6. Explicar brevemente el concepto de sinergia. Ilustrarlo con un ejemplo.

Según Menguzzato y Renau (1992), la sinergia es la acción de dos elementos que tienen un efecto por separado inferior a la acción conjunta de ambos elementos. Si tenemos un elemento A con un efecto A y otro elemento B con un efecto B, el efecto de A y el efecto de B serán menores que el efecto de A+B juntos.
Ejemplo: Una tienda vende 1000$ a la semana y una charcutería vende 1000$ cada semana. Si se unen, el efecto será de 3000$ a la semana, mayor que el de las dos tiendas por separado.

7. Indicar al menos cuatro ejemplos de fuentes de ventajas competitivas indirectas (estructurales o políticas).

  • Dotación de recursos económicos.
  • Política económica del gobierno.
  • Estructura del sistema ciencia y tecnología.
  • Papel de los agentes sociales.

8. Indicar al menos cuatro ejemplos de fuentes de ventajas competitivas directas (competitivas o estructurales o estratégicas).

  • Economías de escala.
  • Conocimientos y capacidades.
  • Papel del espíritu innovador de la actitud estratégica.
  • Economías de red o posición.

9. Indicar los tipos de estrategias competitivas que propone Porter.

Según Porter (1980), los tipos de estrategias competitivas son: estrategia de liderazgo en costes, estrategia de diferenciación, estrategia de enfoque, segmentación o nicho.

10. Indicar al menos cuatro ejemplos de estrategias según el ciclo de vida de la empresa u organización.

Algunas estrategias según el ciclo de vida de la empresa u organización pueden ser: crecimiento, supervivencia, liquidación y saneamiento.

11. Fases en el proceso de formulación de la estrategia.

Según Bueno Campos, las fases en el proceso de formulación de la estrategia son: análisis, definición y formulación, formalización, implantación y control.

12. Diferencia entre previsión y prospectiva.

La previsión es prever lo que será el futuro y cómo se desarrollará la actividad de la empresa en esa previsión, mientras que la prospectiva son los procesos sistemáticos de explorar el futuro de la ciencia, la tecnología y la sociedad con el objetivo de identificar las tecnologías genéricas emergentes y las áreas de investigación estratégicas que las apoyen con mayor probabilidad de proporcionar beneficios económicos y sociales.

13. ¿Qué son las técnicas de análisis del perfil estratégico? ¿En qué se fundamentan?

Likert ideó una técnica de análisis del perfil estratégico basándose en los diferentes campos de una empresa. Estos se utilizan para observar en qué campos una empresa se encuentra en mejores condiciones que otra.

14. ¿Qué es la cadena de valor de Porter? ¿Cuál es su utilidad y finalidad como elemento de análisis estratégico?

La cadena de valor de Porter es un esquema de todas las actividades de la empresa con el fin de clasificarlas en actividades primarias y de apoyo, pudiendo así ver de qué actividades podemos prescindir u obtener un beneficio.

15. ¿Qué es la Matriz BCG? ¿Cuál es su utilidad y finalidad como elemento de análisis estratégico?

La matriz BCG es una matriz de 2×2 (no 4×4) que muestra los productos de una empresa (estrella, dilema, vaca o perro) para observar con qué productos la empresa se financia y si es estable o no.

16. Indicar y representar gráficamente las posibles situaciones del portafolio de una organización.

B9P4jLJdADtOgAAAABJRU5ErkJggg==

17. Definición de Benchmarking. Objeto del mismo y fases del proceso.

Según Kaiser, el Benchmarking es un proceso continuo de medida de los productos y servicios con los competidores más fuertes.
Su objeto es determinar el nivel estratégico, el rendimiento de la satisfacción de los clientes, la motivación y satisfacción de los empleados, la rentabilidad de los activos y la participación en el mercado.
Las fases son: determinar las funciones que se someterán a Benchmarking, identificar las variables clave a medir, identificar las empresas BEST-IN-CLASS, medir los propios resultados y los de las empresas BEST-IN-CLASS, especificar los programas y acciones para alcanzar y superar a los de las BEST-IN-CLASS y, por último, la implantación y el seguimiento de los resultados.

18. ¿Es necesario inventar para innovar? Argumente la respuesta.

No es necesario inventar para innovar. Hay productos que tienen más de un uso y no son explotados al 100%. Se podría innovar utilizando un mismo producto pero con diferentes fines.

19. Explique brevemente los tipos de evaluación tecnológica posibles.

Hay dos tipos de evaluación: en primer lugar, la evaluación instrumental, que determina si la tecnología utilizada cumple los requisitos mínimos de operatividad y fiabilidad. Además, encontramos la evaluación económica, que determina el beneficio esperado por la empresa teniendo en cuenta la inversión necesaria o la rentabilidad.

20. ¿Puede ser útil el ciclo de vida de los productos en los procesos de innovación? Explíquelo brevemente.

Sí, en el caso de que nosotros innovemos el producto una vez está a punto de comenzar el proceso de saturación, podemos conseguir el máximo beneficio de dicha innovación.

21. ¿Puede ser útil el ciclo de vida de la tecnología en los procesos de innovación? Explíquelo brevemente.

Sí, debido a que podemos encontrar el momento óptimo para realizar una innovación en el producto, teniendo así mayor rentabilidad.

22. ¿Existe o debería existir alguna relación entre estrategia empresarial y estrategia tecnológica? Explíquelo brevemente.

Sí, ya que cuando realicemos una estrategia empresarial observamos qué tipos de tecnologías utilizaremos para dicha estrategia, teniendo así una estrategia tecnológica a la par con una estrategia empresarial.

23. ¿En qué consiste una estrategia de seguidor? Explíquelo brevemente.

El seguidor, debido a su poca experiencia en el mercado, observa los movimientos de otras empresas líderes, adecuándose a estas.

24. ¿En qué consiste una estrategia de nicho? Explíquelo brevemente.

Una estrategia de nicho consiste en que pequeñas empresas crean productos específicos para una gama concreta de consumidores, obteniendo así un número de consumidores fieles ya que satisfacen sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *